Q
Programa Energía +Mujeres refuerza compromiso para consolidar la equidad de género en el sector energético

Programa Energía +Mujeres refuerza compromiso para consolidar la equidad de género en el sector energético

Este martes se celebró el encuentro anual del programa Energía +Mujeres, una iniciativa público-privada del ministerio de Energía a través de su oficina de Equidad de Género y Derechos Humanos, cuyo propósito es visibilizar el trabajo de las mujeres en el sector, su aporte al proceso de transición energética y convertirse además en una plataforma para impulsar el liderazgo femenino con la incorporación de profesionales en todos los ámbitos de acción.

La actividad contó con la participación del ministro de Energía Diego Pardow; el subsecretario de la cartera, Luis Felipe Ramos; la jefa de la oficina de Género y Derechos Humanos, Francisca Valenzuela; la superintendenta de Electricidad y Combustible (SEC), Marta Cabeza; la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, además de Marcela Zulantay, impulsora de la iniciativa Energía +Mujeres, entre otras autoridades del sector, empresas, asociaciones gremiales, y muejres del sector.

Durante la actividad, el ministro Pardow expresó su satisfacción por que cada día se suman más empresas y gremios a ese compromiso para avanzar en soluciones tendientes a concretar y fomentar la incorporación de mujeres al sector energético. “El desafio que tenemos por delante de inclusión de la mujer es muy grande; hoy la penetración de la mujer es aún muy baja, apenas un 24% y debemos seguir trabajando para lograr la equidad en este aspecto, así como eliminar la brecha salarial que existe respecto a los hombres”, sostuvo el secretario de Estado.

A la vez, la autoridad celebró los logros de Energía +Mujeres: “Hemos alcanzado el número 100 de empresas que han decidido asociarse a este programa y tenemos que seguir trabajando para que el 100% de las empresas del sector tenga su propia estrategia para enfrentar esta realidad (…) la meta es que de aquí a 2030, podamos incorporar 5 mil mujeres líderes al sector”.

Reconocimientos

Durante la celebración se reconoció la trayectoria y el aporte de algunas mujeres, que con su trabajo han marcado hitos importantes dentro de la industria. Al respecto, fueron destacadas Constanza Levicán, CEO y fundadora de la startup chilena Suncast, que aplica inteligencia artificial a las energías renovables; Hortensia Morris, mujer pionera en temas de eficiencia energética durante los años 80, y también se distinguió a Susana García Mamani, fundadora y dueña de Andino Travel, emprendedora que ha encabezado un proyecto comunitario de energías limpias.

Asimismo, se destacó a Marta Cabeza, quien ha dedicado la mayor parte de su carrera a la energía y que actualmente es la primera mujer en dirigir la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Centro de Energía de la U. de Chile entrega hoja de ruta para digitalizar el sector energético

Centro de Energía de la U. de Chile entrega hoja de ruta para digitalizar el sector energético

Avanzar en la digitalización de las áreas de redes inteligentes, industria y usuarios finales en Chile, considerando las dimensiones tecnológica, regulatoria, económica y social, son las principales propuestas del estudio encargado por el Ministerio de Energía y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al Centro de Energía de la Universidad de Chile.

Tras diez meses de trabajo conjunto con actores claves del sector energético, se dieron a conocer los resultados del estudio “Análisis y propuesta de mejora al marco regulatorio chileno para la digitalización del sector Energía”. La iniciativa plantea una hoja de ruta para avanzar en la digitalización de las áreas de redes inteligentes, industria y usuarios finales en el país.

Bajo la tutela de Patricio Mendoza, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) e investigador del Centro de Energía de la U. de Chile, el análisis identificó los principales usos y tecnologías habilitantes para la digitalización del sector energía, además de las principales barreras y brechas para avanzar en su implementación.

“Los rápidos avances tecnológicos han habilitado una serie de aplicaciones digitales modernas en el sistema energético y, sin embargo, nos presentan una serie de desafíos, los que hemos logrado identificar a lo largo del proyecto”, comentó Mendoza.

Agregó que para lograr una efectiva digitalización que, además, acompañe la descarbonización y la descentralización como parte de la transición energética, “hemos propuesto, junto a la hoja de ruta, un plan de acción enfocado en los tres ámbitos de interés del proyecto: redes inteligentes, industria y usuarios finales, además de los aspectos transversales de ciberseguridad, trazabilidad e interoperabilidad”.

Las principales brechas se identificaron en ciberseguridad, trazabilidad e interoperabilidad. En la industria, por ejemplo, se requiere capital humano calificado y mayor digitalización en procesos industriales, sobre todo en pequeñas y medianas empresas.

En redes inteligentes, en tanto, se detectó un bajo nivel de automatización de la red de distribución de las distintas zonas de concesión; pocos proyectos de subestación inteligente en transmisión implementados; y la carencia de la figura de «generador virtual» o «micro-red» en la normativa actual.

En el área de usuarios finales, donde se descubrió la mayor cantidad de brechas, destacaron problemas como la inexistencia de incentivos para implementar medidas de eficiencia energética y la imposibilidad de que los clientes regulados puedan vender su energía a otros regulados.

Detalles de la hoja de ruta

El plan de acción, desarrollado a partir de la revisión de las experiencias de Estados Unidos, Corea del Sur y Australia, además de los resultados de distintas mesas de trabajo; propone medidas concretas, cambios legales, reglamentarios y normativos, identificación de instituciones y roles, junto con la estimación de costos y beneficios esperados para avanzar en la digitalización de las áreas priorizadas.

Parte de estas medidas incluyen, entre otras cosas, realizar cambios regulatorios que permitan la participación de clientes libres y regulados en los mercados de la energía y servicios complementarios, a través de la implementación de los distintos usos digitales.

La hoja de ruta propuesta sintetiza además el plan de acción en los cuatro ejes de trabajo del proyecto y considera ejercicios como el desarrollo de planes piloto de redes inteligentes y usuario final; desarrollo de campañas de difusión y fomento; masificación de medidores inteligentes en todos los ámbitos; y usos de tecnologías de trazabilidad, como el blockchain.

Nuevas oportunidades para el sector

El subsecretario de Energía, Julio Maturana, agradeció el trabajo realizado y aseguró que lo que sigue es implementarlo: “Sin duda, tenemos que seguir vinculados con todos los actores para que estos cambios sean mucho mejor para toda la industria energética, y que a su vez se convierta, en una forma eficiente para hacer política pública relacionada con los datos, con energía y con el progreso que podemos generar en la industria hacia el futuro”, sostuvo.

Entretanto, Luis Vargas, director de Vinculación Externa de la FCFM dijo que “desde la Facultad, vemos esto como una gran oportunidad para el usuario final de la energía, la industria y la generación, de jugar un rol muy importante en el desarrollo energético de nuestro país (…) debemos tener claro que el fin no es solo digitalizar los distintos subsectores de la industria energética en sí, sino dar las herramientas para que podamos tomar mejores decisiones y ser partícipes de los sistemas energéticos del futuro”.

Digitalización, Big Data e IOT: Nuevos aliados para una gestión segura y eficiente en el sector energético

Digitalización, Big Data e IOT: Nuevos aliados para una gestión segura y eficiente en el sector energético

La revolución que ha significado para la industria en general la incorporación de la digitalización y el internet de las cosas (IOT) es un fenómeno del cual el sector energético, en particular, no ha quedado al margen.

Y el aumento vertiginoso de la información disponible, generada a partir de estas mismas tecnologías, ha requerido además implementar soluciones de Big Data para analizar este insumo de manera rápida y oportuna, de tal forma que pueda ser aprovechado por las empresas.

Digitalización de procesos

“AES Andes está impulsando la digitalización de todos sus procesos desde 2019 y muy en particular en Big Data, para la que ha creado un área específica de analítica e inteligencia artificial global”, señala Alejandro Tabellione, Chief Digital Officer de la compañía.

Dice que hoy, después de 3 años de maduración, gestionan una importante cantidad de proyectos que aportan, desde la data, gran valor agregado. “Respecto al IOT, estamos recién desde 2021 impulsando la inclusión de esta tecnología para complementar la unidad de performance de nuestros activos”, añade.

En tanto, Valentina Barros, responsable de Eficiencia Energética de Enel X Chile, comenta que uno de los aspectos que ha tomado mucha relevancia ha sido la necesidad de obtener y manejar datos energéticos y de variables operacionales. “Esto toma aún mayores proporciones cuando el interesado cuenta con un número importante de instalaciones y en distintas ubicaciones geográficas”, acota.

Asimismo, la ejecutiva resalta que ya tienen disponible una plataforma digital, Energy Management, que reúne diferentes datos en un mismo ambiente. “Ya son 30 clientes de distintas industrias: alimentos, acero y salud, entre otras, que están operando con información relevante, agrupada según sus requerimientos y que les permite hacer gestión”, complementa.

Desde la nube

“Con el desarrollo continuo de tecnologías basadas en Cloud, tenemos hoy a disposición del ecosistema nacional una serie de plataformas como servicio que permite simplificar el desarrollo de soluciones aplicables a los desafíos de numerosos rubros, incluyendo el de generación energética”, indica Nicolás Álvarez, director de Ecosistemas de Huawei Cloud Chile.

Se trata de herramientas de inteligencia artificial (IA) y Big Data, que permiten categorizar y entrenar modelos computacionales en clasificación de imágenes, detección de objetos, análisis predictivo y clasificación de sonidos.

“Son parte de los servicios disponibles y que pueden ser aplicados en materias tales como automatización de procesos industriales, robotización de mantenimientos operativos y predicción de potenciales fallas en componentes eléctricos. Su aplicabilidad es tan amplia como necesidades puedan existir, ya que son adaptables a los requerimientos de cada cliente”, sostiene Álvarez.

Beneficios

Pero ¿qué beneficios ha traído la incorporación de la digitalización, la Big Data y la IOT en la gestión y administración de los recursos materiales y humanos? Para AES Andes, dice Tabellione, una correcta digitalización de procesos impulsa beneficios en consistencia, agilidad y eficiencias que disparan, a su vez, la posibilidad de potenciar la relación con los clientes, proveedores y comunidades en general, orientando los recursos humanos en tareas de mayor valor agregado, lo que redunda en una mejora de la calidad.

Señala que la digitalización, además, otorga la base para un crecimiento exponencial de resultados en beneficios tanto económicos como intangibles. “En particular, para nuestra compañía, los más evidentes son las mejoras sustanciales en el desempeño de nuestros activos de generación y distribución de energía a partir de la utilización de tecnologías de machine learning e Inteligencia artificial, que nos permiten predecir y, por ende, impedir indisponibilidades”, destaca.

Artículo publicado en Electricidad N° 271 (octubre 2022). Lee el texto completo, ingresando desde aquí.

Expertos abordan desafíos del sector energético en materia de relacionamiento comunitario y gestión territorial

Expertos abordan desafíos del sector energético en materia de relacionamiento comunitario y gestión territorial

Durante un webinar organizado por la Agencia Pólux -especializada en energías limpias, sustentabilidad y equidad de género-, expertos internacionales desarrollaron un diálogo sobre la forma cómo se enfrentan las crisis actualmente, con especial foco en los desafíos en términos de relacionamiento comunitario y gestión territorial que requiere el sector energético para lograr una transición energética justa.

Al evento online se conectaron más de 300 personas, mientras que el panel de conversación estuvo integrado por especialistas del rubro energía de España y Latinoamérica. Jossep María Brugués, académico catalán, experto en comunicación de crisis y formador de voceros, fue el encargado de inaugurar la actividad con su charla central, donde destacó la importancia de la preparación para enfrentar una crisis.

“La comunicación de crisis es un momento decisivo para una compañía, que puede poner en duda su reputación y futuro. La clave para enfrentar una crisis es no esconderse y estar preparados, idealmente, con un manual de riesgo y entrenamiento de voceros, para dar respuesta a los medios de comunicación, desde redes sociales hasta televisión», afirmó Brugués.

El segundo módulo, titulado “Evitando una crisis. Cómo el sector energía visualiza y enfrenta el relacionamiento comunitario y la gestión territorial en LATAM”, fue moderado por Carlos Finat, experto en transición energética y cambio climático. Dicho segmento tuvo como panelistas a Macarena Álvarez, directora de Asuntos Comunitarios y Buenas Prácticas de Generadoras de Chile; Paloma Sarria, directora ejecutiva de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR); Germán Corredor, director ejecutivo de SER Colombia, y Eduardo Rosero, director ejecutivo a la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética (AEEREE).

Durante su participación, Finat recalcó la importancia de contar con estos espacios de diálogo regionales para hablar sobre los territorios. “No cabe duda de que el relacionamiento comunitario es un ítem clave actualmente para el desarrollo de los proyectos y, de la mano con eso, de la transición energética (…) contar con instancias como esta, es relevante para conocer cómo se está trabajando desde los diferentes países de la región, y así compartir experiencias e identificar problemáticas comunes”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Pólux Comunicaciones, Fernanda Varela, señaló la importancia de generar actividades que entreguen valor a las industrias del área energética. “No cabe duda que el relacionamiento comunitario temprano y efectivo es fundamental para seguir avanzando en una acelerada transición energética, ya que los proyectos deben lograr vínculos de largo plazo con sus comunidades vecinas y, para eso, mantener una buena comunicación y manejo de crisis es clave”.

Esta es la primera de una serie de actividades que Pólux Comunicaciones tiene en carpeta para 2023, para abordar la interacción entre la industria de la sostenibilidad y las comunicaciones estratégicas, a fin de que puedan ser parte de un nuevo espacio de información y diálogo.

Servicio de Evaluación Ambiental prepara documentos técnicos para el sector energético

Servicio de Evaluación Ambiental prepara documentos técnicos para el sector energético

La evaluación ambiental es un tema clave para materializar la ejecución de los proyectos del sector energético, ya sea que se trate de iniciativas en los segmentos de generación, transmisión o distribución, o bien -más recientemente- de sistemas de almacenamiento de energía.

Actualmente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se encuentra en proceso de planificación y elaboración de una serie de documentos que buscan entregar orientaciones para dicha tramitación y que se orientan a diversos rubros económicos.

En el caso del sector energía, para el primer semestre de 2023, el SEA tiene contemplada la publicación se dos textos: “Criterio de evaluación en el SEIA: manejo de paneles fotovoltaicos en desuso” y “Criterio de evaluación en el SEIA: proyectos de transmisión eléctrica”.

Además, para 2024 en adelante el organismo proyecta la difusión de otros dos documentos: “Guía de descripción de proyectos para líneas de transmisión eléctricas y sus subestaciones” y “Criterio de evaluación en el SEIA: Criterios técnicos para proyectos de transmisión eléctrica”.

“Se hace presente que los mencionados documentos observables pueden ser cambiados respecto de títulos, planificación de elaboración o actualización, según corresponda, fechas de publicación en el centro de documentación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), lo que será informado oportunamente”, señala el organismo en su sitio web.