
DGA

Viernes 20 de mayo, 2022
La propuesta está en el sitio web de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.
Esta medida fue tomada luego que se acogiera un recurso de protección donde se acusaba a Eléctrica Caren, de la destrucción de parte de un predio rural a raíz de los desperfectos de un ducto de dos metros de ancho, por donde transitan 2,7 m3 por segundo de agua.
Carlos Ciappa, socio de ILC Abogados, señala que la iniciativa establece obligaciones respecto a la instalación de sistemas de medición.
El director General de Aguas, Carlos Estévez, participó de la inauguración del Primer Congreso sobre Agua en Procesos Industriales que se celebra entre el 7 y el 9 de junio en Hotel Hyatt de Santiago.
La iniciativa que durmió por casi cinco años en el Congreso logró ser aprobada en la Cámara de Diputados, luego que el Ejecutivo incluyera la fórmula de que las nuevas reglas solo afectarán a las pocas aguas que aún están disponibles para asignarse en Chile, aproximadamente un 10% del total, por lo que, respecto al 90% restante, la propiedad privada se consolida, al menos mientras no se logre aprobar una reforma constitucional que cambie la categorización del recurso.
A la espera de una solución definitiva que asegure los usos de las aguas del embalse natural más grande de Chile. DGA adelantó que regantes y turismo serán prioridad.
Se trata de una iniciativa compleja, con muchas aristas, que obedece a una adecuación forzada de la legislación, adaptándola a nuevos factores como el “cambio climático” y la evidente escasez hídrica, creciente en el país.
Según el gremio, la suma se compone por conceptos de indemnización por la expropiación de derechos del agro y gestión del recurso e infraestructura asociada.
Autoridad de la Dirección General de Aguas informó a Revista ELECTRICIDAD que el organismo ya tiene catastradas las solicitudes de derechos, cuya devolución fue anunciada por la generadora, por lo que se evaluará «si procede o no recomendar declaración de reserva» en los ríos Cautín, Chillán, Puelo, Futaleufu y Maipo.
Solo el 7,2% de los proyectos nuevos de las licitaciones son de esta fuente.