La participación femenina en la industria energética chilena ha alcanzado un 21,3% de la fuerza laboral, según los resultados del estudio «Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético 2024», presentado en la Mesa de Género y Derechos Humanos 2025.
A pesar del avance, el estudio revela que las brechas de género persisten, especialmente en cargos operativos y técnicos, donde la representación femenina es de apenas un 4,8% y 2,9%, respectivamente. Además, la Región de Los Ríos registra el menor porcentaje de mujeres en el sector energético, con solo 8,9% de participación.
La seremi de Energía, Claudia Lopetegui, destacó la importancia de seguir impulsando la inclusión femenina en un sector históricamente masculinizado, y explicó que «el rubro energético ha sido dominado por hombres, con barreras estructurales que dificultan la incorporación de mujeres, especialmente en roles técnicos y de liderazgo. Sin embargo, el crecimiento del 16,1% en 2022 al 21,3% en 2024 demuestra que estamos avanzando, aunque todavía queda mucho por hacer».
Más mujeres en liderazgo y políticas inclusivas
El estudio señala que las mujeres han ganado mayor presencia en puestos de alta dirección, alcanzando un 24,9% de representación en gerencias y un 20,6% en cargos de alta dirección. Además, el 71,9% de las mujeres encuestadas indicó sentirse respetadas y valoradas en sus trabajos.
Otro punto relevante es la implementación de políticas de igualdad de género en las empresas del sector:
75% de las compañías han adoptado códigos de conducta contra la discriminación.
78,9% cuenta con protocolos contra el acoso sexual.
77,2% ofrece beneficios para la conciliación trabajo-familia.
A pesar de estos avances, las brechas salariales siguen siendo un desafío, con diferencias que oscilan entre el 9,9% y el 24%.
Reconocimiento a mujeres líderes en energía
Durante la jornada, se premió a 12 mujeres por su liderazgo en distintas áreas del sector energético, destacando su contribución a la inclusión y el desarrollo del rubro.
Entre ellas, se reconoció a Natalia Campos, académica de la Universidad San Sebastián, por su trabajo en educación energética; a Cherie López, propietaria de Sorevald Pellet, por su rol en la producción de biocombustibles; y a Gladys Oyarzo, prevencionista de riesgos en Cooprel, quien es la única mujer en el departamento de prevención de su empresa.
En representación de las premiadas, Gladys Oyarzo reflexionó sobre los desafíos que aún enfrentan las mujeres en la industria y enfatizó en que “el sector energético es el tercero más masculinizado después de la Minería y la Construcción. Sin embargo, hoy me toca liderar a un equipo de más de 80 hombres, si bien estoy derribando estereotipos, aún nos queda mucho trabajo aún. Hay un deseo que tengo hace mucho tiempo, que es eliminar las frases no puedo, no quiero, me rindo o abandono, y espero contagiar a muchas mujeres con el deseo de decir sí puedo, sí quiero, sí avanzó, sí crezco y no me rindo. Si trabajamos por lo que queremos, lo lograremos”.
Desafíos para el futuro
El estudio subraya la necesidad de seguir trabajando en la inclusión de mujeres en sectores estratégicos como las energías renovables y las carreras STEM. Para ello, se propone fomentar la capacitación, impulsar programas de mentoría y garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a cargos de decisión.