Proyecto estudia incertidumbre por uso de energías renovables en la transición energética chilena
Iniciativa estuvo a cargo de un equipo de investigadores de la UAI, se extendió por tres años e involucró fondos por $450 millones.

Lunes 20 de marzo, 2023
Iniciativa estuvo a cargo de un equipo de investigadores de la UAI, se extendió por tres años e involucró fondos por $450 millones.
El director de Ingeniería Civil en Energía UAI, Luis Gutiérrez, detalló que, a juicio del seremi, “el país necesitará de ingenieros calificados que puedan abordar los distintos desafíos que la transición energética conlleva”.
El académico FIC, Felipe Larraín,quien guió la visita, afirmó que esta instancia se alinea con el plan estratégico de la facultad, ya que “tanto el Centro de Transición Energética (CENTRA UAI) como nuestra Facultad de Ingeniería y Ciencias están comprometidas con la transferencia de conocimiento».
El director técnico de CIGRE Chile, Alfredo Cárdenas, sostuvo que “este convenio abre las puertas para preparar y difundir documentos de discusión de acceso abierto».
La iniciativa la realizan en conjunto la UAI y WEC Chile, con el propósito de acercar y concientizar a las nuevas generaciones sobre el uso responsable de la energía.
El proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y además contó con la participación de las empresas Metric Arts EY y MiroSolar.
Así lo aseguró el profesor de la Universidad de California, Berkeley y asesor principal para la innovación energética en la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, Daniel Kammen en el marco del lanzamiento del Centro de Transición Energética UAI (Centra), donde, además, aseguró que aún hay tiempo para lograr cambios.
El programa de investigación industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez, IRC, Industrial Research Chair, por sigla en inglés; desarrollará un proyecto junto a la Acesol, que busca crear herramientas computacionales para entregar visibilidad de las capacidades de alojamiento de alimentadores para recursos energéticos distribuidos, para una mejor toma de decisiones operacionales y de inversión.
Su objetivo es formar a profesionales capaces de manejar los riesgos a los que está expuesta una empresa de generación eléctrica, y comprender la lógica de la regulación eléctrica chilena y cómo las empresas generadoras compiten y son contratadas
Para dar a conocer esta nueva entidad, se realizará un seminario este 20 de enero, en que se mostrarán las últimas investigaciones realizadas por el equipo académico sobre estos temas.