Q
Endesa, la mayor eléctrica del país, culmina 2013 con problemas en cinco obras emblemáticas

Endesa, la mayor eléctrica del país, culmina 2013 con problemas en cinco obras emblemáticas

(El Mercurio) Nunca en los 70 años de Endesa un año había sido tan parecido a una pesadilla. La mayor eléctrica del país termina 2013 con problemas en cinco obras emblemáticas, que significan inversiones por US$6.581 millones, 4.480 megawatts (MW) de potencia y que permitirían a la compañía casi duplicar su actual capacidad instalada: Bocamina, Los Cóndores, Punta Alcalde, HidroAysén y Neltume.

«Endesa tiene más problemas porque es la más grande, pero todas las empresas eléctricas enfrentan desafíos similares y tienen las mismas dificultades para concretar sus inversiones», comenta la gerente general de Energética y ex titular de la Comisión Nacional de Energía (CNE), María Isabel González.

Ahora los dados están puestos en lo que haga el nuevo gobierno de Michelle Bachelet, donde -señalan profesionales del comando- solo una cosa está más o menos clara: HidroAysén no se hará como está.

Endesa posee 5.961 MW en Chile. Es la principal filial de Enersis, que a la vez es subsidiaria de la empresa española Endesa y esta de la italiana Enel. Es presidida por Jorge Rosenblut, ingeniero que tuvo puestos de responsabilidad en los primeros gobiernos de la Concertación y que tiene una amistad con la presidenta electa.

Pese a sus tropiezos en sus proyectos, Endesa sigue siendo una empresa rentable. En Chile su utilidad operacional subió 44% a septiembre de 2013, obteniendo US$ 340,47 millones. Eso se debe a que sus plantas históricas sustentan la energía de base. Hoy más de un 30% de su producción de electricidad proviene de centrales que fueron construidas cuando la empresa era estatal, algunas hace ya 65 años, como Abanico o El Toro.

Agricultores del Maule contra central Los Cóndores
Con una inversión de US$ 600 millones, la hidroeléctrica de pasada de 150 MW se enfrentó con la oposición de los agricultores del río Maule por el uso de las aguas que bajan desde la cordillera. Endesa había suscrito un protocolo de uso de este cauce con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, pero tras las protestas de los canalistas del Maule este documento quedó en cero, explica el gerente general de Canal Maule, Jorge Lavín.

Así, Endesa no podrá usar las aguas de la Laguna del Maule en invierno, sino solo en la época estival, cuando los agricultores la necesitan, precisa este ejecutivo. Según Lavín, el 20 de diciembre de 2013, el MOP, por medio del subsecretario Lucas Palacios, le comunicó a Endesa que a partir de ahora el MOP establecerá las nuevas condiciones, no negociables y con las cuales la Endesa deberá modificar su proyecto si pretende continuar con su desarrollo.

«La idea es que la Dirección de Obras Hidráulicas tenga el 100% del control de las aguas de la laguna del Maule. En base a este escenario Endesa evaluará la factibilidad de realizar las modificaciones al proyecto para construir la Central Hidroeléctrica Los Cóndores. En caso contrario deberá desistir», dice Jorge Lavín.

Pero el gerente general de Endesa, Jorge Galindo, dice que no hay cambios, que seguirán usando las aguas como lo han hecho en los últimos 70 años.

Punta Alcalde y su fallo adverso
El mayor proyecto térmico del país está hoy en la Corte Suprema. Ya se sabe que por tres votos a favor y dos en contra, el máximo tribunal habría ratificado la decisión de la Corte de Apelaciones, frenando Punta Alcalde, un proyecto por 740 MW y casi US$ 2.000 millones de inversión. Sin embargo, abriría la opción de alzar esta suspensión si la empresa somete a consulta ciudadana la instalación de un filtro para mejorar la calidad del aire en la zona, lo que elevaría el costo de la iniciativa.

Bocamina II: todo el año paralizada

Esta central en Coronel es una ampliación de una planta a carbón puesta en servicio en 1970. Si bien se logró una autorización ambiental por 350 MW, la instalación puede generar hasta 370 MW. Por esos 20 MW adicionales la empresa solicitó un nuevo permiso ambiental.

En operación desde 2012, Bocamina II fue paralizada hace unos días por reclamos de los vecinos y pescadores de que emite contaminación, comenta Lorenzo Soto, representante de la comunidad. El 24 de diciembre pasado este abogado interpuso otro recurso de protección por Bocamina I. «Anticipamos que Bocamina II y Bocamina I estarán todo el año paralizadas, porque vamos a seguir con esta causa hasta el final», comenta Soto.

Además, la Superintendencia de Medio Ambiente inició un proceso sancionatorio contra la central.

Neltume, en consulta indígena
Es, como HidroAysén, casi una leyenda ingenieril. Desde los años 70 que esta central ubicada en Panguipulli aparece en los planes de la entonces Endesa estatal.

El proyecto actual tendría una capacidad instalada de 490 MW y costaría US$ 781 millones. Su tramitación empezó en 2010. A inicios de diciembre se pospuso su evaluación ambiental para completar la consulta indígena en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este proceso no es ni será fácil, comenta el abogado Lorenzo Soto. En la zona se organizó el Parlamento de Coz Coz -en alusión a los «parlamentos» o reuniones de paz entre españoles y mapuches- y es abiertamente contrario a la central. Tienen apoyo de organizaciones internacionales para ello, así como de algunos empresarios de la zona.

HidroAysén: Gobierno no daría el vamos
Si bien el megaproyecto HidroAysén tiene la autorización ambiental, está detenido. Colbún, del grupo Matte, definió que no seguiría con él hasta que hubiera una definición del Ejecutivo. En lo formal, está a la espera de que el Consejo de Ministros resuelva una serie de reclamaciones tanto de la empresa como de los detractores de la iniciativa.

Aunque el titular de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, dijo que los ministros sesionarían antes de marzo, en La Moneda acotan que todo indica que eso no pasará. «El Consejo de Ministros no sesionará», comentan conocedores del proceso. «Al Presidente no le convence el proyecto», acotan. Y, señala un profesional que trabaja en Teatinos 120, «Piñera no hará nada que lo complique para una candidatura presidencial en 2017 e HidroAysén puede hacerlo».

HidroAysén contempla cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, ubicadas en la XI Región de Chile. Con una superficie total de 5.910 hectáreas, que equivale al 0,05% de la Región de Aysén. El complejo hidroeléctrico aportará 2.750 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).

Gerente general de Endesa: «Vamos a explicar todos los proyectos y así eliminaremos los miedos»

Gerente general de Endesa: «Vamos a explicar todos los proyectos y así eliminaremos los miedos»

(El Mercurio) Admite que invertir en Chile es más difícil que en otros países, como Perú o Colombia. «Es complicadillo», dice el gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, que desde España, donde pasa las festividades -«hace un frío tremendo, propio de la época», comenta- repasa uno a uno los problemas de la eléctrica y delinea las soluciones, no siempre fáciles.

«Los proyectos siempre son complicados en todos los países, pero probablemente en los últimos tiempos en Chile hemos tenido más problemas de los que podíamos prever. Pero confío en la institucionalidad y en la seguridad jurídica de este país y estamos convencidos de que esas son trabas que en el camino se resolverán, si no en el cortísimo plazo, en el corto y mediano plazo».

Lo más inmediato: Bocamina II. Desde el 17 de diciembre la Corte de Apelaciones paralizó la central que ya llevaba un año operando y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) estimó que la planta incurrió en infracciones. Además, este viernes se supo que Endesa reconoció cinco de nueve incumplimientos, pero dijo las infracciones se vinculan a las obras hechas por Tecnimont, el consorcio al cual la eléctrica demandó ante la Corte Internacional de Arbitraje por graves incumplimientos del contrato.

-¿Qué pasa si Bocamina II sigue parada todo el año?
«Tiene mucho efecto sobre el costo al cual se abastece la demanda del SIC. Pero eso dependerá de lo que resuelva la Corte de Apelaciones de Concepción sobre el fondo de recurso y esperamos que resuelva en breve plazo y que sea positivo».

-Enviaron la semana pasada el estudio ambiental de «Bocamina III». ¿Siguen pese a los problemas con Bocamina II?
«No hay tal Bocamina III. Hay una confusión, no sé si intencional o no. Lo explico: Bocamina II tiene licencia ambiental para operar a 350 megavatios desde 2007. Pero las centrales no son como los trajes de talla 50 o los zapatos 39, sino que cuando vimos que la central podía producir más potencia de la autorizada, hicimos dos cosas: un año antes de que entrara en operación comercial, iniciamos un proceso de declaración de impacto ambiental de regularización entre lo que decía la autorización ambiental y la capacidad real que tenía, para poder operar a 370 MW. La Corte Suprema dictaminó que para hacer esta regularización correspondía un Estudio de Impacto Ambiental y, por lo tanto, lo presentamos. Pero nos hemos limitado a los 350 MW desde que entró Bocamina II en operación en octubre de 2012 hasta ahora».

-¿Qué efectos ha tenido esto?
«Nosotros no hemos infringido en ningún momento el límite máximo autorizado de 350 MW ni hemos producido en ningún caso daño ambiental en Bocamina II».

Punta Alcalde: «Desde el punto de vista ambiental, no hay otro igual»
-En el caso de Punta Alcalde, el fallo de la Corte Suprema está en acuerdo y sería adverso para la empresa. ¿Qué van a hacer si les piden más inversiones y que sometan a evaluación ciudadana estos cambios en el proyecto?
«Sabemos que el fallo está en acuerdo, pero no sabemos si va a ser favorable para la empresa o no. Tenemos un proyecto de primer nivel desde el punto de vista ambiental, no hay otro igual en toda Latinoamérica, va más allá de la normativa y de cualquier reglamentación existente en Latinoamérica».

-¿Tienen espacio financiero para hacer más inversiones si se las piden? ¿Irán a consulta ciudadana por las nuevas obras?
«Nosotros implementaremos todas aquellas medidas que las autoridades, ya sea ejecutivas o judiciales, establezcan que son necesarias, de acuerdo con la ley, evidentemente. Y es nuestra intención, como siempre, informar del proyecto, las consecuencias que tiene y eliminar muchos miedos, que muchas veces son muy infundados y que obedecen a informaciones que son realizadas con un objetivo contrario al nuestro».

-¿Y si les rechazan el proyecto?
«Yo quiero pensar que no va a suceder eso».

-¿Con obras adicionales, se sustenta la inversión?
«Tendríamos que ver cuáles son las obras y su coste. Son temas que serán abordados en su momento. Pero no me pongo en ese plan, hemos hecho el proyecto con la mejor tecnología posible e imaginar medidas adicionales en estos momentos no puedo».

Los Cóndores: «El protocolo está vigente»
-El protocolo firmado con la dirección de Obras Hidráulicas del MOP para el proyecto hidroeléctrico Los Cóndores quedó en cero, dicen los agricultores del Maule. Si es así, ¿cómo van a operar esa central?
«El protocolo no quedó en cero, está totalmente vigente, lo único es que nos hemos abierto a modificar algún aspecto del protocolo a instancias del director de Obras Públicas y como un acto de buena voluntad de trabajar conjuntamente con los regantes. En un embalse que fue concebido para que coexistiera pacíficamente el riesgo y la producción de hidroelectricidad».

«Con la construcción de esta central no cambia absolutamente nada ni de los caudales ni del régimen ni de la distribución de esos caudales a lo largo del año de lo establecido en el convenio y que viene funcionando así desde el año 1947».

-Los agricultores dicen que la central vulnera ese convenio…
«Los Cóndores no toma más agua ni en una fecha distinta, lo hace exactamente igual como lo ha venido haciendo históricamente, en los mismos meses. Lo único que hace Los Cóndores es aprovechar un abrevadero natural que existe, un salto de 700 metros entre la Laguna del Maule y la central Los Cipreses, donde se desaprovecha toda la energía. Ese es un proyecto de eficiencia energética puro, porque no se usa más cantidad de agua, sino que impedimos que se desperdicien del orden de 25 metros cúbicos por segundo con una caída de 700 metros, ese es un desperdicio hidroeléctrico que no nos podemos permitir como país».

-¿Qué le responde a los agricultores que dicen que la Laguna del Maule no tiene suficiente agua para descargar hacia las centrales y tienen que embalsar y, al hacerlo, no habría caudal para hacer funcionar la central?
«No es efectivo. La construcción de la central Los Cóndores no cambia para nada, ni un punto, ni una coma, lo que ha sido la interpretación y el ejercicio del convenio existente entre la Dirección de Obras Hidráulicas y Endesa. Se van a tomar las mismas aguas y con la misma estacionalidad de lo que ha sido en los últimos 60 años».

-Entonces, ¿por qué, si no había cambio, los regantes reaccionaron con protestas y «tomándose» la Ruta 5?
«A mí me resulta difícil entenderlo, tienes que preguntárselo a ellos. Hemos accedido a participar en una mesa de trabajo presidida por el ministro de Agricultura, Luis Mayol, para intentar deshacer todo ese entuerto y aclarar ese malentendido. Y dejar tranquilos a los agricultores, que Endesa no va a tomar ni un litro más de agua ni en ninguna otra fecha de como se ha hecho hasta ahora».

-¿Le ha faltado agua a los agricultores del Maule?
«Hasta el día de hoy no ha habido ningún problema, no les ha faltado agua ni les va a faltar».

Las centrales del sur
-Neltume también está suspendido. ¿Cómo va?
«Hemos presentado la adenda cuatro al proyecto de generación como de transmisión, hemos suspendido la tramitación del proyecto en 60 días para aportar información adicional y estamos en proceso de participación ciudadana y consulta indígena».

-¿Creen que pueden tener la resolución ambiental en 2014?
«A mí me gustaría que así fuera. Es un gran proyecto para el país, de 490 megavatios, de mínimo impacto ambiental, muy eficiente y en un punto muy necesario para el Sistema Interconectado Central (SIC)».

-Si se aprueba en 2014, ¿cuándo operaría?
«Estaríamos hablando de entre 48 y 50 meses. Los proyectos hidroeléctricos son complejos en su diseño y construcción».

-¿Alcanza a entrar en la época más crítica del SIC?
«Para eso estamos trabajando, para poder sacarlo, vamos a explicarle a todo el mundo claramente los proyectos, hacerles ver que son de mínimo impacto y vamos a eliminar todos esos miedos».

-HidroAysén es el gran proyecto de Endesa. Sinceramente, ¿cree que lo alcanzará a ver materializado?
«¡Yo soy joven todavía! ¡Y me encantaría verlo materializado! HidroAysén va a depender del consenso político y de un proyecto país y como tal requiere de mucho consenso, pero confío en que lo podamos llevar adelante, porque este es un gran proyecto para Chile y para las empresas que estamos detrás».

-¿Estima que el gobierno debutante de Michelle Bachelet sí va a impulsar la hidroelectricidad y, con ello, HidroAysén?
«Le explicaremos el proyecto, las bondades que tiene y después el gobierno es autónomo de decidir. Nosotros, evidentemente, acataremos lo que decidan las instituciones del país».

-HidroAysén cuenta con los permisos. ¿Han analizado recurrir a Contraloría o hacer una demanda civil contra el Estado por no respetar la autorización?
«Últimamente tenemos noticias positivas de que el Consejo de Ministros se va a reunir. Y esperaremos a ver qué hacen el gobierno actual y el gobierno futuro».

-Y si el gobierno actual no convoca al Consejo de Ministros, ¿qué harán? ¿Reclaman o esperan al nuevo gobierno?
«Ya veremos. Cuando llegue el 11 de marzo y no se ha convocado el Consejo de Ministros… hasta último momento confío en que este gobierno convoque al Comité de Ministros».

Hidroelectricidad solo creció 46% en diez años, mientras que el SIC duplicó su capacidad

Hidroelectricidad solo creció 46% en diez años, mientras que el SIC duplicó su capacidad

(El Mercurio) En los últimos diez años la capacidad instalada de generación hidroeléctrica ha cedido espacio frente a otras tecnologías.

De acuerdo con un estudio realizado por Electroconsultores, mientras el Sistema Interconectado Central (SIC) -que va de Taltal a Chiloé- duplicó su parque generador en una década, las unidades hídricas elevaron su capacidad en 46%.

Si en 2003 las centrales hidroeléctricas sumaban 4.050 MW, hoy dicha tecnología llega a 5.940 MW. En tanto, el sistema pasó de 6.991 MW a 14.015 MW en 2013, lo que representa un incremento anual de 7% (ver infografía).

El menor crecimiento de este tipo de generación se tradujo en una reducción de su peso a nivel de la matriz. Si en 2003 las hidroeléctricas representaban el 58% de todas las centrales instaladas en el SIC, hoy dicho porcentaje es de 42%.

René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, explica que durante la última década solo se han construido las represas Ralco (570 MW) y Angostura (316 MW), lo que evidencia la falta de inversiones en este segmento.

«Con el tiempo se ha hecho cada vez más difícil levantar grandes centrales hidroeléctricas en el país. Ejemplo de eso son proyectos como HidroAysén y Energía Austral, que han debido enfrentar una fuerte oposición, sin lograr desarrollar sus iniciativas», dice Muga.

Por su parte, el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, asegura que tras la crisis del gas en 2007 la política de desarrollo de la matriz en el SIC se basó en centrales termoeléctricas.

Así, durante el Gobierno de Michelle Bachelet se aprobaron 42 unidades de este tipo, como medida de urgencia para evitar cortes de suministro eléctrico en el país.

La proliferación de centrales termoeléctricas se tradujo en un aumento de las unidades a carbón y diésel. En el caso de la primera, entre 2003 y 2013 su capacidad instalada se elevó en 175%, pasando de 838 MW a 2.304 MW.

Incluso, durante los últimos dos años se han inaugurado las carboneras Bocamina II (370 MW), Santa María (342 MW) y Campiche (270 MW), lo que incrementó fuertemente el aporte de este tipo de tecnologías en el SIC. De acuerdo con los datos de Electroconsultores, las carboneras pasaron del 12% al 16% del total de la matriz del SIC en una década. Y es más, hoy estas tecnologías tienen una mayor presencia que las hidroeléctricas de pasada, que hoy suman 2.215 MW.

En cuanto a las unidades diésel, estas exhibieron un fuerte incremento de 582% en los últimos diez años, tras pasar de una capacidad instalada de 307 MW a 2.094 MW.

Sobre este tipo de centrales, Aguirre explica que la medida más urgente que se tomó tras los cortes de suministro de gas argentino fue la proliferación de motores a petróleo, los cuales podían ser construidos en seis meses.

Jorge Bunster: “Chile necesita proyectos que combinen sustentabilidad y competitividad”

Jorge Bunster: “Chile necesita proyectos que combinen sustentabilidad y competitividad”

(Diario El Día) Preocupación han manifestado desde múltiples sectores de la industria, como la minería y la agricultura, ante el entrampamiento que han tenido diversos proyectos tendientes a aumentar la generación de electricidad en nuestro país de cara a los próximos 10 años.

Iniciativas como Castilla o Hidroaysén y otras que se han “judicializado” en su desarrollo eran vistas como una especie de “cuenta de ahorro” para las futuras inversiones, sin embargo, nada de ello ha ocurrido. Economistas estiman incluso que más que los vaivenes externos, éste sí sería un factor que podría poner un freno a la competitividad.

De hecho, este martes se supo que Corte de Apelaciones de Concepción ordenó suspender las operaciones de la central termoeléctrica Bocamina II de Endesa, mientras resuelve respecto a un recurso de protección presentado por pescadores artesanales y pobladores de la comuna de Coronel, hecho que por supuesto se suma a esta incertidumbre.

De visita en la región, el ministro de Energía, Jorge Bunster, conversó con El Día respecto del escario actual que vive nuestro país, oportunidad en que reconoció que ha habido inconvenientes en algunas iniciativas, pero aseguró que en este momento hay en construcción más de 2.000 megas en proyectos. Lo que sí está claro, indicó, es que “con la tecnología y el conocimiento que hoy tenemos no es posible operar sólo con energías renovables”.

-¿Cuál es la importancia que se desarrollen proyectos como la planta solar que se acaba de inaugurar en Andacollo?

“Es muy importante, porque demuestra que es una energía competitiva, que está madura como para poder empezar a operar y, por lo tanto, nos alegramos mucho de esta inauguración”.

-¿Este podría considerarse el puntapié inicial para que otros inversionistas lleguen al país?

“Sin duda este es un punto inicial, no solamente llegará esta empresa francesa sino que hay empresas españolas, norteamericanas, alemanas que están muy activas en el mercado de las energías renovables en Chile, con energía solar, eólica, geotérmica. Por lo tanto, yo estoy convencido de que este es el inicio de un desarrollo en este tipo de tecnologías en nuestro país”.

-¿Cuál es su evaluación del escenario actual de la energía en Chile, considerando que hay muchos proyectos que se esperaban para el futuro y se han judicializado o han quedado en el camino?

“Hay en este momento en construcción más de 2.000 megas en proyectos y efectivamente hay algunas iniciativas grandes que han tenido dificultades. Nosotros estamos buscando la manera institucional de ir resolviendo esas dificultades, de ir procurando que esas empresas vayan cumpliendo los estándares que permiten viabilizar esos proyectos, pero claramente Chile necesita desarrollar proyectos que combinen la sustentabilidad, pero también la competitividad. Con la tecnología y el conocimiento que hoy tenemos no es posible operar sólo con energías renovables, por las características de intermitencia y, por lo tanto, necesitamos una combinación entre energías convencionales y energías renovables. Desde ese punto de vista, son importantes muchos proyectos que en el futuro puedan retomarse, cumpliendo con la normativa ambiental que en el país se ha dado”.

-¿Hidroaysén sería una de las alternativas?

“Yo más que pronunciarme sobre un proyecto en particular, me pronuncio sobre la conveniencia de que Chile mire responsablemente el usar los recursos hídricos que tiene la Patagonia, eso sí, creo que el país no puede darle la espalda a esa riqueza, pero tiene que hacerlo de forma seria, responsable, de forma sustentable. Nosotros hoy generamos un 70% de la energía en base a carbón, petróleo y gas natural y no tenemos ninguna de esas cosas, en cambio tenemos todo ese potencial propio en el sol, en el viento, en la hidroelectricidad y tenemos que buscar la manera de desarrollarla en forma más responsable y sustentable”.

-¿Hay alguna proyección de aquí a los próximos 2 ó 5 años de cuánto podría generarse en proyectos nuevos?

“Hay muchos proyectos que están preparados, terminando sus tramitaciones, especialmente lo que son las tecnologías renovables. Yo estoy confiado de que eso se va a ir generando, en el país se va a ir dando una solución, incluso para las energías convencionales”.

-¿Se ha estudiado la energía nuclear?

“Hay una decisión de mantener los estudios que se están haciendo, pero no hay una decisión de abordarlo todavía”.

Ministro de Minería reitera necesidad de ampliar oferta de energía

Ministro de Minería reitera necesidad de ampliar oferta de energía

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, reiteró este martes la necesidad de que se amplíe la oferta de energía con el fin de fomentar el desarrollo de la industria minera.

De Solminihac se refirió, de esta manera, tras ser consultado por la decisión de la Corte de Apelaciones de Concepción que ordenó suspender las operaciones de la central termoeléctrica Bocamina II de Endesa, mientras resuelve respecto a un recurso de protección presentado por pescadores artesanales y pobladores de la comuna de Coronel.

El ministro señaló que “tenemos que ir encontrando las soluciones en todos los desafíos, uno de ellos, por cierto, es la energía», señaló.

En esta línea el secretario de Estado añadió que “la industria minera necesita prácticamente duplicar en los próximos años, al igual que el país, el tema energético. Esperamos que realmente se vayan solucionando los problemas y se vayan creando nuevas fuentes de energía y no suspendiendo nuevas fuentes de energía», aseveró.}

Paralización en Chuquicamata

Por su parte y en relación al conflicto laboral que mantiene paralizada la Fundición de Chuquicamata de la estatal por un total de 14 días, el ministro comentó que «Codelco ha tomado las medidas que estima conveniente. Esperamos,  realmente, que pronto se llegue a un acuerdo entre los trabajadores y la administración de la corporación para encontrar las soluciones que ellos están demandando».

De Solminihac realizó estas declaraciones a periodistas tras participar del seminario «Minería en Chile: Impacto en regiones y desafíos para su desarrollo»,  organizado por esta cartera de Gobierno y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

En este mismo certamen, el vicepresidente de Administración y Finanzas de la cuprífera estatal, Iván Arriagada, comentó frente al tema que “se está conversando y para nosotros es importante normalizar la situación en Chuquicamata».

A juicio del directivo, se trata de una “operación que está enfrentando el término de su vida en la forma del rajo, por lo que lo más importante es poder asegurar una transición a la minería subterránea de una manera ordenada, programada y en conjunto con los trabajadores, que es lo que estamos buscando”, comentó.