
electrificación

viernes 2 de junio, 2023
De acuerdo con el organismo internacional, este será el crecimiento interanual más rápido desde la década de 1970, donde la energía sola y eólica contribuirían con dos tercios de esta expansión.
«La demanda de energías renovables creció un 3% en 2020 y se prevé que aumente en todos los sectores clave (energía, calefacción, industria y transporte) en 2021», señala el Global Energy Outlook, publicado por el organismo.
Según el informe, «el mundo invirtió cantidades sin precedentes en activos bajos en carbono el año pasado, desde energías renovables hasta transporte más limpio, almacenamiento de energía y calefacción eléctrica».
Así lo señaló Javier Bustos, director de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G., durante la última jornada del ciclo de seminarios del Pemer, de la Universidad de Chile, donde sostuvo se abordaron las perspectivas de la demanda eléctrica.
La principal palanca de este cambio vendrá de la descarbonización del 100% de sus contratos de energía, cifra que a la fecha se encuentra en un 20%. También buscan incorporar el hidrógeno verde.
La asociación gremial premió a iniciativas de la versión 2020 de «Buenas prácticas para un futuro eléctrico más sostenible», que contribuyen al desarrollo local y productivo sostenible de comunidades del norte y centro sur del país.
Este fue uno de los puntos mencionados en la conferencia organizada por Generadoras de Chile y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, donde se destacó la creación de tarifas especiales para la calefacción eléctrica a nivel residencial.
La conferencia contemplas las presentaciones de Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, y Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.
El Plan de Recuperación Sostenible para el Sector Energético fue presentado por el organismo internacional, donde también se contempla un aumento de la electrificación y un menor consumo de petróleo.
Xaviera de la Vega, especialista en Recursos Naturales y Renovables, señala la necesidad de ir más allá del análisis técnico y económico en este tema.