Q
Lanzan plataforma que busca generar más diálogo en proyectos de inversión

Lanzan plataforma que busca generar más diálogo en proyectos de inversión

(El Mercurio) Con un enfoque en el desarrollo inclusivo a largo plazo de la minería en Chile y con la intención de buscar un mayor diálogo entre las empresas, el Estado y las comunidades, el presidente ejecutivo de la Alianza Valor Minero, Álvaro García , presentó ayer una plataforma público-privada que busca generar una interacción permanente entre estos actores con el fin de gestionar grandes proyectos de inversión. La iniciativa se abordó en el seminario «Tendencias sustentables: construyendo diálogo en minería», que formó parte del XIV Congreso Internacional Expomin 2016.

En el panel participaron García; el presidente del directorio de Minera Los Pelambres, Francisco Veloso ; el abogado y cientista político Hernán Larraín Matte ; el sociólogo y académico de la Universidad de Santiago Alberto Mayol , y la abogada y académica de la Universidad de Chile, Valentina Durán . La instancia fue moderada por Juan Jaime Díaz, subdirector de «El Mercurio» .

García señaló la necesidad de que la minería debe ser virtuosa, para aprovechar en plenitud el potencial del rubro; inclusiva, para distribuir mejor sus beneficios; y sostenible, de modo que no tenga un impacto negativo en la biodiversidad.

La herramienta presentada por el ex secretario de Estado establece cuatro etapas: la creación de una oficina de grandes proyectos dependiente del Ministerio de Economía; fomentar el diálogo con las comunidades; implementar un sistema de resolución de controversias que sea validado judicialmente; y contar con un organismo certificador que habilite a las entidades que participen en el diálogo.

Mayor participación

Los panelistas coincidieron en que la iniciativa es valiosa. Durán destacó que los proyectos de inversión son más viables cuando hay mayor participación ciudadana. Pese a ello, advirtió que «quizás nada de esto resulta si no tiene el apoyo del Estado y de las instituciones públicas».

Larraín valoró la propuesta, pero manifestó que «no veo a los actores políticos con voluntad suficiente para llevar esto adelante». Explicó que «si no están todos los actores que participan en la generación de políticas públicas ni hay un proyecto de ley que conduzca a una estructura legal, entonces no tiene ningún destino».

Mayol también indicó que el proyecto agrega valor. No obstante, planteó que «aplicar la propuesta es improbable en una coyuntura como la actual». Además, criticó los escasos recursos que reciben de la minería las zonas donde ocurre la extracción. «La cantidad de dinero que queda en la zona es muy inferior a la producida», enfatizó.

Veloso indicó que la confianza en la minería se crea mediante tres factores: la distribución equitativa de sus efectos; la representación ciudadana en la normativa minera, y el diálogo entre las mineras, las comunidades y el Estado.
Más incluyente
Los panelistas valoraron la propuesta, pero indicaron que no basta la mera participación de las empresas y las comunidades involucradas.

[ABB presenta robot y solución de eficiencia energética en Expomin 2016]

 

IC Power prepara cuatro proyectos térmicos por 1.890 MW en Chile

(Pulso) Una batería de proyectos térmicos y renovables estudia la firma de capitales israelitas, IC Power en Chile. La generadora, que tiene dos centrales en operación y en tramitación ambiental la central de ciclo combinado Los Rulos, ha puesto a Chile como uno de sus países prioritarios en su expansión internacional, pese a criticar la dificultad que significa obtener permisos ambientales.

Según informó la matriz de IC Power, Kenon Holding, el pipeline de la eléctrica en Chile incluye 4 proyectos térmicos por 1.890 MW y oportunidades en el sector de energía renovable -que incluye hidroelectricidad, solar y eólica- por 540 MW.

Para el desarrollo de estos proyectos, se indica, ya se ha adquirido tierras y la concesión de las mismas por 50 años por parte del gobierno.

De los cuatro proyectos térmicos solo se conoce Los Rulos, una central de ciclo combinado con capacidad máxima de 540 MW de potencia bruta. Dicha central proyecta una inversión cercana a los US$600 millones y busca emplazarse en la Región de Valparaíso. El proyecto está en tramitación ambienta desde mediados del año.

Esto significa que en paralelo a Los Rulos la empresa trabaja en otras tres iniciativas que suman unos 1.350 MW, principalmente ubicados en el Sistema Interconectado Central (SIC).

El pipeline de IC Power en Chile es el más intensivo dentro de los países en la región. En Perú, por ejemplo, se proyectan dos proyectos térmicos y dos hidroeléctrico por cerca de 900 MW y en Colombia se ven oportunidades por 255 MW, además de la expansión de un proyecto ya existente.

“IC Power cree que Chile es uno de los mercados de energía más atractivos de América Latina, ya que se caracteriza por un modelo amigable de alta eficiencia y entrega a los inversionistas un marco regulatorio estable, crecimiento de la demanda energética y con precios que se encuentran entre los más altos de la región. IC Power está constantemente monitoreando y evaluando oportunidades en Chile y, en concreto, en el sistema SIC”, indicó la empresa.

Actualmente IC Power tiene dos centrales eléctricas que suman uno 200 MW, estas son Cardones y Colmitos. La primera fue adquirida en el año 2011 a South World Consulting y tiene una capacidad de 153 MW, mientras que Colmitos forma parte del grupo desde 2013 y tiene una capacidad instalada de 58MW, con una turbina RollsRoyce capaz de operar con diesel o gas natural en ciclo simple. Esta central era parte de los activos de Tinguiririca Energía y se encuentra ubicada en la localidad de Concón, Valparaíso.

IC Power indica que la adquisición de ambas centrales les entregó en su momento “el puntapié inicial” para llevar a cabo “una estrategia de desarrollo orgánico en este mercado estratégico”.

[IC Power ficha a ex gte. gral. de Chilectra para liderar arremetida en distribución]

Clientes de Chilectra aportarán el 88% de los fondos para financiar Ley de Equidad Tarifaria

Clientes de Chilectra aportarán el 88% de los fondos para financiar Ley de Equidad Tarifaria

(Pulso) Santiago será la principal fuente de recursos que ayudarán a financiar la Ley de Equidad Tarifaria, que permitirá reducir las cuentas de la luz para los habitantes de zonas de alta producción de energía.

Esto, luego que se modificara el proyecto en lo relacionado con el límite para que los usuarios aporten a este fondo, el que inicialmente estaba fijado en 150 KWh, creciendo a 200 KWh. Ello deja a Chilectra, que concentra a los clientes residenciales de más altos consumos, como la principal aportante a este fondo. Este cambio en el límite, según ha expresado el Gobierno tiene como objetivo mitigar el impacto de las alzas impacto, y focalizar el aporte al mecanismo.

Con las modificaciones, la cuenta le subirá a unos 655 mil clientes de la distribuidora capitalina, que verán elevadas sus tarifas por un periodo de 2 años. Esto, a su vez, representa el 88% del total. La segunda mayor aportante será CGE Distribución, donde el número de clientes que entrará en esta categoría asciende a 255.135, aportando el 10,6% del total de fondos requeridos.

En el caso de Chilectra, los clientes con un consumo de 250 KWh verán crecer sus cuentas desde los $26.867 actuales a $28.953, lo que representa un incremento del 7,7%. En el caso de un usuario con un consumo de 400 KWh, la boleta a fin de mes subirá desde $42.987 a $46.325.

“Santiago es la principal región consumidora de energía y que, una vez aprobado el proyecto, seguirá teniendo de las cuentas más bajas de Chile. Por otra parte, son las restantes regiones de Chile las que generan más del 95% de la energía eléctrica del país”, señala una minuta entregada por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, a la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, donde se tramita la iniciativa.

El foco del proyecto es “introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas y busca disminuir las diferencias existentes en las cuentas de electricidad de los clientes finales de las distintas zonas del país, con un claro objetivo de equidad territorial. En la misma línea, esta iniciativa también contempla el reconocimiento a la generación de energía en comunas productoras de la misma”, explica el mismo documento.

Como resultado, 2,7 millones de clientes verán disminuida la cuenta en promedio por comuna de 14% ($4.278). “Se trata de rebajas significativas. Las disminuciones más altas estarían en torno a un 46% de la cuenta tipo respectiva ($15.000); es el caso de Alto Biobío”, añadieron desde el Ministerio.

OPINIONES

Durante la discusión han participado otros organismos. Uno de ellos es Empresas Eléctricas, gremio que reúne a las distribuidoras y transmisoras más importantes del país. Su director ejecutivo, Rodrigo Castillo, señaló que el proyecto es positivo, pues intenta resolver condiciones de precios altos en zonas específicas.

Pero advierte: “Dada su complejidad, se debe analizar detalladamente la metodología propuesta, incorporando algunos perfeccionamientos y delegando otros a un reglamento o informe técnico”. Además, la entidad cree que una buena idea es establecer la entrada en vigencia con ocasión de la próxima fijación de los precios de distribución, este año.

[Distribución: mayor competencia a la vista]

Experiencia internacional en la instalación de medidores inteligentes

Experiencia internacional en la instalación de medidores inteligentes

(ELECTRICIDAD 193) La necesidad de definir objetivos claros en planes estratégicos de política pública y por parte de las empresas para la instalación de medidores inteligentes es una de las principales recomendaciones que plantean especialistas del sector para Chile en este tema, donde la experiencia de Alemania, España, Italia, Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur han sido estudiadas por el sector público y privado dentro del proceso de estudio para avanzar en la redes inteligentes (smart grid) y así permitir una gestión activa del consumo eléctrico.

Modelos de medidores inteligentes implementados en Latinoamérica y Estados Unidos. Foto: Gentileza Primestone.

Un primer paso en esta materia fue dado en marzo, con el anuncio de Chilectra de instalar 50.000 de estos aparatos para incorporarlos en los sistemas de distribución, lo que se suma a los programas pilotos emprendidos por Saesa y Chilquinta en regiones.

Antes de que comenzaran estas medidas, en el sector público y privado se miró con atención la experiencia internacional en la implementación de los medidores inteligentes, por lo que desde 2012 se publicaron tres estudios: uno encargado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) a las consultoras Synex y Mercados Energéticos; otro solicitado por el Ministerio de Energía en 2013 y el más reciente realizado por Fraunhofer Chile para Corfo (2014).

También se han realizado misiones tecnológicas a Alemania, organizadas por GIZ, donde asistieron representantes del Ministerio de Energía, la CNE, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Empresas Eléctricas A.G. y de las empresas distribuidoras.

En este contexto Revista ELECTRICIDAD conversó con especialistas para dar a conocer cómo fue la experiencia de otros países en la implementación de la medición inteligente.

Alemania

Matthias Grandel, especialista de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional GIZ, destaca que la instalación de medidores inteligentes en el país germano se enmarca en el plan de la Unión Europea para que el 80% de los consumidores del bloque cuenten con estos aparatos a 2020.

“En Alemania se realizó un análisis costo-beneficio, donde se estableció que el medidor inteligentes es obligatorio solamente para clientes que consumen más de 6.500 kWh al año y para los que están en el sistema de generación distribuida con potencia superior a 7 kW. La instalación masiva para estos clientes debe empezar en 2017 y para la mayoría debe estar terminado en 2024”.

Grandel explica que en el tema de la adaptabilidad de las personas a estas tecnologías se produjo un debate en torno al uso de los datos privados, pues “la gente tuvo miedo de que su información privada fuera pública, pero esto nunca pasó. Otra discusión fue el tema de la seguridad, porque algunos pensaban que los medidores inteligentes podían ser manipulados por hackers, abriendo escenarios de black out masivos o de ciberterrorismo, aunque ahora el sistema es bastante seguro”.

Brasil, México y Colombia
Arturo Banderas, gerente de ventas de Latinoamérica para medidores inteligentes de Siemens, resalta la experiencia latinoamericana. “Brasil sigue siendo el claro líder de medición inteligente con un plan de inversión de US$36.000 millones hasta 2020. Le siguen México −con un proyecto nacional de medición inteligente− y Colombia, con primeros despliegues de plataformas de gestión”.

El ejecutivo indica que Siemens instaló en estos mercados una plataforma “que actualmente gestiona 72 millones de medidores inteligentes, incluyendo despliegues masivos en Brasil, México y Colombia; capacitado con interfaces abiertas y con adaptadores desarrollados para integrar los principales sistemas del mercado”.

Entre las aplicaciones que tienen estos dispositivos en dichos países Banderas menciona la “protección de pérdidas, monitoreo de carga de los equipos en la red, seguimiento de la calidad de la energía, simulación y planeamiento, balance energético, prepago, gestión de interrupciones y la interacción con plataformas de control como Scada, EMS, DMS, ADMS, y Microgrids”.

Estados Unidos
José Gaviria, presidente y CEO de Primestone, empresa que diseña los softwares de los medidores, afirma que en Estados Unidos la instalación se realizó para “controlar la demanda en las puntas de invierno y verano (por el uso de aire acondicionado) para lo cual se gestiona el consumo”.

“El primer gran desafío al pensar en la instalación en este país fue la eficiencia energética para gestionar la energía y la demanda de la industria y residencial. Además en Estados Unidos existen recursos de redes de telecomunicaciones para capturar la información que está hecha de fibra óptica a bajo costo, mientras que en los países latinoamericanos la medición se hace en mayor parte por redes inalámbricas, que plantean desafíos de estabilidad y de competencia con empresas de telefonía móvil.

En Estados Unidos la instalación se realizó para controlar la demanda en las puntas de invierno y verano. Foto: Gentileza Primestone.

Italia
Según el estudio “Energía Inteligente: Experiencias, costos, beneficios, lecciones para Chile”, elaborado por Fraunhofer Chile para Corfo, en Italia existen más de 34 millones de medidores inteligentes bidireccionales instalados. “Los objetivos del proyecto, conocido como “telegestores”, eran permitir la lectura remota del consumo de energía residencial y habilitar en tiempo real, cambios contractuales como inicio o término de servicios”.

Canadá
El informe de Fraunhofer indica que en Canadá existen pilotos de tecnologías inteligentes en las provincias de Ontario y Quebec. “La reacción que ha tenido la población a estas iniciativas ha sido mixta. Algunos grupos han protestado por las instalaciones de medidores inteligentes basados en sus preocupaciones sobre privacidad y salud, lo que ha conducido al gobierno de British Columbia y a las empresas de la Provincia de Ontario a comprometer sus respectivos comisionados provinciales sobre privacidad para revisar el impacto de estos medidores”.

China
El documento entregado a Corfo señala que “la experiencia sugiere que un piloto focalizado en medidores inteligentes y redes residenciales en un área de una ciudad China determinada podría pagarse en 6 o 7 años creando significativos beneficios ambientales a través de ahorros de energía y reducción de emisiones”.

Corea del sur
El informe de Fraunhofer Chile destaca que en el país asiático, “con el financiamiento conjunto del gobierno y el sector privado, Kepco (empresa eléctrica) está llevando a cabo un proyecto de demostración de Smart grid muy ambicioso en la isla de Jeju la cual incorpora infraestructura avanzada de medidores, almacenamiento de energía y redes de monitoreo y telemetría”.

Reino Unido
Se menciona el proyecto Energy Demand Research Project (EDRP) que detectó las mejores prácticas y tecnologías “para fomentar la participación de los usuarios en la gestión de la demanda, de manera que finalmente se reduzca el consumo y el coste de la energía, donde se instalaron contadores inteligentes en 60.000 hogares, además de informes detallados del consumo”.

[Nuevas tecnologías: Comienza la introducción de medidores inteligentes]

La instalación de medidores inteligentes de Chilectra en Santiago, se basa en la experiencia que tuvo Enel en Italia y España. Foto: Gentileza Chilectra.

La instalación de medidores inteligentes de Chilectra en Santiago, se basa en la experiencia que tuvo Enel en Italia y España. Foto: Gentileza Chilectra.

Venezuela anuncia racionamiento eléctrico hasta mayo

(Pulso) El ministro venezolano para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, anunció que el país sufrirá cortes en el flujo eléctrico de cuatro horas durante los próximos cuarenta días, debido a que la sequía que afecta al país ha recortado dramáticamente la capacidad de generación hidroeléctrica.

“Con estas cuatro horas diarias, los venezolanos van a colaborar para detener el descenso de los niveles de la Central Hidroeléctrica en El Guri”, dijo Domínguez en declaraciones para Venezolana de Televisión, donde también  llamó a la población a realizar un “uso eficiente de la energía”, nombrando a los estados de mayor consumo y acusando a dos municipios de hacer un mal gasto de la electricidad.

Asimismo, el secretario de Estado indicó que estas medidas “van en beneficio y protección del pueblo. Con esto vamos a extender la cantidad de agua que nos queda, esperando que empiecen las lluvias y vamos a seguir dando el servicio al pueblo venezolano. Habrá restricciones, es necesario, es un sacrificio”.

El plan posee una distribución de cinco bloques horarios: de 8:00a.m a 12:00p.m, 12:00p.m a 4:00p.m, 12:00a.m a 4:00a.m, 4:00a.m a 8:00a.m.

De acuerdo con el diario local El Nacional, el plan del Gobierno de Nicolás Maduro es aumentar el racionamiento para ahorrar de 2.000 a 6.000 megavatios entre abril y mayo.

En tanto Alexis Rodríguez, directivo de la Federación de Trabajadores Eléctricos, informó que Corpoelec, el ente regulador de la energía, profundizará la suspensión del servicio, sobretodo en 9 estados del interior del país.

Justamente en Valencia, ciudad de la región central de Venezuela, los vecinos denunciaron que sufren cinco apagones diarios y advirtieron que de continuar así la situación convocarán a manifestaciones. “No debemos acostumbrarnos a esta situación. Lo normal es que tengamos electricidad todo el día. No tenemos que sufrir estos apagones por la irresponsabilidad de quien gobierna”, señaló Carlos Sánchez, miembro de Movimiento Isabelica, localidad al interior de Valencia.

En tanto, la oposición política ha criticado duramente el anuncio, que ha calificado de racionamiento energético, término que el gobierno ha evitado en todo momento.

[Venezuela decreta los viernes como “día no laborable” para reducir consumo eléctrico]