
electrificación

viernes 2 de junio, 2023
La iniciativa responde a una alianza entre Enel Distribución y Fundación Techo-Chile que busca «acompañar a las familias en la electrificación de la comunidad y en el camino al acceso formal a la electricidad, a través de la construcción de dos sedes comunitarias denominadas «Techo Común».
Ambas empresas explorarán tecnologías para respaldar la descarbonización de las operaciones de este sector, concentrándose en soluciones de infraestructura minera para vehículos eléctricos de batería (BEV).
Esta iniciativa, financiada con fondos del FNDR, permite entregar, por primera vez, energía de forma permanente 24/7 a las 50 familias que habitan en la localidad de Quitaqui-Tambillo.
A través del Programa de Compensación de Emisiones, instrumento del Ministerio del Medio Ambiente que permite a las empresas compensar emisiones en la operación de proyectos ingresados a evaluación del SEIA, se ha realizado desde el 2017 un recambio en diferentes comunas.
Así lo señaló Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, durante el webinar «Hidrógeno Verde: Energético para una Minería Sotenible, donde destacó el rol que tendrá la electrificación de los consumos.
Ello se debe a la construcción de una línea troncal de media tensión trifásica de 184 kilómetros de extensión en media tensión, en 23 kv, y 16 kilómetros en baja tensión, además de la instalación de 12 subestaciones de distribución, de 372 empalmes residenciales y 53 en servicios públicos.
Iniciativa público-privada es desarrollada por la Consultora In-Data, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, la Agencia de Sostenibilidad Energética, Ministerio de Energía, con el apoyo de empresas privadas y de Generadoras de Chile,
La estrategia busca lograr que a 2050 el 80% de la energía utilizada para generación de Calor y Frío sea sostenible,por lo que la idea es potenciar el proceso de electrificación de las demandas térmicas en reemplazo de combustibles fósiles y de leña húmeda o de baja calidad, entre otras iniciativas.
Según el reporte anual de Generadoras de Chile, los únicos sectores que han aumentado el uso de la electricidad son el transporte y el auto consumo de centros de transformación.
La iniciativa entregará energía permanente 24/7 a 37 familias que habitan esta isla, además de otros servicios públicos, como una escuela y una posta rural, quienes solo contaban con un suministro parcial de 8 horas diarias de energía eléctrica.