Q

Comienza discusión legislativa del proyecto de transmisión

Las Comisiones de Minería y Energía y la de Hacienda de la Cámara de Diputados comenzarán el análisis del proyecto que “Establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional”, el cual fue ingresado por el Gobierno.

[Revisa el texto del proyecto de ley]

Entre los puntos principales del proyecto de ley destaca:

  • Introduce un artículo que dispone que quienes exploten el giro de generación tienen la obligación de constituirse con domicilio en Chile.
  • Incorpora un nuevo título referido a la Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico Nacional, con el objeto de relevar las disposiciones que rigen dichas funciones.
  • Define el sistema de transmisión y los cinco segmentos que lo componen, distinguiendo los: sistemas Nacional, Zonal, Dedicados, para Polos de Desarrollo y de Interconexión Internacional.
  • Dispone el desarrollo de un proceso de planificación energética de largo plazo, con un horizonte de al menos 30 años.
  • Establece un proceso de planificación de la transmisión con un horizonte de al menos 20 años.
  • Regula el proceso de calificación de las instalaciones de transmisión a través de un proceso cuadrienal.
  • Regula la tarificación de la transmisión. En el proceso de tarificación, se reconocen los costos eficientes de adquisición e instalación, de acuerdo con valores de mercado.
  • Regula la remuneración de la transmisión. Esta se establece a partir de la suma de los ingresos tarifarios reales y un cargo único por uso, de actualización semestral, asociado a cada segmento y aplicado directamente a los usuarios finales.
  • Incorpora un nuevo Título sobre el Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional. Regula su naturaleza jurídica, la administración y dirección a cargo de un consejo directivo, el proceso de nominación de sus integrantes, y el financiamiento.
  • Incorpora una serie de adecuaciones al Panel de Expertos que consideran, principalmente, aumentos de los plazos para emitir sus dictámenes, la modalidad de financiamiento y nuevas materias sometidas a su competencia.

 

Andrés Ossa: «El crecimiento que ofrece E-CL es muy importante para inversionistas de mediano y largo plazo»

(Pulso) Por primera vez este año Thomson Reuters nombró a los mejores analistas para Latinoamérica a través del premio StarMine Analysts 2015 y entre los galardonados figuró un solo chileno: Andrés Ossa (27 años), de Credicorp Capital, como mejor analista de utilities.

Para el galardonado, aún hay que tener una postura cauta frente al mercado local, prefiriendo compañías que estén transando a un descuento de su premio. En su sector, las que más le gustan son E-CL y AES Gener, además de tener a Endesa como una buena alternativa. Esto, considerando que hasta utilities acumula en el año un rendimiento de 5,71% y está dentro de los tres sectores de la bolsa con mejores números.

Considerando el escenario de baja liquidez y el contexto de incertidumbre respecto a los mercados, ¿cómo ve el escenario para la bolsa local en lo que resta del año?

Para la bolsa local nosotros mantenemos una visión cauta, privilegiando nombres con visibilidad en resultados y/o compañías que ofrezcan crecimiento y se encuentren actualmente cotizando a un descuento de su promedio o de los comparables del sector.

Además, al igual que el año pasado, seguimos privilegiando sectores defensivos, entre ellos el sector eléctrico.

El sector eléctrico ha tenido un buen desempeño a lo largo de 2015, ¿espera que continúe así en lo que resta del año?

El sector eléctrico en general debiese seguir mostrando un buen desempeño relativo, especialmente mientras se mantenga el contexto macroeconómico moderado.

Por otro lado, el mercado eléctrico en Chile está casi totalmente dolarizado, por lo que la depreciación del peso chileno que hemos visto en el año (-7,6%) favorece a las empresas eléctricas.

Finalmente, si se materializa el fenómeno de El Niño, podríamos ver algo de recuperación en la generación hidroeléctrica, lo que favorece al sector por una caída en los costos de generación.

¿Para qué compañías tiene las mejores perspectivas?

A estos niveles nos gusta bastante E-CL (4,77% de rentabilidad en el año) y AES Gener  (12,55% de alza en el año).  También creemos que Endesa (-0,69% en el año) debiese tener un buen segundo semestre.

¿Por qué?

En el caso de E-CL, creemos que el posible aumento de capital está bastante incorporado en los precios actuales, y el crecimiento que ofrece la compañía es muy importante, en especial para inversionistas con un horizonte de inversión de mediano y largo plazo.

Respecto a AES Gener, el proyecto Cochrane va avanzando muy bien y su primera unidad debería entrar en operación comercial en mayo de 2016.

Creemos que la historia de la compañía es muy atractiva: las entradas de Cochrane en 2016 y Alto Maipo en 2018 van a impulsar los resultados de la empresa, mientras el nivel de capex ya comienza a reducirse hacia adelante.

Finalmente, el complejo Bocamina ya está operando, lo que prácticamente garantiza buenos resultados en Chile. Dado eso, creemos que para jugar la carta hidrológica, Endesa es una buena alternativa, dado que sus números en Chile debiesen ser buenos con o sin la materialización del fenómeno de El Niño. Sin embargo, la reestructuración propuesta por Enel le agrega una cuota de riesgo relevante, especialmente mientras no sepamos cómo se van a valorizar los distintos activos del grupo en la región.

¿Cómo ve la percepción de los inversionistas extranjeros?

Los inversionistas extranjeros, a los niveles actuales de tipo de cambio, podrían empezar a mirar con mejores ojos la bolsa local. En ese sentido, creemos que nombres con buenas perspectivas de crecimiento, como E-CL y AES Gener, son alternativas interesantes que algunos inversionistas extranjeros podrían considerar.

[E-CL prevé sumar socio en interconexión este 2015]

Gas Natural Fenosa analiza reestructuración en Gasco que llevaría a fusionar filiales

(Diario Financiero) No solo una optimización a nivel de gerencias y operaciones, sino también en la estructura societaria buscaría la catalana Gas Natural Fenosa (GNF) para Gasco, filial de la cual depende el 55% del Ebitda del Grupo CGE.

Según señalaron fuentes consultadas por este medio, concluido el proceso de reorganización en la matriz CGE (donde fue asesorada por Boston Consulting Group y Amrop MV Consulting), que llevó a la firma a implementar un modelo más eficiente de gestión y el establecimiento de estructuras más horizontales, al estilo de lo que la catalana ha hecho en otras operaciones, GNF estaría analizando cambios a nivel societario, donde una de las opciones que se baraja es la unión de Gasco SA (56,62% propiedad de CGE) con la unidad que opera en el negocio del Gas Licuado de Petróleo, Gasco GLP.

Hoy, ambas firmas tienen administraciones separadas. Gasco está encabezada por Ricardo Cruzat, mientras que Gasco GLP tiene en la gerencia general a Julio Bertrand. Ambos ejecutivos estuvieron antes en la estatal Enap. Gasco ya sufrió un reordenamiento de su estructura gerencial.

La idea tras la simplificación es «alivianar» la estructura que hoy hay bajo Gasco. Según datos de CGE, en la actualidad mantiene 33 sociedades anónimas aguas abajo, donde la firma tiene distintos grados de participación.

Las más relevantes son Gasco GLP, donde tiene el 100% de la propiedad; Metrogas, donde ostenta el 51,84%, Gasmar (71%), GasSur, Autogasco, Gasco Magallanes, GNL Chile y GNL Quintero, las unidades de negocio internacionales, a través de las cuales participa en los mercados de Colombia (Vidagas y Unigas) y Argentina, y otros negocios.

Aunque el tema está en proceso de análisis inicial al interior de CGE -no habría una decisión tomada aún-, las ventajas de simplificar la estructura serían evidentes.

En todo caso, la intención de la catalana debería contar con el acuerdo de otro de los accionistas relevantes de Gasco, la familia Pérez Cruz, para evitar fricciones. En los últimos meses, y luego de la salida de la propiedad de la distribuidora del Grupo Marín y una de las ramas de la familia Hornauer, los Pérez Cruz fortalecieron su posición en la firma y hoy ostentan más del 21% de la propiedad de manera directa.

En el pasado también se ha hablado de la posibilidad de desprenderse del negocio del GLP ante la relevancia que tiene el gas natural en los resultados del grupo. Abastible, ligada a Copec y a Lipigas, ésta última del grupo Yaconi Santa Cruz y otros inversionistas, entre ellos Andrónico Luksic, son los competidores en este segmento.

Negocios que compiten
Bajo Gasco convive la distribuidora de gas natural Metrogas y Gasco GLP. En 2014, el negocio del gas natural aportó el 71% del Ebitda de Gasco, mientras que el gas licuado representó el 26% y los negocios internacionales el 3%.

La discusión abierta por el proyecto de ley que modifica la actual normativa para el negocio de gas por redes ha puesto sobre la mesa otro tema: la competencia entre firmas del mismo controlador. Metrogas es la principal distribuidora de gas natural del país, mientras que Gasco tiene el 26% del mercado del gas licuado a nivel nacional y domina en la Región Metropolitana.

El plan en generación eléctrica

En varios frentes se encuentra trabajando Gas Natural Fenosa (GNF) para concretar su ingreso al negocio de generación en Chile. La firma es parte de las seis compañías que fueron seleccionadas por la estatal Enap para competir por asociarse con ella y desarrollar proyectos de generación por unos 1.500 MW, divididos en dos centrales de ciclo combinado (Luz Minera, de 760 MW, y Nueva ERA, de 500 MW) y otros proyectos. Dado su perfil y espaldas financieras ha sido identificada como una de las firmas que correría con ventaja en este tema. La catalana desarrollará los proyectos a través de su filial de generación Global Power Generation (GPW).

Pero la asociación con Enap no es el único camino que analiza. La firma ha señalado que, en caso de que el joint venture con la estatal no llegue a puerto, de todas maneras se encuentra analizando proyectos en distintas tecnologías -principalmente gas natural y ERNC- con las que competiría en la licitación de suministro eléctrico que se adjudicará en marzo del próximo año y cuyas bases se dieron a conocer a fines de mayo.

La nueva estructura del holding CGE bajo el alero de Gas Natural Fenosa

La nueva estructura del holding CGE bajo el alero de Gas Natural Fenosa

(La Tercera) La semana pasada, Antonio Gallart, el gerente general del holding energético CGE, se fue de minigira por la Segunda Región. Aprovechando que estaría presente en la firma del proyecto de equidad tarifaria, el ejecutivo español se quedó más tiempo en el norte y visitó las instalaciones que el grupo tiene en Mejillones y en Antofagasta. En esta última ciudad se reunió con todo el personal de la zona, incluyendo a subgerentes, jefaturas y trabajadores en general, para hacer una presentación sobre el momento actual del conglomerado y hacia dónde buscan avanzar. Ya de regreso en Santiago, Gallart lanzó una “invitación” a los ejecutivos de CGE, que se escuchó más bien como una “recomendación”. “Sería bueno que todos los gerentes hicieran esto mismo”, pidió.

El de Gallart no fue un viaje cualquiera. Se trató de su primera salida a terreno desde que asumió la conducción de CGE, el 1 de abril. Y fue, también, un reflejo de los nuevos tiempos que vive el grupo, reconocen en la firma, una señal del estilo que la catalana Gas Natural Fenosa (GNF) ha logrado imponer en los ocho meses que lleva con el control de la Compañía General de Electricidad (CGE), que hasta 2014 estaba bajo el mando de las familias Marín, Hornauer y Pérez Cruz. “La de ahora es una administración con estructuras más horizontales, menos protocolar, más de terreno”, comenta un ejecutivo del grupo.

La llegada de Gallart al principal sillón ejecutivo del holding -que distribuye electricidad al 40% del mercado chileno, con más de 2,5 millones de clientes, abastece a otros 580 mil usuarios de gas natural y tiene el 27% del mercado en gas licuado- no fue una decisión azarosa para la catalana. Gallart era director general de Recursos de GNF, “un cargo que pertenece a la primera línea ejecutiva de la compañía”, subrayan en el grupo. Por lo mismo, su nombramiento, destacan, evidencia lo clave que es Chile en el portafolio de activos de la firma europea. Al primer trimestre, CGE representó el 10% del Ebitda de GNF, aportando 125 millones de euros.

Pero la gasífera tiene mayores pretensiones con el grupo local y, en esa línea, uno de los ejes en que se centrará la nueva etapa de CGE será en potenciar su crecimiento. A ello ha estado abocado el grupo.

Desde hace un par de meses, la alta plana ejecutiva en Chile, junto con la cúpula en España, ha estado delineando la hoja de ruta que seguirá la compañía para expandir su presencia en el país en los próximos años. El nuevo plan estratégico que la española está diseñando a nivel local está pensado para anunciarse en el cuarto trimestre del año -aunque debe estar cerrado en octubre- y se enmarca en el programa de negocios integral que GNF definirá para todas las operaciones que maneja a nivel global, pensado para ejecutarse en el período 2016-2018.

La relevancia de esa agenda de inversiones es reconocida en la propia compañía. “Será la primera vez que el plan de inversiones de CGE empalmará con el de GNF”, señalan.

Si bien el programa se mantiene en fase de análisis, Gallart ya tiene un borrador con las principales directrices, las que luego deberán ser validadas por la cúpula en España.

Ejes del plan

La agenda de GNF para Chile considera crecer en todas las áreas de negocio que hoy opera el grupo.

Uno de los pilares es el área de generación. El grupo hispano prevé que la demanda eléctrica chilena crecerá 5% anual hasta 2020. Ese escenario, plantean en el grupo, requerirá agregar nueva capacidad de generación, lo que “ofrece oportunidades de crecimiento para la compañía”, dicen, “tanto en tecnología convencional como en renovable”.

Ese interés lo reconoció Antonio Basolas, vicepresidente de CGE, en la junta de accionistas de abril. “Dentro de las distintas tecnologías, como proyectos de generación se contemplan ciclos combinados a gas, donde somos uno de los principales operadores a nivel mundial, centrales hidráulicas y minihidráulicas, parques eólicos, que también operamos, y centrales solares. Dada la situación que existe hoy en Chile, también son proyectos que pueden ser interesantes”. Fuera del radio están el carbón y lo nuclear.

El grupo ya explora opciones y la intención es tener proyectos concretos que le permitan participar de la licitación de suministro eléctrico de marzo de 2016, aseguran ejecutivos del grupo.

Con ese objetivo, el conglomerado analiza diversas figuras: comprar proyectos en operación, asociarse o desarrollar sus propias iniciativas desde cero. Otro camino es hacerlo en alianza con la estatal Enap. De hecho, están en la lista corta en el proceso que lleva adelante la petrolera para levantar una central a gas en la Quinta Región.

Para materializar la inversión en generación, lo más probable es que GNF emplee una vía distinta a CGE. “Gas Natural Fenosa creó una compañía participada mayoritariamente por el grupo, que se llama Global Power Generation (GPG), que es la encargada de desarrollar las actividades a nivel internacional, fuera de Europa, en generación eléctrica. Por lo tanto, lo más probable es que sea GPG el vehículo que termine utilizando Gas Natural Fenosa, si bien todavía no está definido 100% y va a depender de los distintos proyectos”, anticipó Basolas en abril.

En GNF no solamente las oportunidades serán en generación, puesto que estiman que el solo ingreso de nuevas centrales, “sobre todo aquellas renovables, que serán el 45% de la nueva capacidad al 2025”, requerirá inversiones en unidades de subtransmisión y redes de distribución, así como en infraestructura de tendidos para las mineras.

Expandir las redes de distribución de gas natural a regiones es otro de los focos del plan. El grupo calcula que el consumo de ese hidrocarburo subirá 5% anual hasta 2025. GNF pretende llegar con el combustible a distintos mercados residenciales y comerciales del país.

El proyecto de ley en trámite que busca regular las tarifas del gas natural no será un obstáculo para los planes del grupo, aseguran ejecutivos de la firma. La hispana espera que la iniciativa se perfeccione en temas como la rentabilidad máxima; la separación del abastecimiento de la actividad de distribución y el tratamiento de las conversiones.

Más liviana, más eficiente

Para sustentar el nuevo plan estratégico que implementará la compañía, en el grupo previamente se definió una nueva arquitectura organizacional que tenía un gran objetivo detrás: mejorar la eficiencia operativa de CGE, “simplificando la toma de decisiones en los diferentes negocios”, indican. La catalana pagó más de US$ 3.000 millones por el 96,5% de CGE, la mayor compra que han concretado fuera de España, y cuando se hizo del control, encontró una estructura “pesada, lenta, centralizada y con duplicidad de funciones”.

En la compañía recuerdan una frase que suelen repetir los hispanos de GNF. “El problema no es el talento, ni la tecnología, ni los recursos. El problema es cómo te organizas para generar ingresos y proyectarte creciendo en el tiempo”.

En el reordenamiento del equipo gerencial trabajaron las consultoras Amrop y Boston Consulting Group (BCG). “Se buscó una organización más integrada y liviana”, dice un ejecutivo del holding. Con ello, se replicó la arquitectura gerencial que GNF opera a nivel global.

Se definieron cuatro ejes estratégicos: seguridad en las operaciones, servicio al cliente, eficiencia operacional y crecimiento sostenido. Bajo esos lineamientos, la compañía creó nuevas áreas de trabajo, como la unidad de Negocios Eléctrico y la de Desarrollo y Nuevos Negocios. En la nueva estructura, CGE, además, formó el área de Auditoría y Compliance, entre otros cambios.

El nuevo esquema estuvo listo completamente en marzo, justo antes del aluvión del norte, y su puesta en marcha permitió que la velocidad de respuesta de la compañía para restablecer los servicios en la Segunda, Tercera y Cuarta Región fuera mucho más rápida que la que tuvieron un año antes, con el terremoto de Iquique, destacan en el grupo hispano. Es parte, dicen, de la CGE en versión española.

[Conafe se fusiona con Emel Atacama]

Refracking, la técnica que promete llevar la revolución del gas shale a nuevas alturas

(Diario Financiero) Luego de haber impulsado la revolución de la industria energética global de la última década, el fracking podría dar ahora el próximo salto. Una nueva técnica promete extender la vida útil de los pozos desde donde se extrae gas shale y reducir considerablemente los costos de producción.

Se trata del refracking, que consiste en inyectar a alta presión una mezcla de agua, arena y químicos dentro de los pozos que ya fueron fracturados hidráulicamente para crear nuevas fisuras o para reabrir grietas en las rocas que se han cerrado.

El método permite que los operadores maximicen la producción de activos existentes sin tener que perforar nuevas áreas. La producción de un pozo de petróleo no convencional, medida en barriles por día, puede disminuir hasta 70% dentro del primer año luego de la fracturación. Sin embargo, según algunas estimaciones, sólo cerca de 8% del crudo en una reserva es recuperado después de la primera ronda de fracking.

La mayor debilidad de la industria del shale era hasta ahora la corta vida útil de los pozos, algo que podría cambiar con la nueva tecnología. Los primeros estudios sobre los efectos de las reestimulación sugieren que los campos podrían contener suficientes reservas como para durar cerca de 50 años, según datos de Wood Mackenzie e ITG Investment Research.

Además de sacar mayor provecho de los fosos ya excavados, el proceso es relativamente barato. La perforación y la estimulación de un nuevo pozo de crudo de formaciones compactas puede costar cerca de

US$ 8 millones –la excavación representa en torno a 40% del desembolso–, mientras que refracturar un agujero puede significar un gasto de cerca de US$ 2 millones, de acuerdo a Halliburton.

Mayor producción

Un análisis de Bloomberg Intelligence a cerca de 80 fosos de la formación Bakken en Dakota del Norte, que fueron originalmente perforados en 2008 y 2009 y que años después fueron refracturados, reveló un claro repunte en la producción.

Los analistas William Foiles y Peter Pulikkan detallaron que los pozos produjeron en promedio más de 30% más de hidrocarburo en el mes posterior al refracking en comparación a la producción después del término original.

Si bien este tipo de aumentos son importantes para los perforadores tradicionales, estos son cruciales para la industria del shale, donde la producción puede empezar a bajar a los pocos días de la primera fracturación. Empresas como EOG Resources, el mayor productor de petróleo shale, han reconocido que generalmente recuperan sólo una pequeña fracción de los combustibles que están en las reservas más grandes y fértiles.

«Hemos visto grandes cambios en la tecnología de finalización y parece que eso sólo va a continuar», comentó a Bloomberg R.T. Dukes, analista de Wood Mackenzie. Él calcula que existen cerca de 100 mil pozos horizontales que podrían ser reestimulados.

Hasta ahora, sólo se han refracturado unos pocos cientos de pozos shale en Estados Unidos. Mike Vincent, un ingeniero de terminación de pozos quien enseña la técnica a los trabajadores del sector, estima que la cifra crecerá a al menos 3 mil en los próximos dos años. La consultora IHS proyecta que los fosos refracturados representarán hasta 11% de toda la actividad de fracturación hidráulica en dicha nación en 2020.

Riesgos

A pesar de los potenciales beneficios de esta tecnología, algunos no están tan convencidos de sus ventajas.

Bill Thomas, CEO de EOG Resources, admitió que no han utilizado la técnica por ser «realmente técnico».

«Creemos que sólo perforar un nuevo pozo, y empezar de nuevo… es probablemente el camino preferido», citó recientemente Reuters.

Además, al ser un método nuevo, existe un alto riesgo de que las cosas salgan mal. Si la maniobra es ejecutada deficientemente, podría sacar el crudo de las zonas de producción de otros fosos o, peor aún, arruinar una reserva.

«Siempre está el riesgo de que se vaya a dañar la reserva o crear interferencia entre los pozos», aseveró Robin Mann, líder global de evaluación de recursos de Deloitte.

En tanto, algunos analistas temen que el refracking sólo acelere el flujo sin elevar la producción total del pozo.