Q
Argentina recibiría flujos de cartera por US$35.000 millones en próximos dos años

Argentina recibiría flujos de cartera por US$35.000 millones en próximos dos años

(Reuters) Argentina recibiría al menos 10.000 millones de dólares en flujos de cartera el año próximo y otros 25.000 millones en el 2017 de inversores seducidos por las políticas neoliberales que promete el presidente electo, después de 12 años de intervención estatal en la economía que ahuyentó a muchos.

Mauricio Macri, que ganó el balotaje el domingo como el candidato favorito del mundo financiero, dijo que levantará restricciones sobre los mercados de cambio y de comercio exterior.

Los expertos esperan un aluvión de inversión directa y de portafolio para los próximos años. Esos capitales podrían ayudar a impulsar una economía que, tras haber crecido aceleradamente por 10 años, está estancada ante la falta de divisas.

Las nuevas inversiones de portafolio serían de unos «10.000 millones de dólares en una estimación conservadora para 2016», dijo Alejo Costa, economista de Puente Banca de Inversión.

«Pero el número podría fácilmente ser alrededor de 25.000 millones, en línea con la entrada de capitales de nuestros vecinos, a partir de 2017», agregó.

Macri se comprometió a unificar el tipo de cambio gradualmente en los primeros meses de gestión, lo que aliviará las trabas actuales para girar libremente dólares al exterior. Y comenzó a designar un gabinete formado por economistas y ex ejecutivos de empresas privadas.

«Argentina es un país muy atractivo como para venir a invertir, pero nadie lo hará hasta que se elimine el cepo (control de cambio) y se tenga seguridad jurídica», sostuvo el economista Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso.

Además, el mercado espera un arreglo definitivo con los fondos llamados «holdouts», que tienen bonos impagos y ganaron un pleito al país ante la justicia de Estados Unidos, el retorno al mercado global de capitales y una mejora en las criticadas estadísticas oficiales.

Las acciones liderarán las preferencias por el letargo de los últimos 10 años en un país que había sido una de las niñas mimadas de los mercados latinoamericanos en la década de 1990, seguida por la renta fija ante las atractivas tasas de retorno.

«Los inversores externos no solamente van a mirar los papeles más líquidos, sino también el resto del panel general», dijo Sabrina Corujo, analista de la consultora Portfolio Personal.

Los papeles favorecidos incluirán los de las emisoras medianas o pequeñas, que en los últimos años fueron descuidados como instrumentos porque los inversores compran títulos de empresas internacionales que también cotizan en otros mercados extranjeros para poder liquidarlos en el exterior.

Con esas operaciones, los inversores obtienen réditos en dólares a un tipo de cambio hasta un 35 por ciento menor a la tasa controlada en el circuito local por el Banco Central.

«Las empresas más chicas van a verse beneficiadas por la generación de un mejor clima de inversión», dijo el economista Gustavo Ber, que encabeza el Estudio Ber.

Sectores mejor posicionados

La llegada de liquidez sería una bocanada de aire para las empresas tras la restringida liquidez que había en el país por las políticas del saliente Gobierno de Cristina Fernández.

Como primera señal tras el triunfo del candidato de centroderecha, el riesgo país argentino marcó niveles mínimos en cinco años, la bolsa alcanzó valores récord, los bonos mantuvieron la firmeza y el tipo de cambio permaneció expectante a una previsible devaluación.

«Observamos apetito de inversión en varios sectores: energía, agro, infraestructura, servicios financieros. Hay buenas perspectivas pero van a esperar las medidas económicas correspondientes», dijo Nicolás Bridger, economista de la consultora Prefinex.

Durante la semana pasada, cuando las encuestas mostraban como favorito para el balotaje a Macri, el volumen de la bolsa argentina llegó a triplicarse en comparación a sesiones previas, en una muestra del fuerte apetito inversor.

El mercado bursátil acumuló una mejora cercana al 25 por ciento en las cuatro semanas anteriores al balotaje, y en las tres sesiones posteriores retrocedió más de un 9 por ciento por uan toma de ganancias.

«A medida que vayan pasando los días y que el presidente electo muestre más cartas económicas aumentará el interés por activos argentinos», dijo Ricardo Delgado, socio director de la consultora Analytica.

Andreas Gebhardt y su mirada sobre los desafíos regulatorios de Chilectra

Andreas Gebhardt y su mirada sobre los desafíos regulatorios de Chilectra

(Pulso) Las empresas de servicio público están en la primera línea de exposición frente a la ciudadanía. En ese contexto, las compañías se han ido modernizado, han salido a relacionarse con sus públicos y se han adaptado a una sociedad “2.0”, mucho más exigente respecto al servicio y que no está dispuesta a tolerar ningún tipo de falla, sobre todo en servicios críticos como lo es el agua, el gas, el transporte o, justamente, la electricidad.

Según Andreas Gebhardt, gerente general de Chilectra -la mayor distribuidora eléctrica en términos de ventas físicas-, la empresa siente que tiene una responsabilidad país, considerando que ya tiene casi un siglo de historia y, en ese contexto, ha sido testigo privilegiado del desarrollo y el crecimiento que ha tenido Santiago. Así, asegura el ejecutivo, se han adaptado a la sociedad e integrado a todo nivel, situación clave para ser sustentable en una sociedad cada día más exigente.

Pero en ese contexto también hay desafíos regulatorios. Uno de ellos es la ley Sernac -que está en discusión en el Congreso y que busca fortalecer a ese organismo y aumentar las sanciones hacia las empresas- y además hay otros más específicos relacionados con la industria de la distribución eléctrica, como es el caso de la ley de ecualización tarifaria. Al respecto, Gebhardt asegura que se trata de una buena idea, pero que debe ser implementada con mucho cuidado para no cometer errores.

¿Cómo enfrenta Chilectra las relaciones comunitarias?

En Chilectra entendemos que la única manera de construir una relación de confianza con nuestros clientes, es a través de un trabajo continuo, estrecho y de largo plazo. Para lograrlo, hemos creado en 2010 un programa de relacionamiento comunitario, denominado “Chilectra en tu Barrio”, el cual contempla la ejecución de proyectos concretos de valor compartido, sostenidos en el tiempo. La sostenibilidad implica, además de garantizar el éxito empresarial a largo plazo, contribuir al desarrollo económico y social, a la protección del medio ambiente y a la estabilidad del entorno en el cual uno está inserto. Por ello, nuestro programa “Chilectra en tu Barrio”  tiene como objetivo establecer una relación cercana con nuestros clientes, a partir de la ejecución de iniciativas de vinculación y diálogo, que nos permiten transparentar la información relativa al negocio eléctrico, sensibilizar respecto del rol de los consumidores y atender de manera eficiente y oportuna  sus necesidades, no sólo como consumidores, sino como vecinos y ciudadanos. Este esfuerzo fue reconocido en 2012 por el Sernac, quien distinguió a “Chilectra en tu Barrio” como la  Mejor Práctica de Responsabilidad Social en Consumo.

¿Cuáles son sus principales grupos de interés?, ¿cómo los definen?

Chilectra utiliza una metodología de identificación y priorización de grupos de interés, tanto a nivel corporativo como de sus operaciones locales, que es actualizada de forma continua para gestionar la información y la relación con éstos de forma efectiva. Con ello, buscamos fortalecer las relaciones de confianza de Chilectra con sus grupos de interés, desarrollando distintos mecanismos de relacionamiento según el nivel de profundidad y el tipo de relación requerida para cada uno en los distintos escenarios, diversificando los canales de información, tanto generales como específicos, como también generando instancias de participación. Como empresa de servicio, nuestra razón de ser son nuestros clientes y sus  familias (1,7 millones), siendo ellos nuestro principal grupo de interés para Chilectra. No obstante, muy relevantes son también nuestros trabajadores, accionistas, sindicatos, proveedores, contratistas, entidades reguladoras, medios de comunicación y municipios de nuestra área de concesión, 33 comunas de la Región Metropolitana.

¿Sienten como Chilectra que tienen una responsabilidad a nivel nacional, al ser la principal distribuidora eléctrica?

Por supuesto que sí. Tenemos 94 años de historia. Hemos sido testigos privilegiados y protagonistas de las grandes transformaciones de Santiago. Hemos contribuido al desarrollo de la ciudad y hemos sido partícipes del  proceso modernizador de la capital durante el siglo XX.  Somos un vecino corporativo. Compartimos las calles, los barrios, las comunas. En materia de sostenibilidad, fuimos la primera empresa en crear una bolsa biodegradable para insertar nuestra boleta de consumo. Contamos con un programa integral de recuperación de espacios públicos, con más de 160 multicanchas iluminadas, donde en invierno se juega el campeonato de fútbol infantil más importante de Chile, y en verano se realiza un Festival de Cine. Por ello, la relación con la comunidad es uno de los énfasis que hemos puesto en nuestro modelo empresarial, desarrollando múltiples iniciativas tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas, acercándolas a la educación, el deporte y la cultura. Y en ese sentido, nuestra misión empresarial es clara: crear valor, entregando calidad de vida a las personas, energía y soluciones innovadoras para nuestros clientes.

¿Cómo definen sus proyectos de inversión y el posible impacto en sus públicos de interés?

En Chilectra, el desarrollo de losnegocios son el pilar fundamental de nuestro quehacer diario, pero ejecutarlos en forma responsable, protegiendo el medio ambiente y cuidando a las comunidades de los lugares en los que nos desenvolvemos es muy importante para quienes trabajamos en la Compañía. Como empresa, no sólo  pensamos en brindar un servicio de calidad, continuo y seguro,  sino que también nos concentramos en ser un aporte significativo al desarrollo económico del país y al progreso de la sociedad, complementando nuestras inversiones a través de programas sociales, culturales y deportivos que tienen un impacto directo en el desarrollo de las comunidades donde estamos presentes.

¿Qué riesgos ven en términos regulatorios que pueda afectar al sector distribución?

En el sector distribución, actualmente se encuentran en discusión dos iniciativas de modificación a la regulación vigente. La primera corresponde al proyecto de Equidad Tarifaria Residencial que ya fue ingresado al Congreso,  y que cuyo objeto es que los clientes residenciales perciban un costo de la energía similar independiente de su ubicación geográfica. Es un mecanismo que no es nuevo en el mundo. Esto ya funciona en varios países de Europa y probablemente sea una tendencia en los mercados eléctricos. El principal riesgo se encuentra en los detalles, puesto que no se trata de un mecanismo sencillo de aplicar a nivel de la operación, por lo que se deberán tomar los resguardos para su aplicación.

La segunda iniciativa corresponde a la propuesta de Ley de Eficiencia Energética en la que trabaja el Ministerio de Energía, y que se espera sea ingresada al Congreso el próximo año. En Chilectra estamos convencidos que la eficiencia energética es un tema prioritario. En ese sentido, estamos aportando en la discusión que se está llevando a cabo toda nuestra experiencia. Vemos en este proyecto una oportunidad para la gestión eficiente de la demanda y el crecimiento sostenible, donde el más beneficiado será el cliente y por supuesto el país.

¿Qué posición tiene la compañía respecto de la ley de Fortalecimiento del Sernac?

Los estándares internos de Chilectra en materia de atención de reclamos y mecanismos de conciliación de clientes están muy por sobre la exigencia de la normativa, los que están dados por la instauración de políticas y protocolos de respuesta, que son recogidos en base a la propia experiencia, transformándose para nosotros en oportunidades de mejora. Chilectra tiene una relación de largo plazo con el Sernac. Hace 9 años, y nuevamente pioneros en la industria, creamos el Consejo Consultivo del Consumidor, en el que participan las principales organizaciones de consumidores del país (Odecu y Conadecus) y también el Sernac, quien acude como garante. Nos conocimos, aprendimos a entendernos, nos pusimos  en los zapatos del uno y del otro, naciendo una ejemplar y productiva relación de trabajo, que incluso se coronó con la presentación de los “Cuadernos del Consumidor”, proyecto desarrollado por el Consejo Consultivo de Chilectra, que aborda el consumo responsable, la administración de finanzas personales y los deberes y derechos de los clientes.

Sin duda, que la ley Sernac será más exigente, pero nosotros también nos hemos autoimpuesto mayores exigencias en materia de derechos de consumidores, de manera de responder de mejor forma ante nuestros clientes. No obstante, debemos ser cuidadosos en la legislación para que ésta no entre conflicto de competencias entre la autoridades regulatorias y las de consumidores.

Gebhardt: «Cuando hablamos de un ‘nuevo consumidor’ es más bien el mismo, evolucionado»

¿Cómo se inserta la compañía dentro de una sociedad “2.0”?

En Chilectra estamos convencidos que la relación con nuestros clientes debe ser integral, lo que nos obliga a prestar atención a las necesidades del consumidor/ciudadano/vecino. Entendemos la relevancia del servicio básico que suministramos, indispensable para el desarrollo y calidad de vida de las personas. Por ello,  buscamos estar más que nunca en sintonía con nuestros clientes, asegurándonos comprenderlos y conocerlos, haciéndolos partícipes de la interacción con la empresa, de manera de poder responder con soluciones, basadas en la innovación y nuevas tecnologías, que agreguen valor a su vida diaria. En Chilectra, sabemos que la energía es sinónimo de movimiento, por lo cual, nos debemos mover junto a nuestros clientes en su evolución, sus gustos, intereses y en su quehacer diario, entregando nuevos productos y servicios, con el objeto de contribuir al mejoramiento de  su calidad de vida.

¿Qué cosas nuevas exige hoy la sociedad?

Cuando hablamos del nuevo consumidor, debemos dejar en claro que no es el que se está integrando recientemente al mercado, sino el que -en su gran mayoría- es el mismo consumidor evolucionado, que cuenta con más y nuevas herramientas, y que muchas veces avanza más rápido que las propias empresas. Sin embargo, existe una ventaja: ya lo conocemos. Para alcanzar el éxito empresarial, el consumidor no puede ganarle la carrera a las organizaciones, a las empresas o al propio Estado, sino que debemos acompañar esa evolución, logrando interpretar sus nuevos intereses. En ese sentido, el consumidor espera que sus demandas sean satisfechas en forma dinámica e integral, sin riesgos, pero por sobre todo con garantías de calidad.

¿Cómo se definen los estándares respecto al manejo de las variables ambientales?

En nuestro caso, los estándares ambientales se definen en base a criterios que, considerando los parámetros de las normas nacionales e internacionales, permiten cumplir siempre más allá de las exigencias establecidas en las mismas. Vamos más allá de la normativa, y buscamos instaurar los mismos estándares comportamiento entre nuestras empresas colaboradoras. Somos la primera empresa de distribución en desarrollar una política de retiro de asbesto en todas nuestras instalaciones y exigimos a nuestros proveedores protocolos para la disposición final de residuos. Chilectra se ha caracterizado por desarrollar programas orientados a la mejora continua del desempeño ambiental y, de esta forma, controlar sus actividades bajo la óptica de la prevención, mitigación y solución de los impactos generados en materia ambiental. De esta manera, cumplimos cabalmente con la legislación aplicable y con nuestra política interna.

Luca d’Agnese: «No hay razón para reclamar, porque lo que se prometió (en 2012) se ha cumplido»

Luca d’Agnese: «No hay razón para reclamar, porque lo que se prometió (en 2012) se ha cumplido»

(El Mercurio) “Es un compromiso de los directorios que va a ser tomado frente a las juntas extraordinarias de accionistas, y es legalmente vinculante. Absolutamente», declaró ayer Luca d’Agnese, gerente general de Enersis, ante la pregunta de cómo les darán seguridad a los minoritarios de que las mitigaciones de riesgos y las eventuales compensaciones serán llevadas a cabo.

Sin embargo, algunas consideraciones del aumento de capital de 2012 también eran legalmente vinculantes, y algunos accionistas han alertado que la compañía no ha cumplido parte de esos compromisos, como que Enersis siga siendo el único vehículo de inversión en el continente de la empresa. El ejecutivo respondió: «No creo haya razón para reclamar porque todo lo que se prometió fue cumplido. Se comprometió a invertir fondos en la compra de minoritarios y en M&A, y se está haciendo. Se ha cumplido con los compromisos».

D’Agnese señaló que la reorganización se ha hecho «en un proceso muy transparente. Las opiniones están claras y los documentos son públicos, y ahora realmente es una tarea de los accionistas decidir (si aprueban o no la propuesta del controlador, Enel)».

Uno de los riesgos que más han alertado los opositores a la reestructuración societaria de Enersis, es el que se concreten las divisiones pero no las fusiones posteriores, dado que esto generaría costos importantes.

Daniel Fernández, country manager de la compañía, reconoció que «el riesgo existe, pero se ha tratado de minimizar. La ley chilena tiene estos 60 días que tienen que pasar entre la división y la fusión. Nosotros quisiéramos que fuera el mismo día, pero no se puede. Están todos los incentivos puestos para que se concrete la fusión, ¿a quién le interesa tener las compañías separadas? A nadie: ni al controlador, ni a los minoritarios, y a nosotros, como administración, menos».

Agregar valor

D’Agnese expresó que «el plan de desarrollo de Endesa está evolucionando a un nuevo marco, y el acuerdo con Enel Green Power va en esta misma dirección». Lo anterior, porque el sector energético chileno ha cambiado mucho respecto de años atrás. Fernández aclaró que la organización tiene que ir ajustándose a mercados que son cambiantes, y el chileno es uno maduro comparado con los del resto de Latinoamérica: «Se habla mucho de las opiniones, pero hay un tema de fondo: hay una organización compleja que nos impide aprovechar el potencial de la compañía, y hay un potencial de agregar valor importante».

 

Endesa: “Estructura de operación de GasAtacama no busca perjudicar a otros generadores del sistema”

La eléctrica dijo que en octubre de este año, el CDEC-SING le instruyó modificar el mínimo técnico y el tiempo mínimo de operación de la central, lo cual fue acatado.

Respecto a la información publicada en relación con la auditoría que realizó el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), sobre los mínimos técnicos y tiempos mínimos de operación de las unidades de la central termoeléctrica GasAtacama, Endesa Chile informó que “ha sido transparente con la autoridad y ha colaborado en la entrega de información que el operador del sistema ha solicitado, tanto para esta auditoría, como para otras instancias anteriores y que son comunes en la gestión de un sistema eléctrico”.

En cuanto al tenor de la auditoría realizada, Endesa Chile aclaró que “no ha sido notificada por formulación de cargos u otro tipo de incumplimientos. Cabe precisar que la información de mínimo técnico y tiempo mínimo de operación GasAtacama, se determina según parámetros técnicos del tipo de máquina de generación y de datos entregados por el proveedor de los equipos de generación. Toda esta información ha sido siempre entregada al CDEC-SING”.

Junto a lo anterior, resaltó que “la operación de GasAtacama cumple con la normativa técnica y ambiental vigente, y su estructura de operación no busca perjudicar a otros generadores del sistema, sino que se ajusta a las variables de mercado, de la misma forma que los demás actores”.

De igual forma, la eléctrica indicó que “en octubre de este año, el CDEC-SING instruyó a Endesa Chile a modificar el mínimo técnico y el tiempo mínimo de operación de la central. La compañía acató la solicitud, adecuando el rango en la medida que la operación de la central pueda cumplir con la normativa ambiental vigente”.

«Cartel del confort», casos Enersis y BTG, y condena a malas prácticas marcan Enade

(El Mercurio) ¿Cómo llegar al desarrollo? ¿Cómo hacer sociedad? ¿Cómo hacer empresa? ¿Cómo salimos…?

El Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2015, la máxima cita anual del empresariado que se realizó en el centro de eventos CasaPiedra, invitaba a responder esas cuatro interrogantes. A dejar atrás las rencillas, la era de los «combos iban y venían»; levantar la mirada y conjugar una y mil veces la palabra PRODUCTIVIDAD, la vedette que -voz unánime ayer- promete hacer que Chile renazca cual Ave Fénix.

Pero la señora coyuntura, el cable a tierra de estas citas cumbre, pudo más y el peak de 1.067 asistentes concurrió -al menos en el bloque matinal- a una descarnada catarsis, donde los máximos exponentes del empresariado no ahorraron condenas para las malas prácticas en que algunos de sus propios -y encumbrados pares- han incurrido.

El caso CMPC y la colusión en el mercado del papel tissue fue «el tiro de gracia para la confianza empresarial». La frase la lanzó en horas de la tarde Enrique Ostalé, presidente ejecutivo y CEO de Walmart Latinoamérica y de Walmart México, dueña en Chile de los supermercados Lider. Y, cual «Chapulín Colorado», agregó: «Ahora, ¿en quién podemos confiar…?».

El mismo tono de dureza y repudio emplearon en la mañana los presidentes de Icare, Guillermo Tagle, y de la CPC, Alberto Salas. El primero las emprendió contra una «sucesión de eventos» que han golpeado la confianza y valoración sobre el sector privado. Los enumeró: manipulación de los mercados bursátiles, estafas financieras, uso de información privilegiada, colusión de precios, el problema que vive la dirigencia del fútbol, el financiamiento de empresas a campañas y gastos del mundo político, con potencial manipulación de influencias, cruce de conflictos de interés y uso de mecanismos tributarios para reducir el costo de los aportes privados.

Salas, a su vez, subrayó enérgico que «no debemos tolerar ninguna ventaja que se riña con la libre competencia y con la ética, ningún atajo para ganar mercado, ninguna pillería para evadir nuestras obligaciones para con nuestros clientes y la sociedad».

Sus dardos no los escucharon los ejecutivos de CMPC, cuyos máximos ejecutivos se ausentaron ayer. Tampoco Bernardo Larraín Matte, vicepresidente de Icare y miembro de la familia controladora de la Papelera, que se automarginó de Enade por un viaje, según fuentes de la organización. Sí los escuchó uno de los pocos fiscalizadores que asistió: el director del Sernac, Ernesto Muñoz.

La Presidenta Bachelet, que habló a continuación de Salas, condenó igualmente estas malas prácticas, pero no se detuvo ahí. En un tono conciliatorio, radicalmente distinto al de Enade 2014 -«donde nos leyó la cartilla de las reformas que venían», según dijo un dirigente-, los invitó a «seguir trabajando juntos por el futuro de Chile». En esa línea, declaró 2016 como el Año de la Productividad, anuncio que fue celebrado por algunos -como el empresario Nicolás Ibáñez-, y criticado en off por otros, por el vacío en el que cae en el enrarecido clima actual y la economía creciendo a famélicas tasas. Quizás por lo mismo Tagle y Salas insistieron en la necesidad de que las reformas político-económicas en marcha sean serias y responsables.

En el primer break , otros dos casos fueron comentario obligado: la reorganización societaria del holding Enersis que impulsa la italiana Enel, su controladora; y -como si faltara un escándalo- el arresto en Brasil de André Esteves, presidente del grupo BTG Pactual, con operaciones en Chile, y una multa por uso de información privilegiada al ex presidente de Consorcio, Juan Bilbao.

Luca D’Agnese y Daniel Fernández, altos ejecutivos del grupo eléctrico, ofrecieron un punto de prensa en la nave central de CasaPiedra… ante la disimulada mirada de la plana mayor de AFP Habitat; del presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez, y del ex presidente de la CPC y de Habitat, José Antonio Guzmán, quien recibió más de una felicitación «por lo valiente que ha sido en defender a los accionistas minoritarios», como le señaló un asistente.

El caso BTG también abrió, en los comentarios de pasillo, una serie de interrogantes: ¿Cuál será, si lo tiene, el impacto en Chile?, ¿qué posición tomarán los socios chilenos Juan Andrés Camus (ver declaraciones en B 2), presidente a su vez de la Bolsa de Comercio, y Jorge Errázuriz? y ¿cuál será la actitud que adoptarán las AFP…?

Los almuerzos temáticos también concentraron la atención de los presentes, especialmente cuatro, que tuvieron la mayor asistencia: Tributación, Productividad, Constitución y Educación.

En el cónclave tributario, uno de los expositores fue el abogado del Ministerio de Hacienda Alberto Cuevas, una de las piezas centrales en la elaboración del proyecto de perfeccionamiento y simplificación de la reforma tributaria, que ingresará al Congreso el 7 de diciembre.

No solo asesores de las principales firmas auditoras del país estuvieron presentes en este almuerzo, sino que también ex autoridades -como el ex director del SII Ricardo Escobar, y el ex titular de la SVS, Álvaro Clarke- y directores de empresas, como Mario Valcarce.

El ambiente de diálogo que hubo en el encuentro no fue impedimento para que prácticamente todos los presentes expresaran una crítica visión respecto de la reforma tributaria aprobada por el Congreso en 2014 y señalaran derechamente que muchas normas contenidas ahí, como las de antielusión, son de «mala calidad».

 WC sin colusión, «fuga» de Paulmann, «cumple» de Valdés y «glosa» de Ramiro

1.- Mientras en el salón principal de CasaPiedra abundaban las condenas contra el «cartel del confort», en los sanitarios del centro de eventos pasaba inadvertido, colgaba impávido, imperturbable, el papel higiénico de Kimberly-Clark. Multinacional que, hasta ahora y al menos en Chile, no fue acusada de colusión.

2.- Terminado el primer panel, el controlador de Cencosud, el atípico empresario Horst Paulmann, literalmente se «fugó». Desde temprano, sus asesores idearon un plan para que se retirara por la parte posterior. Tenía una importante visita en su emblemático Costanera Center. La alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, que inauguró una escultura de la artista María Angélica Echavarri en el frontis de la Torre 2.

3.- La alarma se encendió el miércoles en Icare. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, no podría estar en el panel inaugural ya que debía ir al Congreso para la votación final del reajuste al sector público. Su presentación se reprogramó para la tarde. Llegó pasadas las 16:00 horas, con el reajuste y el Presupuesto aprobado. Y se fue de festejo: a coro, con un desafinado Richard von Appen al micrófono, le cantaron cumpleaños feliz por sus 49 años. No hubo torta (¿síntoma de la austeridad de Valdés…?).

4.- El aplausómetro -y el «risómetro- premió al ex contralor Ramiro Mendoza. También a su memoria y sus cuentas. Recordó que mientras la Ley de Presupuestos de 1990 tenía 292 páginas, la actual tiene ¡800! Y criticó la abundancia del concepto «glosa» para justificar lo injustificable. Mientras en 2000 aparecía 462 veces el término «glosa», hoy subió a casi ¡800 veces! La «glosa», criticó, es una maravilla porque se saltan todo con ella, y no es propio de un régimen republicano y serio.

Ex contralor pide acabar con la complejidad legal

En el marco de su presentación en Enade 2015, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y ex contralor, Ramiro Mendoza, expuso una visión crítica sobre la actual institucionalidad que rige en el país y el modo como esta ha generado un incremento en la desconfianza en las estructuras de gobierno y de poder. En este contexto, Mendoza señaló: «La peor corrupción es la ineficiencia del Estado». Asimismo, llamó a «terminar con la maldita complejidad legal» y agregó que «en un país que tiene que andar buscando leyes para tener la solución de los problemas, es un país que está causándose problemas de largo plazo».

A modo de solución, el ex contralor manifestó que urge una modernización del Estado, pero que el país no puede caer en «la trampa del Gatoparto: que todo cambie para que todo siga igual». Además, apeló por un mayor nivel de innovación donde es necesario «rediseñar algunas prácticas del Estado» de tal forma de «gastar mejor y no más». Según su visión, hoy en día se ha acostumbrado a la sociedad chilena a beneficios que no se pueden mantener en el tiempo.

En tanto, respecto de las dificultades que han tenido que enfrentar el sector público y el sector privado en el último tiempo, el decano dijo que «las respuestas han sido reaccionarias y han complejizado al Estado», lo que se aprecia en el aumento de leyes que se han promulgado en los últimos años.

Ramiro Mendoza fue el primer expositor del segundo panel de la versión Enade 2015 llamado «¿Cómo hacer sociedad?», el cual también contó con la participación del director ejecutivo de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser; María de los Ángeles Fernández, analista política y presidenta de Hay Mujeres, y Pablo Ortúzar, director de investigación del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES).

Gobierno y empresarios ven necesario un nuevo acuerdo con foco en la productividad

(El Mercurio) Restablecer las confianzas y construir un nuevo acuerdo, entre todos o que debe ser sustentado en la productividad, es el principal desafío que tanto la Presidente Michelle Bachelet como el dirigente máximo de la cúpula empresarial, Alberto Salas, ven para el Chile del futuro.

El menor crecimiento de China y las condiciones financieras globales menos favorables implicarán que la desaceleración en el crecimiento económico chileno tenga un carácter más persistente, expresó la Presidenta Bachelet. Pero se mostró optimista: «mi optimismo se nutre de la confianza en nuestras capacidades, la sensatez de nuestras decisiones colectivas y la voluntad inquebrantable de seguir adelante», expresó.

En el panel de apertura de Enade 2015, la Mandataria observó que por varias décadas el país ha descansado en la exportación de materias primas. Ello ha sido beneficioso para reducir la pobreza, pero -agregó-, también ha condicionado tendencias como la baja productividad, falta de incentivos a la innovación, baja diversificación, poco valor agregado y mercados laborales con límites para incorporar mayor intensidad de capital humano.

En una dimensión de futuro, planteó que hoy es tiempo de actuar con más ambición y ponerse en marcha para construir un nuevo acuerdo -entre todos- de opciones de desarrollo para la implementación de políticas de largo plazo que sean perdurables. En esa línea destacó que 2016 será «el año de la productividad».

«Debemos prepararnos como país para convivir con mercados y pautas de consumo volátiles, cambios que se acelerarán y exigirán de todos nosotros desarrollar capacidad de anticipación y de adaptación que hoy día no poseemos», advirtió.

Enumeró iniciativas en las que hay que avanzar en el uso intensivo de nuevas tecnologías de información y de diversificación productiva. Entre otras, se ha dado prioridad al aprovechamiento de las potencialidades de la energía solar con el uso tecnológico y a la utilización de modelos digitales avanzados en la construcción.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, coincidió en la urgencia de construir un nuevo acuerdo porque la economía «está requiriendo maniobras de reanimación». En la década de los 90, la productividad contribuía al crecimiento en más de un punto porcentual y en los últimos 15 años dejó de contribuir e incluso ahora resta, observó. Consideró necesario facilitar una mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral y avanzar en el desarrollo de competencias de capital humano. La CPC creó una Comisión de Productividad y Salas celebró una iniciativa similar del gobierno para buscar acuerdos.

Junto con condenar las malas prácticas de unos pocos en la política y en los negocios, Salas señaló que las soluciones rápidas o varitas mágicas no existen y que a Chile le urgen no solo las buenas prácticas, sino que las buenas reformas. Dejó en claro que el empresariado no debe tolerar ninguna ventaja que se riña con la libre competencia, ningún atajo, pillería, abuso, ni mucho menos colusión e instó a revisar los gobiernos corporativos.

La Presidenta Bachelet indicó que la sanción ya se dejó caer sobre los infractores, los organismos competentes están actuando aplicando con rigor las leyes vigentes, aunque ello no basta porque, acotó, hay leyes que necesitan ser actualizadas de acuerdo a lo que exige una vida política y económica más compleja y dinámica.

Diálogo

Los empresarios siempre están disponibles para el diálogo y para alcanzar acuerdos, dijo Alberto Salas, presidente de la CPC. Icare refuerza trabajo para buenas prácticas

Más que quedarse en lamentaciones por los escándalos que han sacudido al sector empresarial, al inaugurar el Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE 2015), el presidente de Icare, Guillermo Tagle, invitó a reflexionar y analizar los acontecimientos con perspectiva de futuro.

Por ejemplo, ver que en el proceso de investigar, reconocer, denunciar y buscar justicia para los infractores en los casos de colusión, uso de información privilegiada y financiamiento de la política, en la práctica se está construyendo un nuevo estándar de corrección para Chile, una sociedad más justa.

A objeto de contribuir a la construcción de un estándar ético y de conducta corporativa, Tagle anunció que Icare se propone retomar y reforzar el trabajo con encuentros de directores de empresas para ayudar a la consolidación de Códigos de Conducta y Buenas Prácticas de Gobiernos Corporativos. «En Icare nos hemos puesto como meta reencantar a la comunidad con el mundo empresarial», indicó Tagle, destacando el rol que este sector tiene en la construcción de un mundo con mayores oportunidades y posibilidades reales de eliminar la pobreza.