
electricidad

Sábado 13 de agosto, 2022
Seminario de la Universidad Católica de Valparaíso contempla trece exposiciones de especialistas nacionales e internacionales, donde se analizarán las recientes tecnologías que se están aplicando en el país.
Encuentro se realizará el martes 29 de julio en el auditorio de la Sofofa, donde se analizarán las políticas públicas en el mediano y largo plazo.
Encuentro será inaugurado por el intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz; la seremi de Energía del Maule, Biobío y Araucanía, Carola Venegas, y el superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila.
Encuentro del 8 de julio en Concepción contempla tres módulos de debate, donde también se abordará la participación ciudadana y las relaciones de iniciativas energéticas con las comunidades.
Seminario de la CNE y la Universidad Católica entregó sus conclusiones preliminares en este tema, en lo que fue la primera mesa de trabajo entre el sector público y privado para avanzar en esta materia, como se contempla en la Agenda de Energía.
Encuentro organizado por el Grupo Editorial Editec, analizará los proyectos energéticos que se desarrollan para este sistema eléctrico, además de los desafíos que vienen en materia de transmisión, precios y la relación con las comunidades en la zona centro-sur del país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cifra se explica por el positivo aporte de los sectores Minería, Manufactura y Electricidad, Gas y Agua.
Compañías afirman que ilícitos se observan en clientes comerciales, industriales y residenciales de todos los estratos. Intervenciones de medidores y conexiones directas a la red son algunos de los mecanismos para hurtar.
El mes pasado estuvo marcado principalmente por centrales de embalse, cuyo valor del agua varió entre 117 y 223 US$/MWh.
Investigación mostró que este combustible sería más económico que la electricidad en espacios sobre 40 m2.