
ERNC

Jueves 4 de marzo, 2021
Según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, la Región de Antofagasta se ha convertido en la capital solar del país, mientras que Atacama se ha posicionado como el epicentro eólico, en términos de potencia instalada.
La iniciativa de US$297 millones de inversión también contempla implementar un sistema de energía de respaldo (Baterías BESS), destinado al almacenamiento. Uno de sus objetivos es inyectar energía renovable para la producción de hidrógeno verde en la zona.
El aporte de la tecnología solar fue de 9,8%, lo que representó un aumento de 28,7% respecto a lo generado en 2019. Si se suma el 23,8% inyectado por las centrales hidráulicas convencionales, las energías renovables acumulan 45,9% durante el año pasado, versus 54,1% de las unidades termoeléctricas.
En tanto, la demanda total del país fue prácticamente igual a la de 2019, resistiendo el impacto de la pandemia.
Reporte sectorial de la CNE registra 6.851 MW en operaciones y otros 537 en periodo de pruebas para interconectarse al sistema eléctrico.
Entre los principales proyectos aprobados está la planta fotovoltaica Inti Pacha, de 788 MW, que se construiría en la Región de Antofagasta, y el parque fotovoltaico Pirque Solaris, de 66 MW, el cual busca instalarse en la Región Metropolitana.
El objetivo es llegar al 70% de la matriz cubierta por renovables, en medio de la salida acelerada de las centrales a carbón, que siguen representando más del 40%.
Según boletín de Valgesta Energía, durante 2020, septiembre había consignado la mayor cantidad de energía diaria reducida de centrales solares y eólicas con 49,2 GWh.
Dentro de este resultado el aporte de la tecnología solar fotovoltaica fue de 13,4%, seguida de la eólica con 8,4% y las mini hidráulicas de pasada (3,5%), indicó el reporte mensual del gremio.
Ya son varios los proyectos de generación fotovoltaica que han implementado las organizaciones del sector en las redes de distribución de las zonas rurales donde operan.