Q

Redes inteligentes y energías renovables

Por Carlos Barría, experto en Mercado Eléctrico del centro de Energías Renovables (CER).

Los sistemas eléctricos de potencia viven, hace algunos años, una actualización que subyace en la incorporación de nuevas tecnologías en las redes para hacerlas más eficientes, seguras y sustentables; así como, la generación distribuida, nuevos sistemas de control y medición del consumo eléctrico, sistemas flexibles de transmisión y electrónica de potencia, almacenamiento en baterías, entre otras soluciones. Estas incluyen, además, de manera relevante, aprovechar tanto las tecnologías de información como los sistemas modernos de comunicaciones.

Bajo esta perspectiva, las redes inteligentes nacen como un concepto que integra éstas y otras soluciones, que permiten que el sistema eléctrico incorpore “habilidades” para gestionar de mejor manera la electricidad y aprovechar de forma óptima la infraestructura eléctrica disponible. Si bien otros países ya manejan extensos programas para implementar redes inteligentes en sus sistemas eléctricos, en Chile no se ha desarrollado sustancialmente el concepto.

En este sentido, existen ciertos avances asociados tanto a inversiones puntuales en equipos como a programas de investigación en empresas y universidades. Por ejemplo, el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) cuenta desde 2009 con un sistema de almacenamiento con baterías (BESS) de 12 MW, que en 2010 aportó aproximadamente 96 GWh. Asímismo, en el Sistema Interconectado Central (SIC) fue puesto en servicio este año un compensador estático síncrono (STATCOM), que permite un control más eficiente de los flujos de potencia del sistema de transmisión troncal en la zona metropolitana. También en los últimos años, clientes industriales han incorporado equipos de medición avanzados para el mejor monitoreo de sus consumos y, algunas empresas distribuidoras ya tienen iniciativas piloto de medición inteligente a nivel residencial.

La relación entre la integración de generación de origen renovable al sistema eléctrico y las redes inteligentes es muy estrecha –y en cierta medida altamente dependiente– en particular, para el desarrollo distribuido de proyectos de “microgeneración”. En este sentido, los sistemas de medición inteligente son clave para avanzar en dicha tecnología, considerándose el bloque básico para configurar una red eléctrica avanzada, permitiendo una relación y compromiso explícito entre los clientes finales y las empresas del sector, representando tanto oportunidades, como responsabilidades para los consumidores.

A junio de 2011, en Estados Unidos, se han desplegado aproximadamente 20 millones de medidores inteligentes para clientes residenciales, estimándose en 65 millones a 2015. En España, se deben cambiar 27 millones de medidores antes de 2018. Por su parte, Italia ya tiene 32 millones de medidores instalados, debiendo durante el presente año tener a todos los consumidores equipados con esta tecnología. La implementación de medidores inteligentes permite tener una participación activa de la demanda en la gestión técnica y económica del sistema eléctrico y tiene ventajas operacionales para la detección de fallas, facturación y desconexiones remotas. Además, se considera imprescindible para la integración masiva de vehículos eléctricos y para la gestión eficiente de su carga.

Actualmente, se discute en el país –a nivel legislativo– una iniciativa que permite a los usuarios de las redes de distribución, con medios de generación para su propio consumo, inyectar los excedentes de potencia de las energías renovables no convencionales. Bajo dicho escenario, aquellos usuarios deberán implementar sistemas de medición bidireccional, que permitan la medición neta de los flujos de electricidad.

La concepción estructural de un sistema eléctrico, bajo el concepto de redes inteligentes, es, sin duda, una visión de la realidad de los sistemas eléctricos de potencia en el futuro. El desafío, entonces, es de qué manera el sector eléctrico enfrenta este cambio tecnológico de la forma más INTELIGENTE posible, desde el punto de vista técnico, económico y regulatorio, verificando tanto los costos como los beneficios, para todos los actores de la industria.

ABB adquiere grupo holandés especializado en estaciones de carga para vehículos eléctricos

(ABB) Con miras a la rápida introducción de los vehículos eléctricos, el Grupo ABB anunció la compra de Epyon B.V., una de las primeras compañías líder en soluciones de infraestructuras de carga rápida en corriente continua y en software de redes asociados. La adquisición se enmarca en la estrategia de la compañía de ampliar su oferta global de estaciones de carga rápida y ultra rápida.

Epyon fue fundada en 2005, con sede central en Rijswijk, Holanda, tiene su centro de I+D en Eindhoven, y cuenta con una red comercial en toda Europa.

Ulrich Spiesshofer, director de la división Discrete Automation and Motion de ABB, comentó al respecto: “Esta adquisición permite el acceso de ABB a productos competitivos, software de gestión de redes de primera línea, y un sólido modelo de negocio de servicio de mantenimiento, que complementa perfectamente nuestra propia oferta en forma competitiva”.

Según las últimas estimaciones se espera que la venta que estaciones de carga de vehículos eléctricos se multiplique rápidamente en los próximos cinco años, para alcanzar 1,6 millones de unidades en 2015. Esto deriva en una oportunidad global para el mercado de soluciones de carga, incluyendo las tecnologías auxiliares para equipar la red eléctrica con sistemas de monitorización y software más sofisticados.

Hans Streng, CEO de Epyon declaró: “El reconocimiento de la marca ABB y su amplia presencia en todo el mundo acelerará el crecimiento de la oferta combinada de Epyon y ABB, y nos dará acceso a clientes y socios clave. El negocio actual de Epyon se complementa con la potente plataforma de electrónica de potencia de ABB, su capacidad de fabricación en todo el mundo, y sus redes de suministro, marketing y servicios altamente calificados”.

Las soluciones de carga rápida en corriente continua de Epyon, que están en el mercado desde mayo de 2010, reducen el tiempo de carga a 15 minutos en comparación con el periodo de 6 a 8 horas que se necesita con una conexión estándar de corriente alterna. El equipo y el software de Epyon permiten además que el propietario de la estación de carga supervise las condiciones y requisitos de la estación, combinando las necesidades administrativas y de facturación, en forma eficiente y global.

En la fotografía: Estaciones de carga Epyon

Fuente /ABB

Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso consolida su quehacer

USM Un importante apoyo y respaldo para su consolidación representa, para el Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso, CCTVal, de la Universidad Técnica Federico Santa María, su reciente certificación en CORFO como centro I+D, convirtiéndose en el primer Centro del plantel que obtiene esta calificación.

La certificación se enmarca en la Ley Nº20.241, consistente en la creación de un incentivo tributario para la inversión privada en Investigación y Desarrollo (I+D), que busca fomentar la asociatividad entre los centros de estudios y las empresas, a fin que estas últimas inviertan en investigación de alto nivel.

En este contexto, las empresas que inviertan en I+D tendrán derecho a un crédito tributario en el ejercicio equivalente a un 35% de los pagos en virtud de contratos de Investigación y Desarrollo, celebrados con Centros de Investigación inscritos en el Registro de Centros de Investigación, y debidamente certificados por CORFO.

Al respecto, Francisco Soto, Gerente del CCTVal, explicó que los beneficios de esta certificación tanto para el Centro como para la Universidad es que “ayudará a establecer un mecanismo atractivo para las empresas en la medida de crear contratos de investigación, ya que estas empresas podrán rebajar carga tributaria del costo total del proyecto”.

Asimismo, destacó que el poder trabajar directamente con empresas permitirá a los investigadores y académicos “incentivar investigación aplicada que poseen los tres grupos de investigación: Electrónica de Potencia, Física de Partículas y Computación de Alto Desempeño”. Los tres grupos están trabajando en proyectos multidiciplinarios ligados con el Acelerador de Partículas del CERN en Ginebra, lo que ha derivado a que los grupos puedan profundizar su expertice. Cabe destacar los proyectos en ejecución, tales como: High Frequency Trading, Scanner basados en detectores de partículas, Topologías de sistemas de conversión de energía eólica, tecnología experimental de combustión híbrida, Sistema de detección de plagio en documentos electrónicos, MPC aplicado a convertidores de potencia y accionamientos eléctricos y Data storage technology with minimal cost per PB, entre otros.

Moderno equipamiento

Soto explicó que “adelantándonos a la prestación de servicios que realizará el Centro, el Grupo de Informática adquirió un cluster y está trabajando con aplicaciones en Cloud Computing como también desarrollando aplicaciones paralelizadas. El grupo de Física, por su parte, compró una máquina fresadora CNC Datron, que es la primera instalada en Sudamérica en esta línea y también un brazo robótico Kuka, lo que nos va a permitir tener una línea de producción para desarrollo de equipos o piezas. Entonces, al gran capital humano con que cuenta el CCTVal, hoy estamos sumando infraestructura tecnológica para enfrentar los desafíos que tiene la empresa, que se podrá acercar a nosotros para que les proveamos un servicio de investigación y desarrollo”.

Por otra parte, destacó que “para el mediano plazo, ya está aprobada la construcción de un edificio para el CCTVal, donde operará el Centro y sus tres grupos, y donde los alumnos de doctorados podrán trabajar en sus investigaciones de vanguardia como también hacer desarrollo tecnológico y/o spinoff”.

Fuente / USM

ABB buscará ser actor principal de la minería del futuro en Expomin 2010

(ABB) Muchas novedades tiene ABB para la próxima versión de la feria minera en Expomin, a realizarse del 12 al 16 de abril en Espacio Riesco. La empresa estará ubicada en el Pabellón 1, stand 14-1.

La compañía está trabajando bajo el concepto de “ABB, actor principal de la minería del futuro”, que agrupa proyectos y productos de diferente índole basados en automatización de procesos y electrónica de potencia.

“A través de nuestra plataforma de control 800xA, proponemos la integración de todos los sistemas de la operación. Dentro de ello, destacamos en forma importante la consola para monitoreo a distancia EOW, la que ha tenido muy buena aceptación en Chile”, dice José Alaluf, Gerente LBU Minerals de la División Process Automation de ABB en Chile.

“Aprovecharemos Expomin para el lanzamiento a nivel local del Drive ACS 2000 (Accionamiento de velocidad variable en media tensión). Además presentaremos el controlador UMC 100 y la familia de sistema de protecciones Relion de ABB”.

Mercado en movimiento

En minería, ABB se encuentra desarrollando los sistemas de control de procesos del proyecto Esperanza y Pascua Lama. En paquetes de equipos de electrificación, destaca el trabajo para una nueva planta de nitrato de Soquimich. En temas de alta tecnología se trabaja en importantes mejoras del servicio de monitoreo remoto en Codelco Andina.

En cuanto a los Accionamientos GMD, se realizan las obras de puesta en marcha de Carmen de Andacollo, Codelco Andina y Minera Esperanza. Respecto de eficiencia energética y consumo de agua, ABB tiene un contrato de consultoría en automatización con Codelco para la evaluación y optimización de dichos consumos.

Proyecciones

José Alaluf declara que dentro de los desafíos para este año se encuentra aumentar la dotación de recursos calificados para soportar la gran demanda de oportunidades que presenta el mercado. “Hemos reforzado nuestra oferta de soluciones con ingeniería local, complementado con el soporte internacional del Grupo, potenciando con ello aún más los requerimientos de los clientes”.

“Queremos impulsar el desarrollo de ingeniería de integración de equipos eléctricos, automatización de procesos y electrificación, siendo un soporte importante para las empresas tipo EPC y clientes finales en dichas materias. Teniendo presente la tecnología que nuestra empresa desarrolla en minería, daremos fuerza al servicio de consultaría y auditorías energéticas en procesos tales como minas y concentradoras y equipamientos tales como correas, bombas y ventilación”.

FUente / ABB

Sistemas ABB para incrementar transmisión de energía ganan presencia en el mercado

(Agencia) Más de 400 millones de dólares alcanzó la división Power Systems de ABB el año pasado, a nivel mundial, tan sólo en venta de FACTS (Sistemas Flexibles de Transmisión en Corriente Alterna) y al parecer la crisis no tendrá ninguna incidencia en estos resultados, pues ya tienen pronosticado superar esta cifra. Es que el rápido proceso de transformación en que se encuentra el mercado de la energía ha confrontado a los operadores de sistemas de transmisión con nuevos desafíos y esta tecnología ofrece un nuevo y potente medio para afrontarlos.

“Verdaderas autopistas de transmisión de energía con infraestructura eficiente y confiable”, así definió Antonio Silva, especialista de ABB en Suecia a las líneas eléctricas que utilizan estos sistemas basados en la electrónica de potencia y diseñados para superar las limitaciones de las redes, tales como: Límites de estabilidad, térmicos y de tensión, además de flujos en bucle.

Los Sistemas FACTS se basan en dos principios, compensación en paralelo y en serie. De estos, los principales son: Compensador Estático, Condensador en serie, fijo y controlado por tiristores, Transformador de desplazamiento de fase y PST asistido, y Controlador Unificado de Flujo de Energía (DYNAFLOW en la designación de ABB).

En Chile la subestación Puerto Montt de Transelec cuenta con un Sistema de Compensación Estática de Potencia Reactiva (CER) que entró en servicio en julio de 2007 a fin de preservar la seguridad del suministro eléctrico en el Sistema Interconectado Central (SIC) y garantizar la estabilidad del voltaje en el área de Puerto Montt. La Comisión Nacional de Energía fue la que dispuso su instalación inmediata, en virtud a las regulaciones generales de la Ley Corta Eléctrica.

“El resultado operacional en la subestación Puerto Montt ha sido excelente, la respuesta es rápida y ante las variaciones de carga el sistema se comporta de forma estable. Estos buenos resultados han generado incluso nuevas oportunidades de negocios para ABB, considerando que se trata de un diseño probado y que está funcionando bien”, destacó Bladimir Rivas, Local Division Manager de Power System de ABB en Chile.

Explicó que el sistema de transmisión local se caracteriza por contar con líneas muy largas con consumidores distantes de los centros de generación, por lo que se requiere de estos Compensadores para regular los voltajes en las barras del sistema de alta tensión. “En épocas de sequía los centros de generación hidráulica del sur del país disminuyen sus aportes de energía, aumentando la generación térmica, localizados en el norte o en el centro del país, con esto cambian los flujos de potencia activa y reactiva y consecuentemente los niveles de tensión en las distintas barras del sistema, siendo los FACTS un excelente medio para controlar dichos niveles de tensión y mejorar la estabilidad del sistema”, aseguró.

Otra de las razones por las que recomendó esta tecnología fue por el ahorro en tiempo e inversión que traen consigo. “Los compensadores aumentan la capacidad de transmisión de las líneas existentes, por lo que permiten retrasar o evitar la construcción de nuevas instalaciones eléctricas, así no se inmovilizan capitales que podrían invertirse en otros proyectos”, argumentó.

Otro ejemplo de un Sistema FACTS funcionando en Sudamérica, es el de la Mina Antamina en Perú. Este yacimiento de concentrados de cobre y zinc localizado a 270 kilómetros al norte de Lima, en el estado de Ancash, contaba con máquinas eléctricas de gran tamaño que necesitaban de energía y además, requería de soporte de voltaje durante contingencias. La solución fue suministrarle un Compensador Estático que funciona desde el año 2000 con muy buenos resultados.

Fuente: Agencia.