
UAI

Domingo 29 de enero, 2023
El panel de expertos analizó el estudio que evalúa este segmento de la industria y su desarrollo económico, con miras a un escenario post Covid-19.
Vehículo diseñado por estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez tiene un motor con una potencia de 2 kWh, lo que les permite alcanzar a una velocidad máxima de 110 km/h, logrando una eficiencia en torno a 95%, entre otras características.
La publicación internacional mencionó la iniciativa que desarrolla una tecnología flexible con aplicaciones en eficiencia energética en edificaciones, así como monitoreo eficiente y no invasivo de indicadores biométricos en tiempo real.
Juan Carlos Jobet participó en el lanzamiento de la carrera profesional de Ingeniería Civil en Energía de la Universidad Adolfo Ibbáñez, cuyo programa combina habilidades tecnológicas, de gestión y liderazgo, aplicadas a las nuevas demandas de la transición energética en Chile.
Así lo señala Luis Gutiérrez, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Casa de Estudios, al evaluar el ciclo de conferencias que realizaron sobre «Energía y Cambio Climático».
Modelo predictivo robustecerá el Plan de Descontaminación Atmosférica de Concón, Quintero y Puchuncaví, además de realizar acciones preventivas y reactivas que disminuyan los niveles de riesgo de la población expuesta.
Cursos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la casa de estudios se enmarcan en la acelerada expansión y cambios del mercado eléctrico nacional.
Proyecto llamado Electromovilidad UAI (EMUAI).
Así lo señaló Eduardo Bitran, académico de la UAI, en el conversatorio «Transporte con bajas emisiones ¿Más allá de la electromovilidad?», realizado en el marco de carbono neutral y negocios sostenible hacia la COP25.
La incertidumbre tecnológica, altos montos de inversión fueron mencionados por Carolina Simonetti, jefa de asesores de la cartera en el tercer conversatorio de transporte con bajas emisiones, realizado por la Sofofa, Universidad Adolfo Ibáñez, Consejo Minero y País Circular.