Q

Magallanes: estudio propone aplicar un sistema de calefacción distrital en Puerto Williams

Jun 16, 2020

Las conclusiones que arrojó el estudio indican la factibilidad de abastecer tanto a los edificios públicos como a unas 525 viviendas.

El año pasadoluego de realizarse en Magallanes el primer seminario internacional sobre geotermia y calefacción distrital, el Ministerio de Energía, en colaboración con el Banco Mundial y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), encargaron a la consultora  española Aiguasol, la realización de un estudio de factibilidad técnico-económica para implementar un proyecto de esta naturaleza, en la capital provincial de la Antártica Chilena.

El estudio, contempló la totalidad de la localidad, junto con evaluar distintos tipos de energéticos primarios –entre ellos, por cierto la geotermia- para alimentar un eventual circuito o red de calefacción con este nivel de cobertura. Así, luego de meses de trabajo de recolección de datos, entrevistas, consultas a diversas fuentes institucionales y autoridades clave para el completo desarrollo del estudio, se presentaron los resultados; resultados que podrían definir el futuro energético, socioeconómico y medioambiental de Puerto Williams.

“Básicamente, las conclusiones que arrojó el estudio indican la factibilidad de abastecer tanto a los edificios públicos como a unas 525 viviendas, con un servicio de provisión de calefacción y calentamiento de agua sanitaria, mediante la distribución de calor por tuberías soterradas bajo las calles de la ciudad. El proyecto considera en una primera etapa la generación de calor a través de una planta de gas licuado y posteriormente se podrá sumar una planta de biomasa, para completar una capacidad instalada total de 7,4 MWt”, cuenta Rubén Muñoz Bustos, Jefe de la Unidad de Geotermia y Energía Distrital, inserta en la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía.

Por el tamaño del proyecto, el nivel de intervención requerido sobre Puerto Williams y la necesidad de convocar a empresas internacionales con experiencia comprobada en estos servicios, se mira muy favorablemente la opción de una concesión de obras públicas de calefacción distrital.

 En este sentido, el Jefe de la Unidad de Geotermia y Energía Distrital de la cartera, agrega que “despejados los temas técnicos y legales, estamos avanzando sólidamente en el trabajo encargado por nuestro ministro Juan Carlos Jobet, para formular herramientas que permitan una transición energética residencial fluida, hacia alternativas de calefacción limpias, modernas y eficientes para las ciudades del sur de nuestro país”.

 ¿Cómo funciona?

“En octubre del 2018 viajamos a Aysén a la XXVII Reunión del Comité de Integración Austral (INAUS). En la ocasión, fuimos invitados por el SEREMI Juan Luis Amenábar y su equipo a conocer dos proyectos que incorporaban geotermia. Las proyecciones de uno y los buenos resultados del otro, nos hizo pensar en la calefacción distrital y las alternativas energéticas que pudiesen servir de insumo (geotermia, gas o biomasa, por nombrar algunos) para su aplicación práctica”, cuenta su par de Energía de Magallanes, Nolberto Sáez.

En aquella oportunidad, el SEREMI Sáez trajo a la mente un viaje a Suecia en calidad de Consejero Regional, donde vio funcionando a gran escala la calefacción distrital para ciudades de más de 100.000 habitantes que usaban principalmente la biomasa para producir electricidad y calor, incluyendo instalaciones que empleaban basura como combustible.

“En nuestro país no se conoce muy bien la calefacción distrital, (al menos por ese nombre) a pesar de la existencia de varios edificios -entre ellos las Torres de San Borja- que ya utilizan este sistema, sin asociarlo al concepto. Sin embargo, países europeos como Suecia, España, Francia, y Alemania, entre otros, lo emplean desde hace varias décadas; casi un siglo de antigüedad en algunos casos. Hay ciudades con más de 55 mil viviendas termo reguladas a través de esta tecnología”, relata.

 La autoridad regional del ramo dijo que de vuelta en Magallanes, conversó con el profesional de la Secretaría regional, ingeniero Juan Carlos Paredes, tras lo cual (ambos con experiencia en perforaciones petroleras) coincidieron en que la región podría tener potencial como para considerar esta alternativa, y a su vez, ir explorando los distintos energéticos que la hicieran viable para un piloto que profundizara en la línea del objetivo de la Ruta Energética 2018 – 2022, respecto de la transición energética domiciliaria en el país, hacia una generación más diversificada, limpia, eficiente y sostenible.

“Hoy tenemos un completo estudio sobre las alternativas y el costo de cada una. Pero lo más valioso, es que hay factibilidad técnica para implementar un proyecto que dotará de calefacción distrital a casi la totalidad de las viviendas de Puerto Williams. Esto mejorará radicalmente para bien, la calidad de vida sus habitantes y contribuirá significativamente a la comuna a hacerla un destino turístico que puede ser resaltado y potenciado por el alto grado se sostenibilidad energética que llegaría a alcanzar”, remarca Sáez.

Sus beneficios van desde la eliminación de la contaminación local (MP10 y MP2,5) e intradomiciliaria, con la correspondiente reducción de Gases de Efecto Invernadero, a la protección de la economía local al utilizar las fuentes energéticas disponibles. Además, estos sistemas son resilientes, ya que se pueden adaptar fácilmente a cambios en los mercados de la energía y permiten el uso de recursos renovables, la integración de proyectos de cogeneración y el uso de calor residual industrial.

“Además de este diseño técnico, quisimos avanzar en la definición de  cuáles serían las vías legales y administrativas disponibles y recomendadas para levantar un proyecto como éste, para lo cual encargamos un estudio jurídico, primero con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), el cual lo profundizamos con un segundo análisis que ejecutamos con la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), en los cuales se concluyó que se pueden utilizar los sistemas concesionales que define la Ley Orgánica de Municipalidades, para concesiones municipales; la Ley de Financiamiento Urbano Compartido, para concesiones municipales o del SERVIU, y la Ley de Concesiones del MOP, para concesiones de obras públicas del MOP”, dice Rubén Muñoz

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad