Q

Carbono neutralidad bajo sospecha y altos costos: Empresariado alerta por futura Ley de Cambio Climático

(La Tercera) El Ministerio de Medio Ambiente (MMA) cerró el pasado miércoles la consulta ciudadana del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático. La iniciativa concitó un alto interés y en sólo 43 días recibió un total de 1.451 observaciones, entre las cuales destacaron los opiniones expresadas por grandes gremios y empresas en particular.

La discusión del proyecto de ley se produce a sólo tres meses de que Chile sea sede de una nueva edición de laConferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), y en su etapa de consulta, las principales agrupaciones empresariales del país plantearon sus reparos respecto de los altos costos derivados de la carbono neutralidad y mayor burocracia que ésta traería aparejada, afirmando que la iniciativa debe ser sometida a profundos cambios.

Fue así en el caso de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la que -en el escrito presentado en el canal online que el MMA abrió para la consulta ciudadana- aseguró que el proyecto de ley pone un acento exclusivo en la mitigación y no en la adaptación. Para el gremio, la meta que establece la iniciativa de carbono neutralidad al 2050 no considera las condiciones necesarias para asegurar dicho resultado en el tiempo.

Según la CPC “el país cumple siete de los nueve criterios de vulnerabilidad climática, y que no es un gran emisor en la esfera internacional y, por lo mismo, se debe dar mayor relevancia a adaptación en el proyecto de ley”.

En la misma línea, el gremio presidido por Alfonso Swett recomendó al MMA que la “institucionalidad que represente al sector privado se ubique a un nivel central, de forma que pueda incidir a un alto nivel, participando de las agendas políticas del gobierno de turno, manteniendo una mirada integral y a largo plazo en materia de cambio climático, facilitando la inversión en aquellos aspectos más críticos”.

Más directa sobre el mismo punto se mostró la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), asegurando que la meta de carbono neutralidad “no solo nos parece que no es la más conveniente para Chile, sino que carece de justificación razonable, imponiendo altos costos, ya que prioriza la mitigación por sobre la adaptación”.

“El anteproyecto tiene una clara intención de ampliar las facultades del Ministerio de Medio Ambiente, sin incorporar métodos o mecanismos que permitan controlar la legitimidad de sus decisiones, y la incorporación de diversas entidades, que no tienen atribuciones suficientes, sólo aumentan la burocracia en el sistema ambiental”, disparó el gremio constructor.

Según la agrupación liderada por Patricio Donoso, la mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) no es una prioridad para un país como Chile, ya que no es un emisor relevante. De hecho -según el mismo gremio-, el Tercer informe bienal de actualización de Chile sobre cambio climático 2018 señala que el aporte de Chile al total mundial de emisiones es de aproximadamente 0,25 % al 2015.

En la misma línea, el Consejo Minero -agrupación que reúne a las empresas mineras de mayor tamaño que producen en Chile- advirtió que “existen normas que van en contra de principios inspiradores. En el caso del científico, la ley se autoimpone la carbono neutralidad al año 2050 sin mayor discusión o fundamento. Esperamos que a futuro no sea ésta la forma de proceder en otras materias. La revisión de la carbono neutralidad a 2020 será una prueba de fuego para la aplicación de varios de los principios inspiradores”.

[VEA TAMBIÉN: Ley de cambio climático debería aprobarse antes de la COP25]

Piden sumar a Hacienda y Educación

En tanto, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) propuso en su documento al Ministerio de Medio Ambiente incorporar al Ministerio de Hacienda dentro de las autoridades sectoriales en materia de cambio climático.

“Se advierte la ausencia del Ministerio de Hacienda, pese al rol fundamental de esta autoridad, toda vez que resulta necesario para combatir el cambio climático, el promover las finanzas sostenibles y considerar instrumentos de gestión económicos y financieros que permitan movilizar la capacidad de financiamiento del sector privado”, sostuvo el gremio liderado por Bernardo Larraín.

“El Informe final 2018 de High-Level Expert Group on Sustainable Finance de la Comisión Europea sostuvo que para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París se requiere necesariamente una transformación en el sistema financiero y sus incentivos, debiendo para ello mejorarse la contribución de las finanzas al crecimiento sostenible e inclusivo, así como a la mitigación del cambio climático; además de fortalecer la estabilidad financiera mediante la incorporación de factores ambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones de inversión”, acotó Sofofa.

Otro de los gremios que también entregó sus observaciones al Ministerio de Medio Ambiente sobre el anteproyecto de Ley de Cambio Climático es la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES). Para la agrupación pesquera es “excesivo” que Chile asuma el “exigente” compromiso de carbono neutralidad, teniendo en cuenta que sólo Noruega y Suecia han establecido por ley dicha meta.

“Dada la relevancia de los cambios culturales que deben realizarse para poder alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero, se sugiere incorporar al Ministerio de Educación dentro de las autoridades sectoriales relevantes”, acotó ASIPES.

Mientras el gremio que reúne a las grandes empresas generadoras de electricidad (Generadoras de Chile A.G.) sostuvo que “se estima necesario contar con una entidad multisectorial específica (y no mixta) para discutir y avanzar en materias de cambio climático. Para esto se sugiere conformar una instancia integrada por entre 15 y 20 personas que representen a diversos actores del sector público, privado, academia y sociedad civil, tanto a nivel nacional como regional”.

Las dudas de AES Gener y Polpaico

Por otro lado, AES Gener -segunda empresa generadora eléctrica más importante de Chile en términos de capacidad instalada- y la cementera Polpaico también expresaron sus dudas y cuestionamientos al proyecto de ley.

AES Gener advirtió que el escenario que surge con la iniciativa es propicio para una “recepción favorable de carácter trasversal y una rápida tramitación en el Congreso”. Más aún, considerando la realización de la COP 25 en Chile, lo que genera un oportunidad para la tramitación de esta normativa.

“En el caso de que se estime conveniente avanzar en la meta de carbono neutralidad hacia 2050, es fundamental revisar la factibilidad de dicho objetivo, en la generación de instrumentos de incentivo y fomento de proyectos que permitan generar las absorciones requeridas para hacer viable un impacto neto cero”, sostuvo el escrito presentado por el Director de Medio Ambiente de AES Gener, Juan Carlos Monckeberg.

Mientras Polpaico planteó una serie de interrogantes, como si será obligatorio para las empresas, obtener la certificación de gases de efecto invernadero. Además consultó: “¿Existirá alguna instancia de consulta pública frente a la propuesta que debe presentar el Ministerio de Hacienda por la Estrategia Nacional Financiera frente al cambio climático?.

 

 

Piden sesión especial en Congreso por retraso de reglamento de Ley de Equidad Tarifaria

Piden sesión especial en Congreso por retraso de reglamento de Ley de Equidad Tarifaria

Realizar una sesión especial por retraso en el reglamento de ley que permitirá rebajar cuentas de la luz, es lo que busca el diputado DC Fuad Chahin, luego de haber transcurrido diez meses desde la aprobación de la ley de equidad tarifaria, que permite hacer operativo dicho descuento.

“Esta rebaja, producto de un cambio en la forma de cálculo de las tarifas, significará una disminución promedio de 14% en las cuentas de energía eléctrica de los habitantes de 63 comunas, siendo favorecidas unos 2,7 millones de clientes, es decir unas 10.800.000 personas”, señaló.

En ese contexto, el parlamentario precisó que “es necesario realizar una sesión especial para que el gobierno y los ministerios relacionados con el tema, expliquen los motivos por los cuales se ha tardado casi un año la dictación de este decreto que va a beneficiar a tantas personas”.

[Ministerio de Energía anunció fin del cobro por corte y reposición del servicio eléctrico]

Geotermia: proyecto de ley se enfocará en regular la especulación

Geotermia: proyecto de ley se enfocará en regular la especulación

(Pulso) Pese a que hay 330.228 hectáreas entre concesiones vigentes y en proceso, hoy en Chile solo se desarrolla un proyecto en un terreno de 136 hectáreas. ¿La causa? Diversas. Una de ellas es la especulación.

Desde la entrada en vigencia de la ley 20.657 sobre concesiones geotérmicas el año 2000, el Estado ha entregado diez concesiones de explotación a seis empresas, las que suman 80.295 hectáreas. A esto se suman otras 24 solicitudes en espera, por 229.933 hectáreas.

De las vigentes, Energía Andina de Antofagasta Mineras y Origin, tiene el 25% del terreno concesionado seguido por empresa Geotérmica del Norte, la sociedad entre ENAP y Enel Green Power, con el 22%. Estos últimos están desarrollando el primer y -hasta ahora- único proyecto geotérmico a nivel nacional: Cerro Pabellón, ubicado en Ollagüe, Región de Antofagasta.

Asimismo, hay 45 concesiones de explotación vigentes o con derecho exclusivo que suman 1.871.000 hectáreas, más otras 34 en proceso, por 791.150 hectáreas. Este apetito por la geotermia ha levantado suspicacias, pues no hay tantos proyectos en carpeta como para justificar tal cantidad de concesiones.

“Si uno mira el mapa de explotación, en Chile hay casi 80 concesiones de exploración y llama la atención que a pesar de todas las concesiones el número de empresas que están realmente haciendo exploración en Chile son pocas. Hay algo que desde la academia suena raro”, explicó el académico de la Universidad de Chile y director del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (Cega), Diego Morata.

Según Morata parte de la especulación proviene de la baja inversión que se requiere para mantener un permiso de este tipo. “Un particular puede solicitar una concesión de exploración, con una inversión muy baja, que es lo que te cuesta mantener la concesión de exploración, y puedes decir que las cosas están saliendo bien y después la vendes a un precio mayor y eso es especular”, advirtió.

Es por esto que el Gobierno se propuso enviar un proyecto antes de fin de año.

“Durante el año 2015, enviaremos un Proyecto de Ley al Congreso para perfeccionar el sistema de concesiones geotérmicas con el fin de asegurar el cumplimiento de los programas de exploración comprometidos por los concesionarios en conformidad con la realidad de la industria geotérmica nacional, evitar la especulación con el desarrollo geotérmico en Chile, simplificar los procedimientos para la obtención de las concesiones para aplicaciones de energía geotérmica de baja entalpía orientadas al autoconsumo y para posibilitar la integración de las realidades y condicionantes territoriales vinculadas a comunidades locales y áreas protegidas con los derechos otorgados en las concesiones”, indica la Agenda de Energía presentada por el Gobierno a través del ministro Máximo Pacheco en mayo de 2014.

Sin embargo, el presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo), Fracisco Allendes, opina distinto. A su juicio, es difícil ver un ánimo de especulación en un mercado tan poco desarrollado.

“Es una industria que hoy día está detenida. Cómo va a haber especulación si no hay mercado”, cuestionó.
[“Cerro Pabellón tendrá un efecto demostrativo que beneficiará a todos”]

 

Proyecto de diputados pone presión a Hacienda para que nueva ley de combustibles incluya fuerte rebaja en el impuesto específico

Proyecto de diputados pone presión a Hacienda para que nueva ley de combustibles incluya fuerte rebaja en el impuesto específico

(El Mercurio) El escenario que enfrenta el Gobierno ante las alzas que han experimentado los precios de las bencinas se ha tornado cada vez más complejo.

En el Congreso, ayer las presiones parlamentarias por reducir el impuesto específico a los combustibles (IEC) se tradujeron finalmente en un oficio al Presidente de la República, Sebastián Piñera. La Cámara Baja aprobó por unanimidad un proyecto de acuerdo presentado por el diputado Pablo Lorenzini (DC) y apoyado por la Concertación y los independientes en bloque, además de tres legisladores de la Alianza.

La iniciativa plantea reducir por los próximos doce meses el impuesto específico a los combustibles, de seis UTM a 4,5 UTM. Si se aplicara hoy esa medida, el precio promedio de las bencinas no llegaría a 44, sino que a 87. Es decir, 7 menos, de acuerdo con las estimaciones de Michèle Labbé, de Econsult.

Fuentes del oficialismo comentan que el Ejecutivo está evaluando en estos momentos una reformulación al señalado tributo, más aún en medio de las fuertes críticas que han surgido ante la operatividad del Sistema de Protección ante la Variación de los Precios de los Combustibles (Sipco), que entró en vigencia a fines de febrero, pero no se ha activado, pues establece una banda mayor que la que tenía el sistema anterior.

De hecho, el decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Andrés Bello, Franco Parisi, sostiene que dadas las características del Sipco, este instrumento operaría sólo en casos muy extremos y particulares. «Se requiere de aumentos en los precios fuertes y muy bruscos, los que prácticamente se dan sólo en casos de guerra», advierte.

De ahí que Parisi apoya reducir el IEC, pero en forma escalonada. Si el barril de petróleo WTI se ubica bajo los US$ 90, que el tributo se mantenga en seis UTM, pero si el insumo sube del monto señalado, que baje a cinco UTM, y si supera los US$ 100, que caiga a cuatro UTM.

El problema es que el Gobierno se encuentra en una disyuntiva. En 2008, el propio Piñera apoyó reducir el IEC en medio del conflicto con los camioneros, y hoy el Gobierno estaría estudiando la medida, según fuentes del oficialismo. Sin embargo, esto va contra la voluntad de Hacienda, pues la rebaja implica afectar las cuentas fiscales drásticamente.

En este sentido, Labbé, si bien apoya bajar el gravamen, advierte que esto implica «violar la regla de superávit estructural», dado que el IEC representa un ingreso estructural.

Una postura similar tiene Jorge Selaive, del Bci, quien sostiene que es peligrosa la medida. «Se puede caer en la tentación -particularmente en un escenario de recuperación importante de la recaudación tributaria, como el de este año- de hacer la medida permanente. Desde mi perspectiva, se debe permitir que el mecanismo Sipco actúe, situación que puede darse, de continuar la escalada alcista de precios de combustibles», afirma.

34,9% del precio final de las bencinas corresponde al impuesto específico a los combustibles.

7 bajarían en promedio las bencinas si el impuesto específico a los combustibles baja de seis a 4,5 UTM, según estimaciones de Econsult.

Sebastián Piñera, 3 de junio de 2008: «El Gobierno ha tomado medidas para reducir los precios de las bencinas, pero es el mismo Gobierno el que le ha puesto a la bencina un impuesto de más de 00; entonces, claramente hay una contradicción (…) La solución más definitiva sería reducir los impuestos específicos a los combustibles».

Sipco rebaja automáticamente el impuesto específico

Cuando se accione, el Sipco rebajará automáticamente el impuesto específico a los combustibles en beneficio de los consumidores chilenos. Así lo establece la ley aprobada por el Congreso a fines de enero pasado.

Esto, porque el nuevo sistema establece precisamente un impuesto variable que disminuirá cuando los combustibles se disparen a nivel mundial.

El mecanismo reestablece el ancho de banda de +/- 12,5% sobre el precio de paridad del petróleo en Chile. Por ejemplo, si la gasolina de 93 octanos sube más de 12,5% sobre el precio promedio establecido, se aplicará un gravamen menor que el impuesto específico de seis UTM por metro cúbico.

El punto que han criticado desde el mercado y el mundo parlamentario es que el Gobierno aún no ha explicado cómo operará la gradualidad del IEC e incluso el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, fue citado al Congreso la próxima semana a explicar este tema.

Ayer el Ministerio de Hacienda expresó su preocupación ante el aumento en los precios internacionales del petróleo, creado por el conflicto en Libia. De paso, advirtió que si el antiguo sistema (Fepco) hubiera continuado operando hasta hoy, en las actuales circunstancias no habría entregado protección.

Considerando que el Sipco comenzó a regir a fines del mes pasado, recién cuando el mecanismo cumpla un mes de operatividad, el Gobierno podrá introducir cambios a los parámetros, lo que podría implicar modificaciones que apunten a una mayor protección al consumidor.

Impacto de eventual rebaja del impuesto

Rebaja

De concretarse la rebaja en el Impuesto Específico a los Combustibles de 6 UTM a 4,5 UTM, el precio promedio de las bencinas sería 7 menor. Si se toma como referencia un auto que en promedio recorre 25 mil kilómetros al año y su auto rinde 12 km por litro, éste consumidor podría ahorrar 0 mil si el tributo baja a 4,5 UTM, lo que implica un ahorro al año de 20 mil.

Fepco

Si el Fepco continuase operativo, tampoco estaría mitigando aún las alzas en los precios de las bencinas, ya que para que el mecanismo operara, el precio de paridad (actualmente en 64 por litro) de las gasolinas debería superar en 5% el de referencia intermedio (actualmente en 55), situación que todavía no se ha dado.

Fuente/ El Mercurio

(Chile) Presentan proyecto de ley para devolución de impuesto específico a generadoras eléctricas

Mañana comenzará en la Cámara de Diputados la tramitación legislativa del proyecto de ley que establece un mecanismo de devolución del impuesto específico al petróleo diesel a favor de las empresas generadoras eléctricas.

Así lo señaló el ministro de Energía, Marcelo Tokman, luego de conversar hoy con diputados de la Concertación integrantes de las comisiones de Hacienda y Minería y Energía acerca de la iniciativa legal y sus alcances.

Tokman explicó que «en el contexto de estrechez energética que vivimos, es un contrasentido que proyectos de turbinas y otros que contribuirán a agregar oferta y capacidad al sistema eléctrico no se pongan en marcha debido a que el actual mecanismo de recuperación del impuesto específico no es suficiente para que efectivamente pueda recuperarse el impuesto pagado».

La actual legislación ( Ley N° 18.502) establece que aquellos que utilicen el petróleo diesel para un fin distinto al uso en vehículos, pueden recuperar en su totalidad el monto del impuesto específico al diesel pagado.

Dado que muchas empresas no podían recuperar lo pagado por concepto de impuesto específico al petróleo, debido a los elevados costos de generar energía a través de este insumo y al alto porcentaje que éste representa en los costos variables -lo que imposibilita a las empresas generar el débito fiscal suficiente contra el cual imputar el impuesto específico-, el Gobierno decidió introducir cambios en la materia.

El proyecto de ley no reemplaza el mecanismo existente para recuperar el impuesto específico, sino que lo complementa al establecer un mecanismo suplementario, por el cual se autoriza la devolución del remanente del crédito fiscal del IVA originado en las adquisiciones de petróleo diesel, cuando en el respectivo mes el total del crédito fiscal declarado sea mayor al débito fiscal del mismo mes.

Esta ley comenzará a operar desde el primer día del mes siguiente a la publicación en el Diario Oficial y hasta Marzo del 2010

El ministro de Energía sostuvo que las empresas generadoras conectadas al Sistema Interconectado Central (SIC) o al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) podrán acogerse a esta normativa, la que espera sea despachada por el Congreso a la mayor brevedad, ya que con ella se «removerá un importante obstáculo que hoy está frenando la incorporación de alrededor de 800 MW al SIC».

Fuente: Emol