Q

Las nuevas tendencias y futuros desafíos de la industria

(USM) Siendo fundamental para el desarrollo del país y su industria, el Núcleo de Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos (NEIM), perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), tiene el agrado de compartir la realización de la primera versión del Seminario “Sistemas, Convertidores y Accionamientos de Alta Potencia SCAAP 2013”.

La actividad tiene como objetivo principal conformar redes de colaboración entre el sector privado, público y académico, reuniéndolos para discutir sobre desafíos actuales, aplicaciones y nuevas tecnologías del sector energético y minero. Los días 23 y 24 de mayo de 2013 en el Salón Pacífico del Centro de Convenciones Enjoy de Viña del Mar se llevarán a cabo diversas conferencias, exposiciones y discusiones con relatores del más alto nivel nacional e internacional, en temas de políticas, tecnologías, tendencias y desarrollo económico.

El presidente del Seminario, el profesor Jorge Pontt, director de NEIM, recalcó el valor de estas instancias de discusión para el progreso tecnológico de la nación y su economía.

– ¿Qué importancia tiene el Seminario «Sistemas, Convertidores y Accionamientos de Alta Potencia»?
Los sistemas inteligentes para el procesamiento de la energía, procesamiento de minerales y gestión del medio ambiente, se basan en la disciplina de la Electrónica de Potencia y Accionamientos de Alta Potencia, habilitando con gran dinámica, los grandes progresos en la administración de activos, uso de infraestructura, eficiencia y confiabilidad de los sistemas energéticos, esenciales para el desarrollo sostenible, lo que plantea un gran desafío. La importancia de este Seminario radica en reunir en torno a temas de trascendencia actual, a los protagonistas de las tres grandes esferas que deben dialogar constantemente para que Chile evolucione a ser un país desarrollado: el sector privado, público y académico.

SCAAP 2013 permitirá como ningún otro encuentro estrechar las redes de colaboración entre estos tres sectores, y hacerlos discutir tanto en áreas técnicas como éticas, respecto a los desafíos y tendencias actuales en aplicaciones y nuevas tecnologías en energía y minería. La empresa, el gobierno y la universidad son actores cruciales para optimizar los recursos y el desarrollo económico de una nación y como NEIM, consideramos crucial generar un ambiente que incentive el uso de nuevas tecnologías en estos rubros, y esperamos que la conferencia de expositores, tanto nacionales como internacionales que hablarán desde la experiencia de sus propias investigaciones, pueda nutrir el caudal de conocimiento que nos lleve hacia el desarrollo de Chile en los próximos años.

– ¿Qué influencia tiene SCAAP 2013 en las temáticas actuales?
La energía y minería son ejes de desarrollo fundamentales para un país, especialmente en uno como el nuestro, donde tanto la minería como la energía constituyen industrias que potencian el camino de Chile hacia el desarrollo. Nuestra misión como Núcleo de Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos es justamente proveer una plataforma de desarrollo sustentable de recurso humano altamente calificado en ciencia y tecnología, que pueda generar posteriormente conocimiento aplicado en temas de energía y minería, con el fin de contribuir al país.

Hoy queremos compartir con ustedes la organización de este seminario en el que esperamos puedan generarse nuevas ideas y soluciones a los problemas que hoy enfrentan la industria energética y minera en Chile, dos industrias en las que la innovación será una palanca esencial de cambio para optimizar la utilización de recursos.

– ¿Por qué no habría que perdérselo?
En el país no se realizan eventos con estas temáticas y un fuerte carácter técnico aplicado. La calidad de los invitados tanto a nivel nacional como internacional y el énfasis técnico y de gestión del seminario, permitirá focalizar los aspectos relevantes de los desafíos de gestión tecnológica y de recursos críticos para enfrentar más efectivamente los desafíos próximos.

Por un lado, ya el capital dejó de ser el insumo limitante de los proyectos. Pero por otra parte, la dinámica del avance de los mercados y de la tecnología exige nuevas formas de organización y estructuras de gestión, con nuevas perspectivas y enfoques para un desarrollo competitivo de los proyectos, integrando disciplinas y adecuando estratégicamente el capital humano.

Más información en www.scaap.usm.cl

Fuente / USM

Los desafíos de la energía solar en Chile para los próximos años

Los desafíos de la energía solar en Chile para los próximos años

(El Mercurio) Chile enfrenta un gran desafío, una tarea de envergadura. Requerimos ser un país con mayor equidad en el conocimiento, cultura, salud, medio ambiente y calidad de vida. Esto es, una evolución de su capital humano, consciente de la necesidad del desarrollo sustentable y armonioso con el medio ambiente, que cultive el conocimiento, desarrollo y aplicación de sus recursos naturales.

Es así como la mayor independencia energética, alimentada con una notable proporción de energías renovables no convencionales (ERNC), es parte de las aspiraciones y posibilidades nacionales, que plantean desafíos de gestión, tecnología y emprendimiento.

Hay desafíos y oportunidades para el desarrollo de tecnologías asociadas, como por ejemplo los sistemas de interfases y sistemas de almacenamiento para el mejor provecho de la energía solar en todas sus formas.

También hay desafíos para el desarrollo de mercado en las distintas regiones del país con sus variados segmentos: residencial, comercial, turismo, industrial, entre otros.

A su vez, existe la tarea de crear una red de servicios de ingeniería, distribución comercial y servicio técnico.

En particular, se necesita de inmediato el desarrollo de una política energética de mediano y largo plazo, que estimule la inversión en ERNC, específicamente en el empleo de la energía solar, ya sea en sus formas solar-térmica o solar fotovoltaica, para los diversos segmentos de mercado:

Por otro lado, está el desafío de desarrollar nuevos sistemas de electrónica de potencia como STATCOMs, BESS y Smart Grids que permiten aumentar la eficiencia de la infraestructura existente de transmisión y distribución, reduciendo la necesidad de construcción de nuevas líneas de transmisión.

En el sector residencial, comercial, turismo e industrial, se debe apoyar las inversiones en edificaciones nuevas y existentes. y en el sector público y político, se debe recalcar la importancia de que autoridades y ejecutivos conozcan las tecnologías, beneficios y externalidades de las ERNC.

En el sector educación se deben incorporar actividades didácticas y demostrativas, con modernización de los programas y textos de estudios que consideren la actualización y capacitación de profesores, apoderados y alumnos.

En el sector transporte, por su parte, es de gran importancia la generación de innovación con tecnología solar con el desarrollo y la aplicación de vehículos eléctricos.

El desarrollo de mercado ofrece nuevas oportunidades para la innovación tecnológica, desarrollo de nuevos productos, nuevas soluciones y nuevas aplicaciones de la energía solar en todas sus formas.

Y el desarrollo de las ERNC, entre ellas la energía solar, ofrece la posibilidad de nuevos componentes, dispositivos y sistemas para su empleo en sistemas y redes inteligentes.

Finalmente, para habilitar lo anterior es esencial el desarrollo y la formación de recursos humanos y centros tecnológicos, que en especial formen jóvenes líderes de diversas disciplinas, conscientes sobre la importancia de las energías renovables.

Además, hay otras energías renovables como hidroelectricidad, biomasa, geotermia, energía mareomotriz que involucran un gran potencial y que permiten sustituir combustibles fósiles importados, cuidando al mismo tiempo la disponibilidad de tierras fértiles, producción de alimentos y paisajes de gran valor turístico para nuestro país y la humanidad.

Por Jorge Pontt Olivares, Director del Centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera (CASIM-USM) y director del Núcleo Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos (NEIM- USM), de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Fuente / El Mercurio

Nueva tecnología ABB posibilitará futura red eléctrica de corriente continua

Nueva tecnología ABB posibilitará futura red eléctrica de corriente continua

(ABB) Tras varios años de investigación, y pruebas en los laboratorios de I+D, ABB ha diseñado y desarrollado con éxito el primer interruptor híbrido de corriente continua. Este interruptor, supone una innovación que resuelve un problema técnico surgido hace más de cien años y que probablemente fue una de las principales causas del resultado en la llamada «guerra de las corrientes».

El interruptor híbrido combina la mecánica y la electrónica de potencia para permitir la interrupción en menos de cinco milisegundos de cargas equivalentes a las generadas por una central nuclear. A modo de referencia, este es el tiempo que tarda una abeja en mover una sola vez su ala durante el vuelo, y treinta veces menos de lo que tarda en reaccionar ante el disparo de salida un medallista olímpico de 100 metros planos. No obstante, no se trata sólo de velocidad. El desafío consistía en hacerlo de manera extremadamente rápida, y con las mínimas pérdidas operativas, lo que se ha conseguido combinando avanzados actuadores mecánicos ultra rápidos con las tecnologías ABB de electrónica de potencia.

Con este avance se elimina una barrera de 100 años que ha impedido el desarrollo de redes de transporte en CC, que permitirán la integración eficiente y el intercambio de energías renovables. Las redes de corriente continua mejorarán también la fiabilidad y la capacidad de las redes actuales de corriente alterna (CA). ABB está estudiando con las compañías eléctricas posibles proyectos piloto para este nuevo desarrollo.

Joe Hogan, CEO de ABB afirmó: “ABB acaba de escribir un nuevo capítulo en la historia de la ingeniería eléctrica. Este avance hará posible el desarrollo de las redes del futuro. Las redes superpuestas de CC permitirán la interconexión de países y continentes, el equilibrio de las cargas, y el reforzamiento de las redes actuales de transporte de CA”.

El desarrollo del interruptor HVDC híbrido ha sido uno de los proyectos de investigación principales de ABB, que invierte más de 1.000 millones de dólares anuales en actividades de I+D. La amplitud del portafolio de ABB junto con la combinación única de capacidad interna de fabricación de semiconductores de potencia, convertidores, y cables de alta tensión (los componentes primordiales de los sistemas HVDC), han sido elementos claves de este nuevo desarrollo.

La tecnología HVDC es necesaria para el transporte a larga distancia de la electricidad generada en centrales hidráulicas, la integración de parques eólicos marinos, el desarrollo de proyectos solares visionarios, y la interconexión de diferentes redes eléctricas. ABB fue pionera en el desarrollo de la tecnología HVDC hace casi 60 años, y continúa siendo un impulsor de la tecnología y un líder de mercado con sus muchas innovaciones y desarrollos. Con sus más de 70 proyectos HVDC, ABB cuenta con alrededor de la mitad de los proyectos de este tipo ejecutados en todo el mundo, con una capacidad total de más de 60.000 megavatios (MW).

El desarrollo de la tecnología HVDC ha conducido a la creación de un número creciente de conexiones punto a punto en diferentes partes del mundo. El siguiente paso lógico será conectar las líneas y optimizar las redes. ABB ya está trabajando en la construcción de sistemas multiterminales, y la innovación más reciente del interruptor de CC es un paso importante en la evolución de las redes HVDC. En paralelo con el desarrollo del nuevo interruptor híbrido, ABB ha creado un centro de simulación HVDC para el diseño de soluciones para los futuros proyectos de redes superpuestas en CC.

Para mayores antecedentes visita : http://www.youtube.com/watch?v=FnBFTn2ikTw

Fuente / ABB

Los desafíos de la energía solar en Chile para los próximos años

(El Mercurio) Chile enfrenta un gran desafío, una tarea de envergadura. Requerimos ser un país con mayor equidad en el conocimiento, cultura, salud, medio ambiente y calidad de vida. Esto es, una evolución de su capital humano, consciente de la necesidad del desarrollo sustentable y armonioso con el medio ambiente, que cultive el conocimiento, desarrollo y aplicación de sus recursos naturales.

Es así como la mayor independencia energética, alimentada con una notable proporción de energías renovables no convencionales (ERNC), es parte de las aspiraciones y posibilidades nacionales, que plantean desafíos de gestión, tecnología y emprendimiento.

Hay desafíos y oportunidades para el desarrollo de tecnologías asociadas, como por ejemplo los sistemas de interfases y sistemas de almacenamiento para el mejor provecho de la energía solar en todas sus formas.

También hay desafíos para el desarrollo de mercado en las distintas regiones del país con sus variados segmentos: residencial, comercial, turismo, industrial, entre otros.

A su vez, existe la tarea de crear una red de servicios de ingeniería, distribución comercial y servicio técnico.

En particular, se necesita de inmediato el desarrollo de una política energética de mediano y largo plazo, que estimule la inversión en ERNC, específicamente en el empleo de la energía solar, ya sea en sus formas solar-térmica o solar fotovoltaica, para los diversos segmentos de mercado:

Por otro lado, está el desafío de desarrollar nuevos sistemas de electrónica de potencia como STATCOMs, BESS y Smart Grids que permiten aumentar la eficiencia de la infraestructura existente de transmisión y distribución, reduciendo la necesidad de construcción de nuevas líneas de transmisión.

En el sector residencial, comercial, turismo e industrial, se debe apoyar las inversiones en edificaciones nuevas y existentes. y en el sector público y político, se debe recalcar la importancia de que autoridades y ejecutivos conozcan las tecnologías, beneficios y externalidades de las ERNC.

En el sector educación se deben incorporar actividades didácticas y demostrativas, con modernización de los programas y textos de estudios que consideren la actualización y capacitación de profesores, apoderados y alumnos.

En el sector transporte, por su parte, es de gran importancia la generación de innovación con tecnología solar con el desarrollo y la aplicación de vehículos eléctricos.

El desarrollo de mercado ofrece nuevas oportunidades para la innovación tecnológica, desarrollo de nuevos productos, nuevas soluciones y nuevas aplicaciones de la energía solar en todas sus formas.

Y el desarrollo de las ERNC, entre ellas la energía solar, ofrece la posibilidad de nuevos componentes, dispositivos y sistemas para su empleo en sistemas y redes inteligentes.

Finalmente, para habilitar lo anterior es esencial el desarrollo y la formación de recursos humanos y centros tecnológicos, que en especial formen jóvenes líderes de diversas disciplinas, conscientes sobre la importancia de las energías renovables.

Además, hay otras energías renovables como hidroelectricidad, biomasa, geotermia, energía mareomotriz que involucran un gran potencial y que permiten sustituir combustibles fósiles importados, cuidando al mismo tiempo la disponibilidad de tierras fértiles, producción de alimentos y paisajes de gran valor turístico para nuestro país y la humanidad.

Por Jorge Pontt Olivares, Director del Centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera (CASIM-USM) y director del Núcleo Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos (NEIM- USM), de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Fuente / El Mercurio

Investigador de la USM es el primer latinoamericano en recibir el premio Richard Bass

(USM) Se trata del Académico Joven del Departamento de Electrónica Samir Kouro, quien es reconocido por sus múltiples contribuciones en el campo de la electrónica de potencia.

Su destacada trayectoria en investigación, así como también sus diversas publicaciones, le valieron al investigador del Departamento de Electrónica la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Samir Kouro, ser reconocido con el premio Richard M. Bass Outstanding Young Power Electronics Engineer Award, distinción otorgada por el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) y que recibirá formalmente el próximo 20 de septiembre, en Estados Unidos.

Este galardón, que se entrega anualmente desde 1997 y que por primera vez recae en un latinoamericano, se confiere al más destacado investigador joven (menor de 35 años) en el campo de electrónica de potencia de 2012, en esta oportunidad el profesor Kouro.

“No me esperaba obtener este reconocimiento. Sabía que estaba nominado, pero también que era muy difícil ganar dado el nivel de los otros candidatos y además conocía sus logros, así que mis expectativas no eran muchas, de hecho ya lo tenía descartado. Así que obtener este premio fue toda una sorpresa que me deja muy contento”, comenta el Ingeniero Civil Electrónico y Ph.D. en Ingeniería Electrónica de la USM.

Asimismo, añade que “me impresiona también conocer la trayectoria de quienes han recibido este reconocimiento anteriormente. Personas a las que admiro mucho y que diez años después de recibir este premio han hecho una carrera impresionante”.

Entre las razones que motivaron su elección como el mejor investigador joven en electrónica de potencia, destacan su contribución en docencia e investigación, a través de la dirección de diversos proyectos de investigación, la autoría de publicaciones especializadas como su libro “Power Conversion and Control of Wind Energy Systems” y más de una veintena de artículos ISI, muchos de ellos los más citados dentro de su año, así como también su participación en el IEEE, como organizador y moderador de sesiones especiales en conferencias internacionales.

Samir Kouro es Ingeniero Electrónico, M.Sc. en Ingeniería Electrónica y Ph.D. en Ingeniería Electrónica de la USM. Realizó una pasantía postdoctoral en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de la Universidad de Ryerson, en Canada, y actualmente se desempeña como académico joven del Departamento de Electrónica de la USM.

Entre los reconocimientos que ha recibido destacan «IEEE Transactions on Industrial Electronics Best Paper Award de 2011» y el «IEEE Industrial Electronics Magazine Best Paper Award de 2008». También fue considerado uno de «Los 100 líderes del país» de El Mercurio de Santiago, en octubre de 2004 y fue distinguido como el más joven investigador de un proyecto Fondecyt», en mayo de 2004.

Fuente / USM