Q

Comisión de Medio Ambiente conoce en terreno situación de Coronel por central termoeléctrica

(Senado) Tras la sesión de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales -en la que se analizaron las consecuencias ambientales y sociales de la construcción del proyecto de la optimización de la central termoeléctrica Bocamina II de Endesa Chile- los senadores decidieron conocer en terreno la problemática, por lo que están recorriendo la comuna de Coronel, al sur de Concepción, desde ayer miércoles.

Durante la sesión, los legisladores escucharon al director del Serviu del Bío Bío, Francisco Merino; al presidente nacional de Bomberos de Chile, Miguel Reyes; al presidente del sindicato Siparmar de la Caleta Lo Rojas, Luis Villablanca; a la dirigente de algueras de Coronel, Marisol Ortega y a vecinos del sector La Colonia de Coronel: Ruth Vallejos, Juvenal Ruiz, Sara Machuca y Juan Burgos.

Los afectados hicieron presente que se les ha mermado la calidad de vida, por lo que exigen compensaciones económicas; además, en señal de protesta, dos jóvenes han permanecido por más de 30 días en una de las chimeneas de la termoeléctrica Bocamina II.

Al respecto, el presidente de la Comisión, senador Antonio Horvath detalló que “se nos ha planteado por segunda vez los temas que generan las plantas termoeléctricas en sectores sensibles del borde costero, en este caso Coronel y particularmente una serie de irregularidades que están en proceso de investigación a raíz de la planta Bocamina II de Endesa”.

Conocer cómo se aplica la legislación
El legislador agregó que existen resoluciones de la Corte de Apelaciones y de la Corte Suprema, además de una investigación que está llevando adelante la Superintendencia, “todo esto va por la vía de sancionar o corregir; pero nosotros como Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales queremos ver cómo se está aplicando la legislación, cómo funciona la institucionalidad ambiental y ver particularmente cómo se está respetando la zonificación del borde costero”, indicó.

El presidente de la Comisión recordó que la zonificación tiene rango legal y exige que existan compatibilidades e incompatibilidades entre proyectos industriales, termoeléctricos, plantas de celulosa, puertos, entre otras, con respecto a actividades como la pesca artesanal, tanto de recursos bentónicos, de algas, como de peces; la actividad turística y la comunidad del sector.

A todo lo descrito, y en particular en la zona Coronel, señaló el parlamentario, “se le agregan los riesgos de carácter geológico, no solamente por el terremoto y el tsunami, sino que por las antiguas actividades de minería del sector. Hay excavaciones que hoy en día generan condiciones de socavones de hasta 28 metros, lo que es un tema muy delicado y desde luego la comunidad está manifestándose en el sector, hace más de dos años”.

“Nuestra Comisión lo que pretende es tratar de llegar a acuerdo, pero no que sean de compensaciones económicas puntuales, sino que persistan en el tiempo y no se sigan creando zonas de sacrificio en nuestro país como existen hoy en día en Quintero, Ventana, Puchuncaví, Huasco, y por lo que estamos percibiendo se está generando también en Coronel”, precisó el senador.

Están funcionando sin autorización
Por su parte, el senador Alejandro Navarro enfatizó que “ha quedado claro que hay una impunidad inexcusable de parte de Endesa, toda vez que ha sido la Superintendencia quien ha señalado que están en grave incumplimiento de la resolución de impacto ambiental. No tienen autorización y están funcionando. No tienen desfulzurizador, están echando azufre al ambiente; no tienen una malla selectiva, están capturando miles de toneladas de especie hidrobiológica; es decir, hay una situación gravísima en lo medio ambiental y también en lo social”.

El legislador recordó la situación de los jóvenes “a cien metros de altura, en la principal chimenea de Bocamina II, reclamando mejores condiciones de compensación económica y tienen de alimento un sándwich y un jugo al día, son una ración de bajas calorías que está mellando gravemente su salud, de quienes están en altura, a la intemperie, con fio, con calor, ¡y sin agua!. Se les ha negado el agua, Endesa está incurriendo en una clara violación de los derechos humanos y en el incumpliendo de una resolución de la Corte de Apelaciones de Concepción”.

En la misma línea, reclamó el congresista, “la ausencia de la empresa, la ausencia de la Superintendencia, la ausencia de la Seremi de Medio Ambiente y de la Ministra de Medio Ambiente, abren un mar de dudas respecto del compromiso en la protección de los derechos del medio ambiente y de los ciudadanos, por los organismos del Estado que tienen esa responsabilidad”.

SIC: costo de energía suma tres meses bajo los US$100 por MWh

SIC: costo de energía suma tres meses bajo los US$100 por MWh

(Pulso) Por tercer mes consecutivo, los costos marginales de la electricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC) se transaron por debajo de los US$100 por MWh en promedio, en lo que representa un descenso drástico respecto de los niveles regulares que venían observándose en el mercado spot del SIC.

En noviembre, de acuerdo con cifras oficiales del CDEC-SIC, el costo marginal promedio en el nudo referencial Quillota 220 kV promedió US$69,3 por MWh, el que a su vez es el valor más bajo desde 2009.

De esta manera, ya son tres los meses consecutivos en los que el mercado spot se ubica por debajo de los US$100 el MWh, desde que en septiembre cayera 53% mensual, alcanzando ese mes un promedio de US$96 por MWh en el nudo referencial.

Esta situación de precios bajos obedece a un mix entre buenos niveles de deshielos -a pesar de los bajos niveles de lluvia en la zona central, cayó mucha nieve en los sectores altos- los que han permitido aumentar la generación hidroeléctrica, a lo que se suma la incorporación al SIC de más de 1.000 MW en capacidad eficiente a carbón, entre las centrales Santa María (Colbún), Campiche (AES Gener) y Bocamina II (Endesa).

Así, las centrales que operan con diesel han permanecido sin despachar, lo que a su vez permite que los costos se mantengan a raya, pues el costo marginal lo está marcando el carbón, producto que es más barato que el gas y del diesel.

¿Qué pasará en los próximos meses? Ramón Galaz, gerente general de la consultora Valgesta, planteó en el último reporte mensual de la entidad que dirige que esta situación de costos en el sistema debería mantenerse estable al menos por los próximos meses, pues las condiciones que la propician se mantendrán.

Galaz agregó que este fenómeno obedece a que a la mayor disponibilidad de agua se han sumado bajas puntuales en otros combustibles. «Es importante la recuperación en los embalses, principalmente los de menor tamaño por los deshielos. Hemos tenido episodios de alta temperatura que ayudaron a esta situación y el CDEC-SIC ha manejado esa disponibilidad también», agregó Galaz.

Novedades en casos emblemáticos de la SMA: Endesa, Pascua-Lama, Caserones e Isla Riesco

Novedades en casos emblemáticos de la SMA: Endesa, Pascua-Lama, Caserones e Isla Riesco

(Diario Financiero) Cuatro de los casos más “emblemáticos” de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) registraron avances en sus procesos en los últimos días.

Se trata de la reformulación de cargos en el proceso de sanción de la central Bocamina II, de Endesa Chile, así como otras decisiones y solicitudes relacionadas con los proyectos mineros Pascua-Lama, de Barrick Gold; Caserones, de Lumina Copper, y el yacimiento carbonífero Invierno, de Copec y Ultraterra.

De acuerdo con los registros de la SMA, el giro más dramático se produjo en el primer caso, porque la SMA sumó una falta de tipo gravísimo a los incumplimientos leves y graves que impuso inicialmente al complejo termoeléctrico de Endesa.

las irregularidades están relacionadas con la ausencia de sistemas de abatimiento de emisiones, así como de instalaciones para la descarga del agua de mar que succionan. A lo anterior se suman altos niveles de ruido y la presencia de especies marinas dentro de la central.

La reformulación de cargos comenzó por una denuncia de un particular que acusó modificaciones ejecutadas en Bocamina II sin contar con las autorizaciones correspondientes, pues no estaban consideradas en el permiso original del proyecto.

Entre los cambios figura un aumento de la potencia de la unidad así como características y ubicación distinta de la chimenea de la central, que el denunciante argumentó usando la información del expediente del proceso judicial que enfrenta a la eléctrica y a la italiana Tecnimont, firma que estuvo a cargo de la construcción del proyecto y fue cesada a raíz del retraso de la obra y el alza de sus costos. La SMA contrastó esos antecedentes con el contrato que las dos empresas suscribieron en 2007, que le solicitó a la filial de Enersis.

La SMA estableció que Endesa realizó estas obras sin haber pasado por evaluación ambiental, ya que la Corte Suprema determinó que éstas requerían un estudio y no una declaración de impacto ambiental, que fue lo que tramitó la eléctrica.

Visita a Pascua-Lama


En lo que respecta a Pascua-Lama, el Tribunal Ambiental acogió la solicitud de la SMA que estimó que uno de los integrantes de la instancia judicial debía visitar las obras de este proyecto para dimensionar los incumplimientos y así mejor resolver en la causa que grupos opositores presentaron para impugnar la multa que impuso la SMA.

El ministro Sebastián Valdés de Ferari, acompañado por dos funcionarios del tribunal, realizará la visita los días 5 y 6 de diciembre.

Plazos y descargos


La SMA acogió la solicitud de Lumina Copper y amplió el período para que la firma presente descargos a los 23 incumplimientos leves y graves detectados en el proyecto Caserones. Además, el organismo pidió informes adicionales a varios servicios públicos sobre el proyecto de adecuación de la línea de transmisión que la minera presentó a evaluación ambiental. Esta obra motivó algunos de los cargos.

Finalmente, Minera Isla Riesco, titular del proyecto Mina Invierno, presentó sus descargos a las cinco fallas sancionadas por la SMA. Al respecto la firma dice que han analizado todos los aspectos de vigilancia del entorno y añadió que cuentan con antecedentes que confirman que “en la especie no hay daño ambiental ni riesgo para la salud de las personas ni el medio ambiente.

Pese a quejas de ambientalistas, el carbón se toma la matriz eléctrica

Pese a quejas de ambientalistas, el carbón se toma la matriz eléctrica

(Pulso) A pesar de que constituye uno de los principales objetivos de los ambientalistas y de representantes de las comunidades -la Justicia bajó el proyecto Castilla y tiene tambaleando a Punta Alcalde- el carbón es, por lejos, el combustible que más ha crecido en la matriz eléctrica chilena en los últimos años.

En 2009, este energético representaba sólo el 14% de la capacidad instalada en el país, sumando los sistemas del Norte y Central (SING y SIC), estando relegado a lugares secundarios. Pero en sólo cuatro años avanzó diez puntos, llegando al 24% de la torta y dominando casi por completo el SING, mientras el SIC suma proyectos con esta tecnología.

El crecimiento del carbón ha sido a expensas de la hidroelectricidad: mientras esta fuente de generación constituía el 35% en 2009, hoy es el 25%.

Respecto a la generación efectiva de electricidad, el aporte del carbón es aún mayor: en julio pasado, el aporte al SIC alcanzó el 34%, once puntos más que el mismo mes del año anterior. En el Norte Grande supera con creces el 80%.

En esos cuatro años han entrado Guacolda III (135 MW), Ventanas III (240 MW), Coronel I (343 MW) , Bocamina II (342 MW), Guacolda IV (139 MW) y Campiche (242 MW), todas ellas ligadas a los tres actores dominantes del SIC.

A esto se suma que entre los próximos desarrollos a gran escala en el país hay varios a carbón, como es el caso de la segunda unidad de la central Santa María, de Colbún, la quinta unidad de Guacolda (ambos en el SIC), además de Infraestructura Energética Mejillones, de E-CL en el SING.

¿Cómo se entiende que los proyectos más cuestionados en materia ambiental sean los únicos que se están construyendo? En primer lugar, casi todas las iniciativas nombradas se construyeron antes de que se desatara el boom de la judicialización, que tiene un punto de partida no precisamente en Tribunales, sino que en la decisión del presidente Piñera de frenar el proyecto Barrancones, que había sido aprobado previamente por la autoridad ambiental.

A juicio de expertos, el avance del carbón es la consecuencia lógica de las dificultades para desarrollar unidades hidroeléctricas, pues dado el tamaño, y salvo el gas natural -cuya disponibilidad en Chile es más bien reciente, tras la crisis del gas argentino-, no existen más fuentes de generación capaces de operar como energía de base para el sistema eléctrico.

Un punto clave al respecto es que las zonas en las que se planea desarrollar centrales a carbón ya están intervenidas, como es el caso de Ventanas, Coronel, Mejillones y Huasco, todas ellas ciudades en las que existe más de una central a carbón.

Según Carlos Silva, del Centro de Innovación en Energía (CIEN) de la U. Adolfo Ibáñez, ya en 2009 existía -y sigue existiendo- la idea de que aún es posible desarrollar centrales en zonas como Tocopilla, Coronel o Mejillones, que hoy se constituyen en verdaderos polos termoeléctricos.

“Este desarrollo tiende a fortalecer a las empresas generadoras existentes (Endesa, Gener y Colbún) que poseen nudos energéticos y perjudica a los nuevos entrantes (GDF Suez, Castilla, CAP) que postulan nuevos puntos de generación”, plantea Silva.

“La dependencia externa en este caso no es un factor de riesgo, dado que las fuentes de origen son diversas y, por tanto, no existe una dependencia que amenace su provisión, y no es como cuando dependíamos del gas de Argentina. La posibilidad que se desarrolle más capacidad instalada en base a fuentes hídricas dice relación con la disponibilidad (abundancia o escasez del recurso) y las trabas que se enfrentan”, añade Susana Jiménez, investigadora de Libertad y Desarrollo.

¿Qué ocurrirá a futuro? El plan de obras recomendadas de la Comisión Nacional de Energía (CNE) sólo incorpora una unidad a carbón para el período 2013-2023, pues privilegia el desarrollo de unidades hidroeléctricas y de Energías Renovables No Convencionales.

Otro punto en contra para el carbón es que estas centrales no tienen la flexibilidad necesaria para respaldar con rapidez a las unidades eólicas o solares, segmento que constituirá una de los principales motores de crecimiento del sistema eléctrico para los próximos meses, dada la nueva normativa. Como sea, y por ahora, el carbón es el rey del sistema eléctrico nacional.

SIC: energía promedia US$68 por MWh en noviembre, el menor valor en cuatro años

SIC: energía promedia US$68 por MWh en noviembre, el menor valor en cuatro años

(Pulso) A pesar de que 2013 no fue un año particularmente lluvioso, los costos marginales se han mantenido por debajo de los USS$100 por MWh por tercer mes consecutivo en el Sistema Interconectado Central (SIC).

En lo que va de noviembre -el cálculo del CDEC-SIC considera el período entre el 1 y el 11 de ese mes- el costo marginal promedia US$68,3 por MWh, el valor más bajo del año y el guarismo mínimo desde diciembre de 2009, cuando alcanzó los US$65,4 por MWh.

Esto, además, ha llevado a que por ahora y de manera inédita el SIC presente valores por debajo de los del SING, sistema que luego de construir un importante parque de generación termoeléctrico a carbón en la zona de Mejillones vio estabilizar sus precios por debajo de los US$100 por MWh, nivel en el que se encuentra desde hace ya algunos años.

¿Qué explica esta situación? Según expertos, los deshielos producidos en la zona central han aumentado los niveles de los embalses, permitiendo aumentar la generación hidroeléctrica. Esto se suma a la consolidación de un parque de generación a carbón, que vio entrar tres unidades en los últimos meses: Coronel I (343 MW, Colbún) , Bocamina II (342 MW, Endesa) y Campiche, que sumó 242 MW al SIC y que pertenece a AES Gener. Es decir, casi 1.000 MW entre estas tres unidades.

La mayor operación de unidades hidroeléctricas, sumado al aporte de las carboneras, ha permitido reducir el aporte de las generadoras a diésel, que son las que marcan los peak de costos en el sistema. ¿Resultado? costos marginales por debajo de los US$100 por MWh.

Esto, a su vez, contrasta con lo observado durante el resto del año. Entre mayo y agosto de este año, el promedio no se redujo de los US$200 por MWh, con el punto más alto en junio, cuando alcanzó los US$251 por MWh.

«Los costos marginales promedio en el SIC han presentado valores moderados en comparación con los meses anteriores debido a un mayor aporte hidroeléctrico producto de los caudales de deshielo. Adicionalmente, la puesta en servicio de un nuevo transformador con capacidad de 750 MVA en la subestación Charrúa ha aliviado las congestiones de transmisión, permitiendo la mayor transferencia de energía generada por los embalses de la zona hacia los centros de consumo», planteó en un reciente informe la consultora Valgesta Energía.

OPERACIÓN 

Según el último reporte oficial del CDEC-SIC, dado a conocer ayer, la producción total de energía durante octubre alcanzó a los 4.288,2 GWh. Este valor representa un incremento del 3,9 % respecto de la producción de energía registrada en octubre de 2012, la cual fue de 4.128,0 GWh.

«Con esto, la producción total de energía en el período enero-octubre 2013 alcanzó a 42.344 GWh, un 4,5% mayor que los 40.639 GWh registrados en igual período de 2012», se explicó en el reporte del Centro de Despacho Económico de Carga del SIC.

El documento detalla además el aporte por fuente a la producción eléctrica mensual en octubre, que registró un 45,89% de participación hidroeléctrica y 52,87% térmica, versus 40,4% hidro y 58,7% termoeléctrico en el mismo mes del año anterior.