Q
Expertos analizaron desafíos del país como importador de combustibles

Expertos analizaron desafíos del país como importador de combustibles

(ELECTRICIDAD) Con la presencia de más de un centenar de especialistas y ejecutivos del sector de los combustibles se realizaron las 3º Jornadas de Economía de la Energía, las que fueron organizadas por el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La actividad se inició con las palabras de Enzo Sauma, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC, quien resaltó la importancia de establecer un vínculo entre la academia y la industria con el fin de afrontar los desafíos que implica que Chile sea un importador neto de combustibles, comentando el beneficio de aprender cómo otros países han gestionado sus sistemas energéticos.

Esto fue complementado por el ministro de Energía Jorge Bunster, quien recordó que más del 90% del petróleo y gas natural que se utiliza en Chile proviene de otros países. Ante este escenario, el sector nacional de los combustibles ha privilegiado la apertura, es decir, la libertad para importar, producir y comercializar.

Con una manera de reducir la dependencia que Chile posee en materia de combustibles, en la cuenca de Magallanes se han invertido en torno a los US$1.250 millones. En el caso de Enap, los montos han ascendido a los US$120 millones anuales, y prontamente se enviaría al congreso un proyecto de ley para dotar a la estatal de un nuevo gobierno corporativo.

Junto a lo anterior se analizan las oportunidades de desarrollo que presentan en Chile los biocombustibles de segunda generación, a partir por ejemplo de algas, y el fomento de las ERNC como una manera de ir reduciendo paulatinamente la demanda por combustibles fósiles.

Impacto regional

La situación actual del mercado mundial de los combustibles y su impacto en el desarrollo energético de la región fue otro de los temas abordados en la jornada.

Es así como Luis Barroso, director técnico de la consulta PSR e investigador afiliado del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas (España), explicó que por inadecuadas políticas la producción de gas en la región latinoamericana se ha ido estancando, ante lo cual los países han debido recurrir a combustibles como el GNL, el que es traído desde otros continentes. El especialista comentó que la variabilidad del precio del GNL ha afectado los costos de generación eléctrica, ello sumado a la complejidad de de acceder a un suministro competitivo.

En este punto Samuel Jerardino, socio director de KAS Ingeniería, resaltó el beneficio que implicaría disponer de un mercado spot de gas natural competitivo, destacando los efectos que conllevaría conformar una interconexión latinoamericana de electricidad y gas natural.

Vinculado a esta materia, José Venegas, gerente regional de Gestión de Energía y Comercialización de Endesa, se refirió a la contribución que realiza el terminal GNL Quintero al desarrollo energético e industrial del país, mencionando además la oportunidad que implicaría administrar una cartera regional de suministros/destinos, lo que posibilitaría optimizar precios y niveles de take or pay si fuera posible desviar barcos entre los distintos terminales de Latinoamérica.

El ejecutivo indicó además que es difícil que el GNL llegue a Chile a menos de 12 dólares por millón de BTU, lo que implicaría costos de generación de US$100 dólares/MWh.

Fuente / ELECTRICIDAD
 

 

 

 

El rol clave de Hidroaysén en la matriz energética

(Pulso) Como una contribución importante para el desarrollo eléctrico del país calificó Libertad y Desarrollo (LyD) el estudio encargado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)  a un grupo de reconocidos expertos en materia energética (Sebastián Bernstein, Gabriel Bitrán, Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman), quienes propusieron, entre otros puntos, la obligación de que cualquier nuevo proyecto considere aportes a comunidades locales.

«El informe revela, una vez más, que con una mirada técnica y desapasionada se pueden lograr consensos en beneficio del país», dijo el instituto. Y agrega: «Es de esperar que las medidas propuestas sean consideradas seriamente durante la próxima administración y que cooperen en ello el Poder Legislativo y Judicial».

LyD destaca que el diagnóstico general es que existe una distribución geográfica inequitativa de los beneficios y costos de los proyectos que, ciertamente, no se resuelve por la vía de negociaciones bilaterales no reguladas. Es por ello que los autores del informe proponen implementar dos mecanismos regulados de compensación a las comunidades locales que permitan mejorar la equidad en la distribución de beneficios y costos asociados al desarrollo de proyectos.

El primer mecanismo consiste en modificar el reglamento de patentes municipales de modo que la capacidad instalada (y no solo los trabajadores) sirva como factor de distribución del pago de patentes entre la casa matriz y las centrales (o líneas) de las empresas. El segundo, es en una modificación legal para establecer el pago de un aporte obligatorio de las empresas generadoras y transmisoras a los municipios donde se localicen sus instalaciones. Este aporte sería proporcional a la potencia instalada o la inversión realizada (no superior a 1% del total), e imputable como crédito contra las obligaciones tributarias.

«Ambas propuestas han sido largamente discutidas e incluso se incluyó una medida similar en la Agenda Impulso Competitivo durante la actual administración», destaca LyD.

Añade que existen experiencias similares en otros países, como Suiza, donde los aportes a las comunas o regiones constituyen un aliciente importante para que las propias comunidades adhieran a la realización de los proyectos. Para que esto funcione se requiere de transparencia en el uso de los recursos y una activa participación ciudadana que defina las obras a desarrollarse. «Solo en la medida que la comunidad se sienta más involucrada y pueda visualizar los beneficios directos derivados de la ejecución de estos proyectos podrá cambiarse la percepción negativa prevaleciente hasta la fecha», afirma Libertad y Desarrollo.

INSTITUCIONALIDAD

El informe realiza una proyección de la demanda y la capacidad de generación para el período 2020-2030. Se plantean varios escenarios y en todos, dice LyD, se evidencia el rol clave que juega en la matriz las decisiones que se tomen respecto de los recursos hídricos de Aysén (considerando específicamente los proyectos HidroAysén y Energía Austral). «Tal como lo señalan los autores del informe, aprovechar estos recursos hídricos permite, entre otros, alcanzar una generación ambientalmente más amigable y contar con capacidad de regulación suficiente para absorber las intermitencias y variabilidad de la generación eólica y solar fotovoltaica», dijo Libertad y Desarrollo. Añade que el aprovechamiento de los recursos hídricos del sur austral del país debiera ser parte de la política de generación limpia a la que todos aspiran, pues aumentaría sustancialmente la participación de fuentes renovables en la matriz energética, aportando de paso a una generación de energía competitiva y de alta regularidad.

«Las acciones que se tomen -o se dejen de tomar- tendrán una incidencia directa en los precios de la energía puesto que, de no atacarse el estancamiento de la inversión en energía de base, los costos marginales de largo plazo podrían escalar hasta los US$ 200 por MWh, lo que los propios autores del Informe califican como un escenario catastrófico», remata LyD.

Fuente / Pulso

SIC: radiografía a su operación

SIC: radiografía a su operación

(Revista ELECTRICIDAD) Una crítica evaluación del Sistema Interconectado Central (SIC) entrega a Revista ELECTRICIDAD Ernesto Huber, director de Operación (I) del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC), quien señala que “el periodo 2010-2012 se constituyó en uno de los trienios más secos de la estadística, existiendo aún un déficit pluviométrico en la zona centro del SIC, entre la Región Metropolitana y la del Biobío. A esto se suma que muchos de los principales embalses del SIC se encuentran aún próximos a sus cotas mínimas, que algunas unidades térmicas de ciclo combinado han extendido sus mantenimientos más allá de lo programado, y que ciertas restricciones en transmisión han impedido disponer de mayor generación térmica del norte y sur del SIC”.

Junto a lo anterior, comenta Ernesto Huber que “según el último Estudio de Seguridad que elabora la Dirección de Operación del CDEC, en el cual se simulan las condiciones más secas de la estadística, resulta una situación ajustada, pero sin comprometer el suministro del SIC. Es decir, si bien no está comprometido el abastecimiento, en caso de no mejorar las condiciones hidrológicas, los costos marginales del sistema seguirían altos”.

Al impacto económico y ambiental que implica una matriz más térmica se suma la inquietud respecto de cómo se cubrirá el mayor requerimiento eléctrico que vivirá el sistema en el mediano plazo, considerando que, según cifras del Ministerio de Energía, el consumo eléctrico crecería alrededor del 6% anual en los próximos diez años.

Es así como en el pasado Foro SIC, evento organizado por el Grupo Editorial Editec, Gastón Zepeda, gerente de Planificación Eléctrica de Colbún, indicó que según el Plan de la Comisión Nacional de Energía, la demanda del SIC pasaría de 48,7 TWh en 2013 a 70,3 TWh en 2020.

El ejecutivo advirtió que de los 21,6 TWh que se requerirían, solo un 1,4 TWh está en construcción, mientras 8,2 TWh no comienzan sus obras, 5,0 TWh no presentan patrocinador y un 7,0 TWh no tiene centrales vinculadas.

En esta misma línea, Vittorio Corbo, investigador senior del Centro de Estudios Públicos y ex presidente del Banco Central, manifestó en el “Panel de política pública: Energía: Diagnóstico y propuestas de políticas”, organizado por la misma entidad, que para una capacidad instalada de 13.500 MW (similar a la del SIC), un crecimiento del producto en torno al 5% al año implica una demanda de nueva capacidad de 675 MW el primer año.

Estudio

En julio pasado se dio a conocer el primer informe del estudio “Agenda para impulsar las inversiones en generación eléctrica de base en el SIC”, el que fue encargado por la Confederación de la Producción y el Comercio con el objetivo de proponer acciones destinadas a reactivar las inversiones en capacidad de generación de base en el Sistema Interconectado Central.

En el informe, desarrollado por Sebastián Bernstein, socio director de Synex, el especialista Gabriel Bitrán, y los ex ministros de Energía Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman, se destaca que con las centrales actualmente en servicio y en etapa de construcción avanzada se puede abastecer la demanda y su crecimiento hasta 2016, aunque se advierte que la situación es incierta para el periodo posterior, con precios elevados, aun considerando el pronto inicio de algunos proyectos de generación que se consideran probables.

Cabe indicar que dicho análisis considera como escenario base para nuestro país que las centrales Nueva Renca, Nehuenco 1 y Nehuenco 2 no dispongan de GNL, que las hidroeléctricas Alto Maipo, Los Cóndores y Ñuble entren en operación en 2018, 2019 y 2020, respectivamente, y que la central a carbón Santa María II y la interconexión SICSING entren en servicio en 2019.

Una de las conclusiones del estudio es que considerando que una parte significativa de las ERNC que se instalen en el SIC entreguen energía intermitente y con bajo factor de planta, se requerirá una fuerte expansión de la capacidad de centrales hidroeléctricas de embalse y de centrales térmicas eficientes que sean capaces de compensar las variaciones en la generación ERNC, y evitar que ello impacte técnica y económicamente al sistema.

Sistema con restricciones

Pero no solo se observan dudas en materia de generación. Eric Ahumada, vicepresidente de Negocios de Transelec, en el Foro SIC manifestó la necesidad de aumentar la capacidad de la red de transmisión existente y la reutilización de las franjas, de manera de reducir los altos costos de generación en algunas zonas y la conexión de nuevas centrales.

Junto a lo anterior el ejecutivo advirtió que las obras nuevas en licitación y construcción no resuelven el problema de congestión en el norte del SIC en el periodo 2013-2017.

En este escenario, Ernesto Huber, director de Operación (I) del CDEC-SIC, comenta que “con el objeto de lograr una mayor utilización de las capacidades de transmisión del SIC, se cuenta en materia de oferta de electricidad con Esquemas de Desconexión Automática de Generación, lo anterior, teniendo presente que el sistema eléctrico opere con criterio N-1, es decir, que una contingencia simple no se propague al resto de las instalaciones, provocando la salida no controlada de las mismas. En términos generales, la aplicación del criterio N-1 se puede llevar a niveles más exigentes de uso de las instalaciones del sistema a través de la implementación de automatismos que permitan controlar una contingencia simple”.

Zona crítica

A la complejidad que implica transportar energía hasta el SIC norte se suman las dificultades que ha habido para materializar proyectos de generación en la zona, considerando que proyectos termoeléctricos como Castilla y Barrancones no prosperaron y que actualmente Endesa y el Comité de Ministros están apelando ante la Corte Suprema por la anulación de permiso de Punta Alcalde.

En ese contexto, una de las alternativas que se baraja para aliviar la situación eléctrica del SIC norte es la interconexión con el Sistema Interconectado del Norte Grande.

La empresa GDF Suez dispone de un proyecto para desarrollar una línea con una capacidad proyectada máxima de 1.500 MVA, 500 kV, de doble circuito, en corriente alterna, de 576 km de longitud, que uniría las subestaciones de 500/220 kV Nueva Mejillones, ubicada entre las subestaciones troncales Atacama y Encuentro, Región de Antofagasta, y Nueva Cardones de 500/220 kV, próxima a la subestación troncal Cardones, en las cercanías de la ciudad de Copiapó, Región de Atacama. Juan Clavería, Delegado de GDF Suez en Chile, indicó en el encuentro ElecGas 2013 que el sistema podría estar operando a mediados de 2016, con ahorros anuales para el país por US00 millones.

Por su parte, en el Congreso se tramita un proyecto presentado por el Ministerio de Energía que tiene por objetivo modificar la Ley General de Servicios Eléctricos con el fin de promover la interconexión de sistemas independientes.

En agosto pasado Ernesto Huber, director de Operación (I), y Rodrigo Barbagelata, director de Peajes (I) del CDEC-SIC, asistieron a la Comisión de Minería y Energía del Senado, con el fin de entregar su visión respecto a la iniciativa legislativa impulsada por el Gobierno.

En la ocasión, Huber sostuvo que la iniciativa viabiliza que la interconexión pueda ser incluida como obra de Transmisión Troncal, junto con señalar que de ser incluida en el plan de expansión debe pasar por un proceso en que se evalúe su conveniencia técnica y económica. Finalmente, en caso que se realice la interconexión SICSING e independiente de la tecnología que sea usada para estos efectos, es de opinión que la Dirección de Operación debería evaluar la implementación de un Plan de Defensa contra Contingencias Extremas asociado a esta obra, que permita mitigar los riesgos de pérdida total o parcial del(os) sistema(s) ante una contingencia que provoque la pérdida de este vínculo.

Por su parte, Rodrigo Barbagelata sostuvo que en caso que la interconexión no esté incluida en el estudio de transmisión troncal (ETT) ni forme parte de la propuesta de expansión de la Dirección de Peajes (DP), los plazos previstos en la Ley para acudir al Panel de Expertos (10 días) pueden resultar insuficientes. Por lo tanto, considerando que la interconexión se incluya en el ETT y el hecho de que existe una evaluación, la DP no advierte inconvenientes en que la interconexión −además de la forma establecida en el Art. 117 del DFL N° 4− pueda tener un tratamiento similar al de cualquier obra troncal y ser incluida en el ETT, lo anterior teniendo presente la necesidad de revisar el esquema de tarificación.

Conclusiones

● La hidrología seca ha impulsado la generación térmica en el SIC.

● En el sector se observa complejidad para materializar nuevos proyectos de generación.

● Las restricciones en el sistema de transmisión del SIC provocan que zonas como el SIC norte presenten mayores costos marginales.

● El CDEC-SIC trabaja en mecanismos que permitan optimizar las redes de transmisión y facilitar el ingreso de las ERNC.

● Se está impulsando la interconexión SIC – SING como un mecanismo que permita aliviar la estrechez energética que se produce en el norte del Sistema Interconectado
Central.

Fuente / Revista ELECTRICIDAD

OCDE destaca manejo económico y fiscal del país

(El Mercurio) Envidiable, robusto, sólido. Esos fueron algunos de los adjetivos que se describen en el informe «Estudio Económico de Chile 2013», presentado ayer en Santiago por la OCDE, sobre el desempeño económico y fiscal que ha tenido el país en los últimos años.

El reporte destaca que «las políticas monetaria y fiscal están bien posicionadas para afrontar» riesgos de corto plazo -como una brusca caída del precio del cobre o presiones inflacionarias-, «con la ayuda del tipo de cambio flotante».

«Chile ha logrado avances formidables hacia una mayor prosperidad económica y reducción de la pobreza. El ingreso per cápita se ha más que quintuplicado durante los últimos 20 años, convirtiéndose en el más elevado de América Latina», señala la introducción del documento.

Asimismo, subraya que el ritmo de creación de puestos de trabajo en el país es «envidiable». Sin embargo, entre las perspectivas para el mediano plazo, la OCDE bajó sus proyecciones de crecimiento para Chile respecto a su estimación de mayo. Así, para 2013, la entidad con base en París prevé un avance del PIB de 4,2%, versus el 4,9% que auguraba hace unos meses.

En 2014, la economía debería repuntar hacia una expansión del 4,5%, un nivel más bajo del 5,3% previsto en mayo. Para 2015, en tanto, el producto estará cercano al 5%.

Según el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría -quien presentó ayer en persona los alcances del informe a la prensa local- los recortes se fundamentan en la desaceleración que ha mostrado la demanda interna en los últimos meses.

«La OCDE se mantiene optimista ante las perspectivas de que las finanzas públicas, el sistema bancario, las transacciones externas y la inflación se mantengan bajo control», señaló la organización a través de un comunicado.

Ministro de Hacienda destaca cinco puntos del informe

«El Estudio Económico de la OCDE para Chile contiene una serie de notables reconocimientos a la gestión económica del Gobierno. Así, un organismo multilateral de prestigio, que tiene la capacidad de observar objetivamente y no bajo el contexto del fragor de la contienda electoral, reconoce en forma categórica que el desempeño económico observado durante el actual gobierno no es casualidad ni se debe a la suerte. Entre estos reconocimientos, destacan:

1. Sobre el crecimiento promedio de 5,8% en el período 2010-2012, dice que más allá de las materias primas, «sobre todo, refleja la solidez de las políticas macroeconómicas, financieras y estructurales de Chile, y la confianza interna y externa en las perspectivas del país».

2. El documento también hace hincapié en que el crecimiento de la productividad está mostrando signos de recuperación, tras el estancamiento observado durante la década de 2000. Muestra que, sin considerar la minería, el salto en productividad en el período 2010-2012 respecto de 2006-2009 ha sido de entre 1% y 1,5% promedio anual. Esto revela claramente el importante incremento de la productividad durante la actual administración y el hecho de que la minería no es el factor que explica el actual dinamismo, como porfiadamente algunos han insistido.

3. Destaca que la creación de empleo ha sido «envidiable», con una creación de puestos de trabajo muy fuerte desde 2010, siendo la gran mayoría de ellos empleos a jornada completa, en el sector formal, con contrato escrito y todas sus cotizaciones. Según el documento, el crecimiento económico ha jugado un papel clave en ello. Se alaba, además, el hecho de que «a pesar del fuerte crecimiento y del descenso del desempleo a niveles mínimos en treinta años, no existen signos obvios de exceso de demanda»; esto es, que este positivo ambiente está acompañado además por una inflación bajo control.

4 .Valora la contribución de la política fiscal a la estabilidad, señalando que el sólido marco fue mejorado aun más con el establecimiento de un consejo fiscal independiente, tal como había recomendado la OCDE anteriormente. Además señala que «la política fiscal ha tenido éxito en la reducción del déficit estructural generado por la crisis financiera de 2008 y los desastres naturales de 2010». Se destacan los avances en el perfeccionamiento y mayor transparencia de la regla fiscal.

5. También se aplaude el hecho de que el país pueda contar con un sistema financiero saludable y que refleja una sólida supervisión financiera. De acuerdo con el informe de la OCDE, «los bancos cuentan con una sólida posición financiera y adecuados coeficientes de liquidez, a pesar de las dificultades presentadas por el contexto internacional». Además, se destacan múltiples iniciativas en la materia lideradas por este gobierno, como los proyectos de ley de Información Comercial, la reforma a la Tasa Máxima Convencional, la supervisión basada en riesgo, la creación de la Comisión de Valores y Seguros, y la Ley única de Fondos (LUF)».

Los ejes de las recomendaciones del organismo

– Establecer un Ministerio de la Innovación

La creación de las empresas I+D es baja, detalla la OCDE en su evaluación, mencionando que los resultados de innovación han sido débiles y que existe escasez de profesionales calificados en áreas de ciencia y tecnología. No obstante, reconoce que políticas recientes han mostrado un mayor apoyo a la innovación, incluyendo reformas que facilitan y aceleran la apertura de nuevos negocios. De ese modo, la organización destaca que «el programa Start-up Chile ha captado la atención internacional como un instrumento para fomentar el emprendimiento».

De todas formas, la entidad sugiere que para la mejor coordinación entre las agencias por innovación se debería establecer un ministerio sobre la materia. También recomienda facilitar aún más los vínculos entre la industria y los proyectos de investigación científico-tecnológicos, en pos de promover la relación público-privada para explotar los recursos naturales -como el cobre- y contribuir a complementar las ventajas comparativas.

Asimismo, llama a evaluar con regularidad los programas de innovación, para ajustar los más ineficientes.

– Mantener el sólido marco de políticas macroeconómicas

La OCDE reconoce que la solidez de las políticas macroeconómicas y el boom de las materias primas han generado una prolongada fase de crecimiento y una creación de empleo «envidiable». También destaca lo saludable que es el sistema financiero nacional y la robusta posición financiera del gobierno, la cual ha ayudado a encontrar atractivas condiciones de financiamiento externo. Señala, además, que la inflación está contenida.

Sin embargo, dice que los riesgos a la baja del crecimiento «podrían venir principalmente de una caída significativa del precio del cobre», y a presiones inflacionarias generadas por la estrechez en el mercado laboral. Estos riesgos deberían ser amainados por la posición fiscal del país.

Ante ese contexto, la entidad recomendó mantener el sólido marco de políticas macroeconómicas. «Si los riesgos de corto plazo se materializan a la baja, (se debe) relajar la política monetaria y, según los previsto en la regla fiscal, dejar que funcionen los estabilizadores automáticos», apuntó el reporte.

La organización con sede en París consignó también que dada la situación de Chile como pequeña economía abierta sujeta a shocks externos, «las metas de mediano plazo deberían ser coherentes con el mantenimiento de una posición financiera neta robusta por parte del Gobierno».

«La equidad y el bienestar en su sentido más amplio se beneficiarían de un mayor desarrollo de la educación de alta calidad y de programas de protección social eficientes y debidamente bien evaluados. Estos programas deberían ser financiados a través de la lucha contra la evasión fiscal y con impuestos no distorsivos», recomendó la entidad.

-Generar impuestos para las actividades más contaminantes

Los mecanismos para internalizar las externalidades ambientales, promover la innovación verde y la adopción de tecnologías limpias ha mejorado, pero siguen siendo insuficientes. Ese es el escenario que describe la OCDE sobre la relación del crecimiento nacional con el medio ambiente. En ese sentido, la entidad insta a formular y adoptar una estrategia integral de crecimiento verde, que incluya metas de emisiones y de energías renovables.

La organización recomendó «reflejar íntegramente los costos sociales de las externalidades a través de mecanismos de precios, tales como el aumento de los impuestos específicos y la eliminación de las exenciones tributarias sobre los combustibles».

Además, la OCDE pide desarrollar mecanismos efectivos para optimizar el uso de aguas en áreas en las que se haya producido excesiva asignación de derechos sobre recursos hídricos, a través, por ejemplo, de la recompra o retiro de derechos no utilizados. También llama a «hacer cumplir las obligaciones recientemente adoptadas con relación a los propietarios de licencias mineras para que limpien los emplazamientos contaminados».

– Laboral: Más mujeres y jóvenes

La OCDE señala que las mujeres y los jóvenes han accedido a la fuerza laboral en grandes cantidades, pero sus tasas de participación siguen siendo bajas en comparación con el resto de los países de la organización.

Para revertir ese escenario, la entidad recomienda a Chile incrementar la participación femenina mediante la expansión de servicios de cuidado infantil de alta calidad, la promoción de un horario flexible y la provisión de permisos de paternidad no transferibles. Mientras que respecto a la situación de los jóvenes, la OCDE indica que se puede impulsar el empleo ampliando hasta los 25 años la cobertura del salario mínimo reducido para jóvenes menores de 18 años. Esto se impulsaría a través de la implementación de los contratos de aprendizaje recientemente creados.

En paralelo, la entidad llama a flexibilizar más el mercado laboral mediante la ampliación de las prestaciones de desempleo y el ajuste a la indemnización por años de servicio, «relativamente elevada para trabajadores con contrato indefinido».

Otro aspecto que advierte la OCDE es que entre las personas menos calificadas, la existencia de un salario mínimo elevado y una fuerte protección del empleo dificultan el acceso al mercado del trabajo.

Fuente / El Mercurio

Ignacio Antoñanzas: «Es penoso que Enersis tenga que invertir más en Perú y Colombia que en Chile»

(Pulso) Lo que consideramos extraño es por qué al momento de tener todos los permisos de los proyectos, después éstos terminan entrampados».

El gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, es crítico frente a la judicialización que han enfrentado en el último tiempo una serie de proyectos, principalmente energéticos. Su filial Endesa Chile busca sacar adelante las centrales Punta Alcalde e Hidroaysén (en sociedad con Colbún), ambas iniciativas hoy objeto de análisis por la Corte Suprema y el Comité de Ministros, respectivamente, ante el rechazo de ciertos grupos que buscan que no se materialicen.

¿Es complejo invertir hoy por hoy en Chile?

-Es penoso que Enersis tenga que invertir más en Perú y Colombia que en Chile. Teniendo toda su base de operaciones en Chile, nos da pena que ahora sea el país donde menos estamos invirtiendo. Hace cuatro años, Chile era el país número uno en inversiones en la región, y ahora está entre el tercero y el cuarto. Estamos invirtiendo y generando nuevos proyectos en Colombia y en Perú.

¿Qué le parece que el presidente Piñera ponga sobre la mesa la judicialización de los proyectos energéticos y la necesidad de sacarlos adelante?

-En este momento, ya hay una consciencia generalizada tanto en el gobierno como en la oposición de que la situación es crítica y que es necesario para el desarrollo tener más energía. Para poder tener energía hay que invertir, y para poder tener proyectos hay que tener los permisos. Entiendo que la preocupación ya está instalada y el interés común pasa por desbloquear el interés de terceros.

Se habla de una industria que busca extorsionar las obras.

-También podemos decir que algunos grupos opositores defienden lo que ellos piensan que es correcto. Las críticas son bienvenidas, pero una vez que se han aprobado los proyectos llega el momento en que los empresarios tengan la certeza que éstos seguirán adelante.

Con Punta Alcalde hubo una resolución y ahora el proyecto está judicializado

– Fue un revés complejo para nosotros. Cuándo conocimos lo de la judicialización fue mucho más frustrante. Si la central más moderna de todo Latinoamérica no tiene cabida en Chile, pues, es un hecho sorprendente y augura un problema de marca mayor para la energía.

Creemos que se encontrarán los mecanismos (de solución), pero creo que es sorprendente que un Comité de Ministros no pueda tomar decisiones de cómo se hacen las cosas, respetando todo el procedimiento. No obstante, negarle las facultades al Comité de Ministros es un hecho sorprendente

Se espera que el Comité de Ministros se reúna este año, lo que podría viabilizar el proyecto Hidroaysén, ¿cuáles son sus perspectivas?

-Como siempre pasa en la vida, estamos esperando. Un dicho popular señala que el que no espera desespera.

Estamos optimistas frente a lo que va a suceder. Es un proyecto controvertido; nosotros como empresa siempre lo hemos dicho: si Hidroaysén es un proyecto que el país no quiere no vamos a insistir. Nos da mucha pena porque creemos que la única forma para que Chile vuelva a ser competitivo es volviendo al agua. Estamos rodeados por Colombia (con un 75% de matriz hidráulica), Brasil (85%), y Perú con (50% hidráulica). Chile, en los últimos años, lamentablemente ha pasado desde un 60% a un 35% y eso tiene un efecto de aumento en los precios de entre US0 MW y US0 MW. Así no nos podemos quejar del alza de precios renunciando al agua.

¿Pero cree que el comité se convoca este año?

-Sí, esperamos que este año se convoque al comité, pero por mientras no queda otra que esperar.

INVERSIONES

Tras el aumento de capital de Enersis por US.022 millones, el grupo está analizando inversiones, fundamentalmente en Colombia, Perú y Brasil , explica Antoñanzas.

¿Cuál es el panorama de Enersis tras el aumento de capital?

-Fue un proceso muy cuestionado en su momento, pero ahora estamos muy orgullosos de haberlo llevado adelante. Tenemos US.400 millones de caja y un compromiso con los inversores de utilizarlo en los próximos dos años.

¿Considera que el actuar de Enersis ha despejado las dudas?

-Se está demostrando que el no haberse precipitado fue un gran negocio para los accionistas y, por lo tanto, para la empresa. El poder adquisitivo de la caja hoy es un 20% mayor que el que tuvimos cuando se hizo la ampliación, por eso creemos que son buenas noticias para las empresas y los accionistas.

Fuente / Pulso