Q

Venta de vehículos eléctricos registra aumento de 183% en 2024

Ene 6, 2025

Según el último informe de ANAC A.G., diciembre nuevamente marcó un récord histórico, con 811 unidades inscritas, siendo a la vez el registro mensual de ventas más alto para este tipo de unidades hasta la fecha.

El mercado automotor cerró 2024 con una venta de 302.366 unidades de vehículos livianos y medianos, registrando una caída del 3,7% respecto al año anterior. A pesar de un crecimiento del 3,4% en el segundo semestre (con 159.880 unidades comercializadas), el débil panorama económico afectó el desempeño anual. Con todo, la venta de vehículos livianos y medianos en diciembre creció un 3,2%, con 27.961 unidades, consolidando el mejor desempeño experimentado durante los últimos seis meses de 2024.

Así lo señala el Informe de Mercado Automotor elaborado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC A.G.), correspondiente a diciembre, dado a conocer este viernes.

Al desglosar los resultados por segmentos, los SUV destacaron como la única categoría que mostró un incremento anual, con un crecimiento del 2,6% y 147.434 unidades vendidas. En contraste, las camionetas pick-up experimentaron una caída del 12,7%, totalizando 61.682 unidades, mientras que los vehículos de pasajeros disminuyeron en un 7,6%, alcanzando 61.545 unidades. Por último, los vehículos comerciales registraron una baja del 3,5%, con 32.857 unidades inscritas.

Mientras que, revisando por regiones, solo cinco de ellas tuvieron un aumento el pasado año, lideradas por Atacama con un 10,1%, Aysén con 7,7% y Magallanes con 6,2%. En lo que se refiere a su participación de mercado, la Metropolitana concentró el 57,7% de la venta a nivel país, seguida de Valparaíso (8,9%) y Biobío (6,2%).

Sin embargo, donde se registraron resultados alentadores fue en el segmento de los vehículos de cero y bajas emisiones. De acuerdo con el análisis de ANAC A.G., las ventas de vehículos totalmente eléctricos (BEV) crecieron un 183% en 2024, comparado con el año anterior, registrando 4.500 unidades comercializadas. Asimismo, diciembre nuevamente marcó un récord histórico de 811 unidades inscritas. Según la entidad gremial este récord es absoluto pues se trata del mes más alto en la historia, cualquiera sea la base de comparación para esta categoría.

Los híbridos enchufables (PHEV) y microhíbridos (MHEV) también destacaron con aumentos de hasta 119%. Factores como mayor oferta de modelos, precios accesibles y normativa de eficiencia energética impulsaron estas categorías.

Proyecciones 2025

Para 2025 se anticipa un desempeño macroeconómico similar al de 2024. Teniendo en cuenta esto, los analistas especializados en el mercado automotor, Forecast Consultores, proyectan que las ventas de vehículos livianos y medianos alcanzarán 310 mil unidades, lo que representaría un crecimiento del 2,5% respecto al año anterior.

ANAC A.G. estima que el 3,5% de estas ventas corresponderá a vehículos eléctricos (BEV) e híbridos enchufables (PHEV), sumando 11 mil unidades, duplicando las cifras de 2024. Incluyendo tecnologías electrificadas no enchufables, como híbridos autorrecargables (HEV), eléctricos de rango extendido (EREV) y microhíbridos (MHEV), la participación total llegaría al 11,5%, con 35.500 unidades.

Por otra parte, el sector de camiones cayó un 3,5% en 2024 (con 12.203 unidades comercializadas), aunque diciembre mostró un alza del 7,3%. Para el próximo año se espera un crecimiento del 13,5%, vinculado con una posible mejora en la inversión.

De igual manera, el mercado de buses disminuyó un 32,8% el año anterior (con 2.064 unidades comercializadas), explicado en parte por una menor incorporación de unidades para el sistema RED.

Este avance se enmarca dentro de los objetivos trazados por la Estrategia Nacional de Electromovilidad, una iniciativa clave para combatir el cambio climático y avanzar hacia un futuro más sostenible. Dicho instrumento establece como meta que, para 2035, el 100% de los vehículos nuevos livianos y medianos comercializados en Chile sean de cero emisiones. Este objetivo busca no solo reducir las emisiones de gases contaminantes, sino también posicionar al país como un referente en la transición energética.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad