Q

Comercio de energía generó negocios por US$9.208 millones en Brasil

(AméricaEconomía) La Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) de Brasil generó en 2013 negocios por 22.000 millones de reales (unos US$9.208 millones), lo que supuso un alza del 77,5% respecto al curso anterior, informó este jueves la entidad en Sao Paulo.

Según la CCEE, asociación civil sin ánimo de lucro y responsable de las operaciones de mercado de compra y venta de energía eléctrica en el país sudamericano, el mayor aumento se dio en los volúmenes de las transacciones del mercado a corto plazo, que pasó de 3.767 millones a US$6.278 millones.
Dichas alzas se justifican tras las nuevas atribuciones que el organismo adquirió en el presente año.

Así, la producción de las fábricas nucleares Angra 1 y 2 (en el estado de Río de Janeiro) pasó a ser distribuida en cuotas para todos los consumidores del Sistema Interligado Nacional (el sistema de producción y transmisión de energía eléctrica en Brasil) y las hidroeléctricas renovaron sus concesiones.

Además, una resolución de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) garantizó una nuevo mecanismo de garantías financieras para el mercado de corto plazo, lo que significó un ahorro de unos US$84 millones en «posibles incumplimientos en el sector», explicó la CCEE.

El organismo también aludió a otro decreto que facilita que agentes que estén incumpliendo sus obligaciones, puedan desligarse del órgano.

«En la visión de la CCEE, el refuerzo de la monitorización del mercado, las garantías financieras y la separación de agentes en incumplimiento fueron un trípode de acciones que aumentan la seguridad y la maduración del ambiente de comercialización de la energía», informó la entidad durante la presentación del balance.

Los desafíos de la Cámara en 2013 «no fueron solo operacionales», según declaró el presidente del Consejo de Administración, Luiz Eduardo Barata, quien precisó que la capacidad de gestión de recursos «y estar siempre un paso por delante en relación a la demanda» fue «puesta a prueba» en este curso.

En 2014, el organismo responsable de las operaciones de compra y venta de energía eléctrica en Brasil deberá enfrentar dos normativas del ministerio de Minas y Energía que establecen que el registro de contratos de energía con la Cámara deberán ser realizados antes del consumo y no después, como ocurría hasta ahora.

Para Barata, estas medidas «traen un choque de confluencia, competencia y equilibrio al mercado libre de energía, que lo aproxima a la transparencia existente hoy en el ambiente regulado» y, a su juicio, será «uno de los temas más desafiantes de 2014».

Aun así, la CCEE «defiende la medida porque cree que sigue el camino de la sostenibilidad y del buen funcionamiento del mercado», afirmó el presidente.

Asimismo, el organismo asegura que «el ambiente de libre comercialización de la energía eléctrica tiende a volverse cada más parecido al mercado financiero» y alude, en ese contexto, a otra normativa estatal que propone crear un índice de precios «que sirve de referencia para el sector».

«Es importante garantizar la efectiva simetría de informaciones entre los agentes participantes y los mecanismos transparentes de formación de precios», destacó Barata.

Otros de los desafíos «importantes» para 2014 será «acordar una agenda reguladora común con la Aneel, lo que, para él, significaría «un beneficio» para ambas partes así como para los agentes de mercado «que contarían con una previsibilidad mayor».

Por último, la CCEE se marcó como objetivos para 2014, la creación de una plataforma tecnológica de integración «que facilite el acceso» de agentes de mercado, instituciones del sector y otros agentes a los sistemas del organismo; así como ofrecer cursos presenciales y online para la cualificación del mercado.

Dólar, energía, judicialización y Argentina, los riesgos para las empresas

Dólar, energía, judicialización y Argentina, los riesgos para las empresas

(Pulso) Alza en el precio de la energía: una desventaja competitiva para las compañías nacionales

El alto precio de las tarifas de energía en Chile frente a países vecinos es un tema recurrente entre las principales compañías chilenas. Al analizar sus resultados del tercer trimestre, Empresas CMPC, ligada al grupo Matte, es categórica y hace hincapié en «las debilidades del sistema eléctrico chileno», las que a su juicio «continúan generando mayores costos» para la compañía.

«El alto nivel relativo de las tarifas de energía en Chile sigue siendo motivo de preocupación, situación que, de mantenerse, junto con el término de los actuales contratos a precios fijos, afecta el nivel de competitividad de algunos negocios de la compañía en que la energía eléctrica tiene una alta incidencia en sus costos, como es el caso de papel periódico, el que se dejará de producir durante noviembre de 2013», dijo CMPC.

Para hacer frente a este escenario, la empresa destacó que las operaciones industriales de CMPC cuentan con suministro propio de energía a partir de la generación a base de biomasa y/o con contratos de suministro con terceros. «En el último año, esta capacidad se incrementó con la entrada en servicio de nueva capacidad de generación propia. Además, las plantas tienen planes de contingencia para enfrentar escenarios restrictivos de suministro», precisó.

Cristalerías también puso de relieve el impacto que tiene el alza de la energía al analizar sus resultados del tercer trimestre.

«En el segmento vidrios, los costos de fabricación de envases tienen una fuerte dependencia de la energía tanto eléctrica como de origen fósil, la cual se usa en el proceso de fundición y formación de envases. Se utiliza gas natural, petróleo y gas licuado. Los costos de la energía en Chile son significativamente mayores a los existentes en otros países de la Región, colocando a la industria en desventaja competitiva», dijo la compañía ligada al grupo Claro.

Para ejemplificar el efecto del alza en los costos de la electricidad, basta analizar los resultados de Arauco: los costos de energía eléctrica aumentaron 25% entre enero y septiembre de este año frente a igual periodo de 2012, hasta los US$67,4 millones.
CCU va más allá y destaca estar preparada ante eventuales racionamientos: «Entre los suministros críticos está la energía eléctrica y Chile enfrenta un período de estrechez de generación producto de un rezago en las inversiones y bajo situaciones hidrológicas adversas se podrían generar cortes programados en el suministro, frente a esta eventual situación, la compañía cuenta con equipos de respaldos con capacidad limitada, que permitirían mantener operativo ciertos procesos críticos».

Argentina y el riesgo de una eventual devaluación: «es un mercado desfavorable»
La situación económica y los cambios regulatorios y legales en Argentina son tema para las empresas chilenas.

La operadora de casinos de juego Enjoy, ligada a la familia Martínez, hace un duro análisis al respecto.

«El ingreso de la sociedad en mercados extranjeros podría exponerla a los riesgos políticos, económicos, de tipo de cambio y de judicialización asociados a las operaciones en otros países. Actualmente Enjoy S.A. tiene operaciones en Argentina, Brasil y Uruguay. Si bien dichos riesgos son inherentes en toda operación internacional, pueden ser mayores tratándose de las operaciones en Argentina, dada su historia económica, política y social, la que ha mostrado un mercado con condiciones volátiles y, en oportunidades, desfavorable para el desarrollo de negocios», dijo la empresa al analizar sus resultados del tercer trimestre.

La compañía destacó que los resultados y los activos de los emprendimientos de la sociedad en el extranjero pueden verse afectados por eventos sobrevinientes, cambios en la regulación, deterioros en los índices de inflación y tasas de interés, fluctuaciones del tipo de cambio, cambios en las políticas gubernamentales, expropiaciones, controles de precio y salarios, y alzas en los impuestos.

«En efecto, y como es de conocimiento público, en el último tiempo el gobierno argentino ha impuesto mayores restricciones y controles cambiarios, lo que eventualmente puede afectar la capacidad para transferir divisas o retornos de inversión hacia la matriz en Chile. Por otra parte, la economía y política de Brasil y Uruguay se han mostrado estables en el tiempo», remató la empresa dedicada al negocio de los casinos de juego.

Cristalerías, por su parte, destacó que mantiene inversiones en Argentina a través de sus filiales Cristalchile Inversiones (Rayén Curá S.A.I.C.) y S.A. Viña Santa Rita (Viña Doña Paula S.A.), lo que genera, dijo la compañía en su balance a septiembre, «un riesgo frente a una eventual devaluación de la moneda de dicho país frente al dólar de Estados Unidos de América».

AES Gener recordó que en Argentina se han hecho importantes modificaciones en el marco regulatorio eléctrico desde 2001.

«Estas modificaciones incluyen conversión de tarifas a pesos argentinos, congelamiento de precios de mercado, cancelación de los mecanismos de ajuste de inflación y la introducción de un sistema de fijación de precios complejo, que han afectado a generadores de electricidad y los otros actores del sector, y ha ocasionado importantes diferencias de precios en el mercado», añadió la eléctrica controlada por el grupo estadounidense AES Corp.

Las apuestas para minimizar la exposición a las fluctuaciones en el tipo de cambio
La volatilidad en el tipo de cambio tiene en alerta a las empresas chilenas, sobre todo a aquellas cuyos ingresos provienen en gran parte desde el exterior.

Agrosuper explica que una parte significativa de los ingresos de la compañía se encuentra en dólares americanos y monedas extranjeras, debido a que sus productos se encuentran presentes en más sesenta países, la mayor cantidad de los productos que se comercializan en Chile, se vende a precios internacionales y por último, cerca de un 60% de los costos también se encuentran en dólares.

«Por lo tanto, el riesgo asociado a la volatilidad del tipo de cambio es significativo, dado que la diferencia entre los ingresos y costos en dólares es relevante y por este motivo, con el objeto de minimizar este descalce, se utilizan políticas de cobertura de hasta el 50% de esta exposición con un horizonte máximo de 12 meses», precisó la empresa ligada a Gonzalo Vial.

El grupo Falabella, por su parte, precisa que está expuesto a tres fuentes de riesgos de divisas. La primera surge de cuentas comerciales pagaderas en moneda extranjera, la segunda de la deuda financiera en monedas distintas a la moneda funcional de cada negocio y la tercera de las inversiones en el extranjero.

Añadió que, con el objetivo de minimizar la exposición a las fluctuaciones en el tipo de cambio, la mayor parte de la deuda se obtiene en la moneda de los países donde opera. Al 30 de septiembre de 2013, el 74,1% de la deuda financiera consolidada del grupo, excluyendo los negocios que desarrollan el giro bancario, estaba expresada en pesos chilenos (incluyendo aquella en UF), 11,6% en soles peruanos, 7,1% en pesos colombianos y 3,6% en pesos argentinos. A dicha fecha existían además $ 76.872 millones de deuda financiera expresada en dólares, lo que corresponde a un 2,2% de la deuda financiera consolidada del grupo. «La existencia de esta deuda en dólares se debe, principalmente, a favorables condiciones de mercado en el momento de su contratación y se encuentra parcialmente cubierta con derivados», precisó Falabella.

Siguiendo la misma línea, Copec dijo que uno de los principales riesgos de mercado que enfrenta la compañía está dado por el riesgo de tipo de cambio

(peso/dólar), producto de operaciones de importación de combustibles para el mercado local y operaciones de ranchos de exportación, ambos tipos de operaciones de muy corto plazo. La administración ha establecido como política gestionar el riesgo de tipo de cambio de moneda extranjera frente a la moneda nacional, obligándose a minimizar la exposición neta en moneda extranjera.

La mirada del grupo Matte a la judicialización y los «hechos de violencia» en la zona sur
Colbún, eléctrica ligada al grupo Matte, destacó en su análisis razonado que el desarrollo de nuevos proyectos de generación y transmisión pueden verse afectados por factores tales como: retrasos en la obtención de aprobaciones ambientales, modificaciones al marco regulatorio, judicialización, aumento en el precio de los equipos o de la mano de obra, oposición de grupos de interés locales e internacionales, condiciones geográficas adversas, desastres naturales, accidentes u otros imprevistos.

La eléctrica destacó que se encuentra desarrollando diversos proyectos de manera simultánea, y que presentan desiguales grados de avances, por lo que cualquiera de estos factores puede repercutir negativamente y además aumentar el costo final estimado. «Esta situación puede generar un efecto adverso en la operación habitual de la Compañía, pues significa aplazar la puesta en marcha de centrales de generación competitivas por un tiempo indeterminado y reemplazar su producción por mayor generación con petróleo diesel, o en su defecto por mayores compras en el mercado spot», dijo Colbún.

Añadió que la estabilidad regulatoria es fundamental para un sector como el de generación de electricidad donde los proyectos de inversión tienen largos plazos de desarrollo, ejecución y de retorno para la inversión. Dicha estabilidad regulatoria, dijo, ha sido una característica valiosa del sector eléctrico chileno.

«Sin perjuicio de lo anterior, la regulación siempre es factible de perfección. En este sentido, estimamos que actualmente es importante desarrollar nuevas iniciativas que permitan solucionar ciertas incertidumbres, en particular en cuanto a la construcción de líneas de transmisión y a la falta de iniciativas de nuevos proyectos de generación de capacidades relevantes», remató Colbún.

CMPC -también del grupo Matte- dijo que «tiene una fluida relación» con las comunidades donde desarrolla sus operaciones, colaborando en distintos ámbitos, dentro de los cuales se destaca el apoyo al proceso educativo de escuelas públicas de la Fundación CMPC. No obstante, precisó: «En ciertas zonas de las regiones del Biobío y la Araucanía se han continuado produciendo hechos de violencia que afectan a predios de agricultores y empresas forestales, provocados por grupos que demandan supuestos derechos ancestrales sobre ciertos terrenos». Y añadió:»De generalizarse las demandas y ampliarse el área de conflictividad la superficie afectada podría incrementarse sustancialmente (…) la compañía tiene una actitud de puertas abiertas y colaboración, con los anhelos y desafíos que tienen estas comunidades».

Proveedores cuestionan la fuerte concentración en negocio de los supermercados y las farmacias
La gran mayoría de las compañías que informan sus resultados a la Súper de Valores destacan el ambiente hipercompetitivo en que participan. No obstante, CCU -la empresa de cervezas, bebidas y snack ligada al grupo Luksic- pone acento en la concentración en la industria de los supermercados.

«La consolidación en la industria de supermercados puede afectar nuestras operaciones», dijo la compañía en su análisis de resultados del tercer trimestre del año. Se explayó: «La industria de supermercados en Chile ha pasado por un proceso de consolidación, aumentando la importancia y el poder adquisitivo de algunas cadenas de supermercados. Como resultado, puede que no seamos capaces de negociar precios favorables, que pueden afectar negativamente a nuestras ventas y rentabilidad», dijo la compañía.

Añadió que, pese a tener un seguro de cobertura, «esta consolidación de la cadena de supermercados tiene el efecto de aumentar nuestra exposición al riesgo de crédito de nuestra contraparte, de tal manera que tenemos una mayor exposición en el caso de uno de estos grandes clientes no cumpla con sus obligaciones de pago con nosotros por cualquier motivo».

Por su parte, Laboratorio Andrómaco dijo: «Las altas concentraciones de los distribuidores retail ejercen una mayor exigencia sobre los márgenes de comercialización». A esto suma que «la tendencia a la reducción de los precios asociados a los productos genéricos afecta a los márgenes» de la compañía.

Competencia
En casi la totalidad de los análisis de las empresas que reportan sus resultados ante la SVS, se hace hincapié en lo competitivo que es la industria en la que participan.

No obstante, la concentración de la industria de supermercados es una tendencia que se da no sólo en Chile.

El foco del retail ha sido lograr economías de escala y de alcance, fuertemente potenciadas por el desarrollo de tecnologías.

Si se analiza, por ejemplo, la Unión Europea, la media de la concentración de los cinco principales actores es de casi 50%.

Francia -que tiene a dos de los principales actores a nivel mundial como Carrefour y Auchan- tiene una concentración en que las cinco mayores cadenas llega a un 70%. En Estados Unidos, este el índice alcanza el 37%.

En Chile, la industria de los supermercados se ha indo concentrando en el tiempo. En 1996, las cuatro primeras cadenas acaparaban el 47% de la torta, mientras que en 2004 y 2006 la concentración había llegado a 62% y 69%, respectivamente. Hoy, tras la absorción de Supermercados del Sur por parte de SMU, la cifra de concentración de los tres principales jugadores de la industria alcanza prácticamente el 90% del mercado.

El caso de Chile es más profundo en relación a otros escenarios más moderados de la región.

En Brasil, por ejemplo, la concentración de las mayores cinco cadenas de supermercados llega a un 46%, con actores de talla mundial como Carrefour, Walmart y locales de Pao de Açucar; y si se analiza a otros actores de la región se evidencia que sus niveles de concentración son inferiores al 30%.

La desaceleración que se evidencia en Chile y la lenta recuperación en EEUU y Europa
«La economía de Chile continuó desacelerándose en el tercer trimestre, aunque mostrando las mejores cifras de la región», dijo el grupo Cencosud al analizar sus resultados a septiembre.

En la misma línea, CAP dijo que «si bien se observan algunos signos de desaceleración, el mayor nivel de empleo y el consumo siguen empujando la actividad económica local».

Forus destacó que en los primeros nueve meses del año logró un crecimiento en ventas de 12,64% en comparación al mismo periodo del año anterior. «Este índice se vio afectado por una tasa de crecimiento positiva pero menor en el tercer trimestre, en línea con los últimos indicadores económicos observados», añadió.

La operadora de centros comerciales Parque Arauco dijo que los niveles de actividad/ventas de sus locatarios están vinculados entre otros factores al crecimiento económico y dinamismo del consumo en cada lugar donde tiene operaciones. «El deterioro de la actividad económica puede afectar negativamente al nivel de ventas de las tiendas presentes en nuestros centros comerciales y por ende afectar los ingresos de la compañía, pues un porcentaje de nuestros ingresos depende del nivel de actividad de algunos locatarios. Aproximadamente, un 85% de los ingresos por arriendo de Parque Arauco son fijos y un 15% dependen del volumen de venta de algunos de los locales que operan los clientes en nuestros malls», añadió la empresa, la cual destacó que mantiene en general contratos a mediano y largo plazo que le aseguran un arriendo mínimo.

«La empresa posee además un marco contractual sólido junto con una situación financiera razonable para afrontar un deterioro en la situación económica», añadió.

¿Y las perspectivas a nivel internacional? CAP destacó que transcurrido ya buena parte del ejercicio 2013, se observa con mayor claridad que la economía estadounidense transita por un camino de lenta recuperación, evidenciando mejores aunque aún inestables cifras de actividad y niveles de desempleo a la baja. Añadió que en la eurozona, el duro proceso de ajuste sigue adelante, siendo todavía prematuro poder anticipar una pronta salida de la recesión de varios de sus miembros. «En Asia, Japón comienza a mostrar cierto dinamismo gracias a la liquidez inyectada a su economía, y China enfocada ahora en disminuir la intensidad de su inversión en infraestructura física y encaminada hacia la búsqueda de un incremento del consumo interno para beneficio de su población, mantiene tasas de crecimiento del PIB por encima de 7,5%», añadió.

Sonda, por su parte, destacó que las economías en desarrollo muestran un potencial de crecimiento mayor respecto de los países desarrollados, transformando este sector en un nicho de grandes oportunidades. «En Latinoamérica, mercado relevante para Sonda, aún se presentan ratios de penetración de tecnología bajos, con un promedio de inversión anual en TI por país equivalente a un 2,0% de sus respectivos PIB, cifra inferior al 4,0% en promedio mostrado por economías desarrolladas», añadió la compañía, ligada a la familia Navarro.

Sector minero aborda el desafío de optimizar sus activos energéticos

Con la participación de más de un centenar de ejecutivos y profesionales encargados de las áreas de mantención y optimización de operaciones se realizó la séptima versión de las Jornadas Técnicas Eliqsa Collahuasi, las que se llevaron a cabo en la ciudad de Iquique.

La actividad se inició con las palabras de Iñigo Otondo, gerente de Gestión de Activos y Servicios Operacionales de la minera Doña Inés de Collahuasi, quien indicó que uno de los objetivos del encuentro fue dar a conocer los mecanismos que están utilizando las compañías del sector para optimizar las labores de gestión de sus activos, de manera de transmitir esas eficiencias a las diversas etapas del negocio de la minería, en el contexto de un escenario en el que se ve una disminución de los precios internacionales de los minerales y una industria que debe afrontar crecientes costos productivos y la complejidad en el acceso al recurso hídrico y energético.

Por su parte, Alfonso Toro, gerente general de Conafe – Emel, del Grupo CGE, hizo hincapié en la importancia del encuentro como una instancia en la cual compartir buenas prácticas en lo referido a las labora de operación y mantención de los activos eléctricos, haciendo un llamado a aprovechar la oportunidad que implica la participación de profesionales de diversas mineras, como Collahuasi, Escondida, Teck y Codelco, entre otras, y académicos de instituciones como la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Enfoques
Es así como la jornada se conformó como una instancia en la que se abordaron aspectos como los costos de las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas eléctricos a lo largo del proceso productivo minero, haciéndose hincapié por ejemplo en la relevancia que posee la Ingeniería de confiabilidad en el diseño y la gestión de los activos físicos.

En este contexto se mostraron los avances que Collahuasi, Los Pelambres y Codelco han realizado en materia de gestión de sus activos, con miras a garantizar sus índices de seguridad y operatividad.

Además se analizó el impacto que podría haber sobre la operación de los sistemas eléctricos industriales debido a cambios normativos como la ley 20/25, Servicios Complementarios e interconexión, entre otros.

Hasta dónde debería llegar la lupa de la FNE en salud y energía

Hasta dónde debería llegar la lupa de la FNE en salud y energía

(La Tercera) La semana pasada, el fiscal nacional económico rompió una de las normas no escritas del organismo que dirige y anunció, en el marco de su cuenta anual en el Día de la Competencia, dónde se enfocará en 2014. “Salud y energía son áreas de especial preocupación para esta fiscalía, a las que destinaremos recursos extraordinarios”, dijo Felipe Irarrázabal, quien habitualmente rehúye hablar de los sectores que ocupan su atención.

Este cambio de estrategia llamó la atención en el mercado. Por una parte, la directora del Centro de Libre Competencia de la Universidad Católica, María Elina Cruz, no está de acuerdo con la nueva definición. “Al decir que se va a fijar más en determinadas áreas, hay otras que pueden relajarse. Sería más positivo focalizarse en conductas”, dice. Por otro lado, el ex ministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), y miembro del equipo programático de Michelle Bachelet, Javier Velozo, es partidario de que la fiscalía revise estos mercados “no sólo para detectar posibles infracciones y denunciarlas, sino también, y sobre todo, para proponer cambios en la regulación y en las leyes que permitan imprimir más competencia a esos sectores”.

Los mecanismos para hacerlo, sostiene, están subutilizados. De hecho, el TDLC puede dictar modificaciones regulatorias o instrucciones de carácter general, ya sea a solicitud de la FNE, de un tercero o por iniciativa propia. A su juicio, también se debería poner atención a otros sectores, como servicios financieros y bancarios, pesca y servicios previsionales.

Para el socio de Cariola, Diez, Pérez Cotapos, José Luis Letelier, es positivo conocer los énfasis que tendrá la FNE. “Permite a los involucrados prepararse ante una revisión o consulta”, comenta. Coincide el director del Centro de Regulación y Competencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (Regcom), Francisco Agüero. Para él, el discurso del fiscal se transforma casi en un plan de prevención. Así también lo cree el ex presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), Eduardo Jara. “Es un llamado de atención para que las empresas pongan más cuidado en lo que están haciendo”, comenta.

Síntomas que preocupan
Expertos y abogados consultados coinciden en que uno de los temas preocupantes en el área de la salud es la integración vertical de isapres y prestadores de salud. No es un asunto nuevo para la FNE, que el año pasado recibió un estudio de la Universidad Católica de Valparaíso sobre la estructura del mercado. Ahí se identifican a los principales conglomerados de salud privada y se detallan los vínculos entre las instituciones previsionales y los centros médicos. Según el informe, los grandes grupos son Banmédica, Cruz Blanca, Red Salud de la Cámara Chilena de la Construcción, Colmena, Ferrosalud y Masvida.

En la industria afirman que hace algunos meses la FNE abrió una investigación en esta línea. El objetivo es indagar en un eventual abuso de mercado de los conglomerados contra los centros de salud independientes, lo que ha derivado incluso en la desaparición de algunos actores. Prácticas cuestionadas son, entre otras, el trato preferente hacia las clínicas de su propia red y barreras para implementar medios de pago expeditos en los centros que no les pertenecen.

Pese a lo anterior, un director de un conglomerado de salud asegura que en la industria no hay preocupación. Los pacientes, argumenta, tienen libre elección y hay isapres que pueden desarrollar su negocio sin poseer clínicas.

El ex superintendente de Salud, Manuel Inostroza, cree que “la integración vertical está afectando la competencia”. Recuerda un estudio del organismo que dirigía, junto al Sernac, que concluyó que los valores de prestaciones de libre elección eran superiores a los obtenidos en un plan con convenio entre la isapre y un determinado prestador. El director ejecutivo de Isapres de Chile, Rafael Caviedes, refuta: “De cuatro pesos que se gastan en las isapres, tres van a prestadores que no están integrados. El sistema siempre permite la opción de libre elección”.

Para Velozo, este modelo no debería permitirse. “Cierra el ingreso de nuevos competidores y aumenta los costos. Hoy cinco isapres tienen el 97% de los afiliados y participan en la mitad de las clínicas privadas del país”. Caviedes opina que no hay pruebas objetivas que demuestren que los consumidores se ven afectados por la relación entre isapres y prestadores.

La abogada María Isabel Díaz advierte que este esquema integrado podría estar en conflicto con el artículo 173 del DFL Nº 1 de 2006, que señala que las isapres tienen como objetivo exclusivo “el financiamiento de las prestaciones y beneficios de la salud, así como las actividades que sean afines o complementarias a ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de prestadores”.

Para Velozo, los conglomerados que operan en salud “se saltan la ley con el truco de decir que no están integradas, sino que pertenecen al mismo holding. Pero si se levanta ese velo, queda claro que existe una integración vertical basada en un resquicio y que este es un mercado ultra concentrado y de baja competencia”. Caviedes responde. “No hay integración vertical directa, aunque sí puede haber una relación a nivel de propietarios, un holding o un grupo económico”, asegura. Agrega que los inversionistas están amparados por la Constitución, que “protege la libertad para desarrollar actividades que no sean contrarias al bien común y al orden público”.

En la Asociación de Clínicas de Chile, que reúne a los principales centros privados del país, declinaron hacer comentarios.

Otros especialistas consultados coinciden en la necesidad de monitorear la integración entre laboratorios y farmacias y la cadena de distribución de medicamentos en general. También mencionan potenciales conflictos de propiedad industrial (relacionados con el bloqueo de competidores, en un esquema similar al del caso cervezas), la distribución de becas para formación de especialistas, los reajustes de planes de las isapres y las normas de pre existencia que mantienen cautivos a afiliados en estas compañías.

Flancos débiles
En el sector eléctrico, la FNE ya tiene una primera aproximación reciente al mercado, a través de un estudio preparado por tres economistas. Ese reporte, cuya versión definitiva se conocerá en enero, concluye que la industria adolece de un problema de inversión, que deriva en un notable aumento de precios y que existen dificultades para renovar contratos de suministro. Dice, además, que “los problemas de inversión y competencia están íntimamente ligados”.

Entre algunos ejecutivos de empresas de la industria hay una mezcla de extrañeza e incomodidad por el anuncio de Irarrázabal. Un directivo del sector dice que se sienten prejuzgados.

Según María Elina Cruz, los elevados precios de la energía se relacionan más con un tema de regulación que de competencia. “Se puede mejorar el sistema y es importante introducir competencia, pero eso tiene que ver más con un diseño de la matriz energética”.

Velozo ve que “los tiempos de tramitación de los proyectos son muy largos y la FNE puede proponer determinadas modificaciones que permitan una tramitación más expedita, sin omitir aspectos como los medioambientales”. Agrega que se debe mirar la concentración de derechos de agua y en la falta de líneas de transmisión.

En la Asociación de Generadoras, donde participan Colbún, Endesa, Gener, Pacific Hydro, GDF Suez y SN Power, su gerente general, René Muga, asegura que “no hay problemas de competencia” y que la falta de nuevos actores se explica por “el ambiente de incertidumbre, inseguridad jurídica y riesgo regulatorio” del país.

La mirada es distinta en la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), que trata de impulsar la participación de las energías renovables no convencionales en las licitaciones de las distribuidoras y reducir o eliminar las barreras en el acceso a los sistemas de transmisión o distribución. Su director ejecutivo, Carlos Finat, señala que “el sector energético presenta índices de concentración elevados” y no se ven grandes actores entrando al Sistema Interconectado Central (SIC) o al sistema del Norte Grande (SING).

Por eso, estima que la atención de la FNE puede ayudar a identificar por qué no han llegado nuevos inversionistas al sector, lo que, a su juicio, es clave ante “la incertidumbre sobre los posibles resultados de las licitaciones de las distribuidoras, hoy en curso, tanto en lo que respecta al precio en que podrían recibirse ofertas como en la cantidad de energía y si se va a poder adjudicar el 100% de la demanda licitada”.

Irarrázabal ha señalado que le llama la atención el sector de las generadoras. “Es cosa de abrir los diarios para ver que los precios son altos y que tampoco ha habido entrantes nuevos”, ha dicho.

Un especialista en temas eléctricos advierte que una situación preocupante se relaciona con las dificultades de acceso de las generadoras pequeñas a las redes de distribución de otras generadoras. Otro profesional advierte que hay “mucho ruido” desde el punto de vista de la concentración en distribución de gas a nivel residencial. En algunas zonas del país, afirma, sólo opera una o dos empresas y cuenta que la FNE ha pedido antecedentes a firmas de la capital y de regiones al respecto.

Directores comunes entre firmas competidoras, el nuevo riesgo

Tal como lo hizo al comienzo de su gestión con las asociaciones gremiales, Irarrázabal puso su mirada ahora en otro potencial nuevo riesgo para la libre competencia: las participaciones minoritarias y directores comunes entre empresas competidoras. La FNE publicó la semana pasada un estudio en su web y está recibiendo opiniones al respecto. El texto destaca algunos casos nacionales y reconoce la necesidad de un control más directo de estas estructuras por los órganos de libre competencia. La FNE explica que tendrán “especialmente en cuenta los riesgos de coordinación que presentan”. Irarrázabal dijo esta semana que el tema se reguló en 1914 en EE.UU. En Europa está en estudio. Agregó que no se ha cuantificado con qué frecuencia los directores participan en firmas competidoras, porque en muchas ocasiones esto sucede en sociedades cerradas.

Felipe Irarrázabal: «No tenemos una idea preconcebida de hasta dónde queremos llegar»
¿Por qué decidió informar en qué sectores pondrá su foco la FNE en 2014?
Nos dimos cuenta de que las agencias extranjeras hacen este ejercicio de comunicar y anunciar sectores, no situaciones ni conductas, y nos pareció honesto y transparente hacerlo, sin tener una idea preconcebida de una investigación en concreto. Es una mirada de promoción y de dar una señal al sistema.

¿Es un cambio de estrategia ante el mercado?
La idea nuestra es que esto se haga todos los años e ir dando señales sobre qué mercados nos interesan. Generalmente serán aquellos que no han sido tan revisados en el último tiempo. Esperamos que vean a la FNE no sólo como una entidad con fuerza y con sentido del deber, sino también como un órgano que puede adelantar a cuáles son sus preocupaciones. Además, esto da un cierto espacio para que las empresas enmienden rumbos, si es necesario.

¿Cómo ha reaccionado el mercado?
No hemos tenido reacciones y espero que entiendan el espíritu de este anuncio, que es de transparencia. No tenemos una idea preconcebida de hasta dónde queremos llegar.

¿Por qué energía y salud?
Es un ejercicio autónomo de la fiscalía. Nadie nos dice que estos temas son interesantes. Por ejemplo, la energía es clave dentro del contexto del desarrollo. Todos quieren que exista luz, que no se corte y que lo atiendan con la mejor experticia posible en los temas de salud. Lo que estamos diciendo es que ahí queremos hacer una mirada de libre competencia y podemos hacerla.

¿Destinarán un equipo especial a estos mercados?
Habrá una mayor preocupación y eso significa más horas hombre. Tenemos equipos que tienen más especialización en esos dos mercados y que llevan ya un tiempo trabajando. Queremos que destinen más tiempo y que entiendan estos mercados, porque tenemos conciencia de que son muy complejos. En parte, porque además intervienen muchas políticas públicas.

¿En qué se traducirá ese trabajo?
Quizás pueda traducirse en un estudio más amplio de esos sectores. En energía, por ejemplo, encargamos un informe a tres especialistas que ya dieron su primera mirada sobre el sector, en el marco del Día de la Competencia. Ellos nos van a entregar su análisis completo a principios de enero.

¿En salud, han encargado algún estudio?
No todavía.

¿El foco estará en la integración vertical entre clínicas e isapres?
Sobre eso trató un estudio que hizo la Universidad Católica de Valparaíso y ese es un aspecto que nos parecía interesante y se miró.

¿Su foco estará particularmente en isapres y clínicas?
El foco estará en todos los actores de salud: los aseguradores, las clínicas, etc. No tenemos una fijación específica respecto de alguno de ellos.

¿Después de este anuncio, cómo se entiende su celo respecto de la confidencialidad de las investigaciones?
Uno se puede permitir cierta transparencia respecto de un mercado, a nivel bien global, no en relación con una investigación concreta. En ese caso es más saludable para la FNE tener tranquilidad para investigar, llegar a puerto y entonces explicar por qué se llegó de esa manera. Esa es la estrategia que hemos seguido nosotros, más que andar contando en qué está nuestra investigación, aunque otros organismos fiscalizadores tienen estrategias distintas.

Expertos analizaron desafíos del país como importador de combustibles

Expertos analizaron desafíos del país como importador de combustibles

(ELECTRICIDAD) Con la presencia de más de un centenar de especialistas y ejecutivos del sector de los combustibles se realizaron las 3º Jornadas de Economía de la Energía, las que fueron organizadas por el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La actividad se inició con las palabras de Enzo Sauma, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC, quien resaltó la importancia de establecer un vínculo entre la academia y la industria con el fin de afrontar los desafíos que implica que Chile sea un importador neto de combustibles, comentando el beneficio de aprender cómo otros países han gestionado sus sistemas energéticos.

Esto fue complementado por el ministro de Energía Jorge Bunster, quien recordó que más del 90% del petróleo y gas natural que se utiliza en Chile proviene de otros países. Ante este escenario, el sector nacional de los combustibles ha privilegiado la apertura, es decir, la libertad para importar, producir y comercializar.

Con una manera de reducir la dependencia que Chile posee en materia de combustibles, en la cuenca de Magallanes se han invertido en torno a los US$1.250 millones. En el caso de Enap, los montos han ascendido a los US$120 millones anuales, y prontamente se enviaría al congreso un proyecto de ley para dotar a la estatal de un nuevo gobierno corporativo.

Junto a lo anterior se analizan las oportunidades de desarrollo que presentan en Chile los biocombustibles de segunda generación, a partir por ejemplo de algas, y el fomento de las ERNC como una manera de ir reduciendo paulatinamente la demanda por combustibles fósiles.

Impacto regional

La situación actual del mercado mundial de los combustibles y su impacto en el desarrollo energético de la región fue otro de los temas abordados en la jornada.

Es así como Luis Barroso, director técnico de la consulta PSR e investigador afiliado del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas (España), explicó que por inadecuadas políticas la producción de gas en la región latinoamericana se ha ido estancando, ante lo cual los países han debido recurrir a combustibles como el GNL, el que es traído desde otros continentes. El especialista comentó que la variabilidad del precio del GNL ha afectado los costos de generación eléctrica, ello sumado a la complejidad de de acceder a un suministro competitivo.

En este punto Samuel Jerardino, socio director de KAS Ingeniería, resaltó el beneficio que implicaría disponer de un mercado spot de gas natural competitivo, destacando los efectos que conllevaría conformar una interconexión latinoamericana de electricidad y gas natural.

Vinculado a esta materia, José Venegas, gerente regional de Gestión de Energía y Comercialización de Endesa, se refirió a la contribución que realiza el terminal GNL Quintero al desarrollo energético e industrial del país, mencionando además la oportunidad que implicaría administrar una cartera regional de suministros/destinos, lo que posibilitaría optimizar precios y niveles de take or pay si fuera posible desviar barcos entre los distintos terminales de Latinoamérica.

El ejecutivo indicó además que es difícil que el GNL llegue a Chile a menos de 12 dólares por millón de BTU, lo que implicaría costos de generación de US$100 dólares/MWh.

Fuente / ELECTRICIDAD