Q
Modificaciones al sistema de concesiones geotérmicas se discutirán en particular

Modificaciones al sistema de concesiones geotérmicas se discutirán en particular

Hasta el 24 de agosto tendrán plazo los parlamentarios y el Ejecutivo para presentar indicaciones al proyecto de ley que exime a los proyectos someros de geotermia del sistema de concesiones, con el objetivo de facilitar su ejecución. Esto, luego de que la sala del Senado aprobara la idea de legislar por unanimidad.

La norma, iniciada en mensaje, cumple su segundo trámite en la Comisión de Minería y Energía, por lo que en esta instancia se estudiarán las modificaciones que se propongan a su articulado.

En concreto, la propuesta busca excluir del sistema concesional los aprovechamientos someros, es decir, las actividades geotérmicas que usen el calor de la tierra entre los cero y 400 metros de profundidad y bajo los 90 grados celsius. Por tanto, todo proyecto que esté a mayor profundidad y mayor temperatura, deberá ingresar al sistema concesional.

La actual ley de Geotermia fue concebida para posibilitar la materialización de grandes proyectos eléctricos, mediante el otorgamiento de una concesión de exploración o de explotación, sin hacer mayor distinción respecto a pequeños aprovechamientos someros de energía térmica. Estos presentan características distintas que un proyecto eléctrico en sus etapas de construcción y operación, así como magnitudes muy inferiores respecto a la inversión, superficie ocupada, impacto ambiental, área de influencia, exigencias de seguridad y complejidad técnica.

La presidenta de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, senadora Luz Ebensperger (UDI), explicó que “se debatió sobre las ventajas que tiene la geotermia en la gran meta de descarbonización que ha asumido nuestro país (…) Se explicó el freno que ha significado la actual legislación a los proyectos geotérmicos someros que deben ingresar al sistema de concesiones, lo que les genera una serie de trabas”.

Al respecto, los legisladores coincidieron en que esta realidad es la responsable del escaso desarrollo de las plantas de bombas de calor en el país a diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo.

CNE lanza Anuario Estadístico 2022: Consumo de energías renovables se duplicó entre 2017 y 2021

La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el Anuario Estadístico 2022, el cual incorpora una serie de novedades que van en sintonía con el crecimiento de nuevos sectores, en el marco de la transición energética que vive el país, entre los cuales está el desarrollo de la electromovilidad y del hidrógeno verde, además de las licitaciones de suministro a clientes regulados en el sector eléctrico.

La octava edición de este documento, de 229 páginas, da a conocer los datos más relevantes de la industria energética nacional de los últimos diez años, junto al trabajo regulatorio y normativo llevado a cabo por el organismo regulador durante 2022, y a los indicadores actualizados del sector eléctrico y de hidrocarburos.

Entre los aspectos a destacar se encuentra la positiva evolución en el consumo de energías renovables en el país, que pasó del 10% en 2017 a cerca de 20% en 2021. Esto, además de la evolución de la puesta en servicio esperada de los proyectos de generación que, para este año, se prevé que llegará a 5.197 MW de capacidad instalada a incorporar al sistema eléctrico, particularmente, a través de centrales solares fotovoltaicas.

Adicionalmente, se entrega la previsión de la demanda eléctrica estimada en GWh, desde 2023 al año 2042, tanto de clientes regulados como libres.

Otro dato relevante es la evolución de la capacidad instalada de generación en el país, la cual se ubicó en 33.450 MW al cierre del año pasado, de los cuales el 99,3% se emplaza entre Arica y Chiloé, mientras que el resto (0,7%) está en los sistemas medianos.

El secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, resaltó la incorporación de nuevos datos al Anuario Estadístico 2022: “Este documento releva el proceso de cambios que viene experimentando la industria desde hace una década, pudiendo apreciarse la consolidación de las energías renovables en la matriz energética, lo que va en línea con el proceso de descarbonización en que está embarcado el país”.

“También es destacable la declaración de proyectos en construcción dentro del segmento de transmisión realizada el año pasado, con obras nuevas y de ampliación para fortalecer las redes a nivel nacional y zonal, así como la evolución que experimentan los medios de generación de pequeña escala (PMG y PMGD), que han pasado de 900 MW, en 2018, a casi 2.000 MW, en 2022”, afirmó la autoridad sectorial.

En normativas sectoriales, se señalan las diez normas publicadas en el Diario Oficial, además de las 551 resoluciones exentas emitidas por la CNE, relacionadas con el quehacer eléctrico y de hidrocarburos.

Novedades

La edición de este año incorporó los principales resultados de las licitaciones de suministro eléctrico a clientes regulados entre 2006 y 2022, mostrando la evolución del volumen de energía adjudicado y los precios promedio de cada proceso, junto a la evolución en el número de oferentes y el precio medio nominal adjudicado, entre otros datos.

En materia de electromovilidad, se incluyó el crecimiento de la cantidad de instalaciones públicas y de la potencia instalada en kW, entre 2018 y 2022.

En el sector de hidrocarburos, se incorporó el estado de los proyectos de hidrógeno verde a 2023, tanto en tramitación, como los autorizados y lo que se encuentran en operación, con su respectivo potencial de producción aproximada.

Esta publicación también está disponible en la Plataforma Energía Abierta, perteneciente a la CNE.

En Aysén: Instalan mesa de coordinación público-privada en energía renovable

En Aysén: Instalan mesa de coordinación público-privada en energía renovable

Con el propósito de fomentar la transición hacia una matriz energética más sostenible, se conformó la Mesa de Coordinación Público-Privada en energía renovable de la región de Aysén. Esta iniciativa tiene como objetivo principal analizar, promover y coordinar acciones para el uso de fuentes más limpias y sustentables en la zona, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles.

La instancia, denominada “Gobernanza para la descarbonización de la matriz energética de Aysén”, está liderada por la Secretaría Regional Ministerial de Energía y contará con la participación de representantes del sector privado, como Edelaysen, y del ámbito público, además de las seremis de Medio Ambiente y Economía, el Gobierno Regional, la Universidad de Aysén y Corfo.

El seremi de Energía, Carlos Díaz, destacó las oportunidades que se presentan a nivel nacional y regional para democratizar la energía, permitiendo que los usuarios participen en la generación de energía y no dependan únicamente de grandes empresas. “La Ley de Netbilling es un ejemplo de esto, ya que permite a las personas agruparse e instalar pequeños proyectos de generación hidroeléctrica que podrían abastecer a muchas viviendas distantes del proyecto y entre sí, lo que representa una gran oportunidad para seguir avanzando en el uso de energías renovables”, sostuvo la autoridad.

Agregó que “también se está explorando el uso del hidrógeno verde como una forma de transporte de energía, que se puede producir a partir de energía renovable en el continente, transportarse y generar electricidad nuevamente en sistemas aislados, lo que permite diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles”.

Por su parte, el seremi de Economía, Felipe Rojas, afirmó que el propósito de la Mesa de Coordinación es promover una colaboración permanente y fomentar la adopción de energías renovables en la región. “El objetivo es diversificar la matriz energética impulsando la generación de energía a través de fuentes como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, con el fin de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia un sistema energético más sostenible y amigable con el medio ambiente”, explicó la autoridad sectorial.

Adicionalmente, destacó la importancia de la participación del Ministerio de Energía en esta iniciativa, como también para futuros estudios sobre hidrógeno verde y otras investigaciones que podrían tener un impacto en la transición energética.

En tanto, el director de Corfo Aysén, Humberto Marín, señaló que el programa de Atracción de Inversiones desempeña un papel fundamental en la Mesa, argumentando que puede facilitar inversiones y potenciar aún más el desarrollo de la energía renovable en la región.

Generadoras participa en seminario sobre ordenamiento territorial y evaluación ambiental estratégica

Generadoras participa en seminario sobre ordenamiento territorial y evaluación ambiental estratégica

La directora de Asuntos Comunitarios y Buenas Prácticas de Generadoras de Chile, Macarena Álvarez, participó en el primer seminario sobre ordenamiento territorial y evaluación ambiental estratégica “Desafíos del cambio climático”, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

El evento comenzó con una presentación de bienvenida de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. Posteriormente, se realizó un panel de discusión en el que participó Macarena Álvarez, junto al jefe de la división de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Vicente Burgos; el jefe de la oficina de Evaluación Ambiental del MMA, Sebastián Aylwin, y el especialista en política y gobernanza de Manomet Inc, Diego Luna.

En la instancia, Álvarez se refirió a la falta de ordenamiento territorial y la creciente conflictividad socioambiental, expresando que “hoy no existen herramientas que les den señales u orientaciones a las empresas respecto a localización, a lo que se suma una creciente conflictividad en el territorio, y que, en el caso del sector de energía, se acrecienta por una concentración de proyectos en determinados territorios”.

Agregó que, a raíz de ese escenario, desde Generadoras de Chile, con el apoyo del Centro de Inteligencia territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), “trabajamos en el desarrollo de un proyecto piloto de criterios de localización para infraestructura de generación eléctrica, integrando la visión del sector privado, público y la sociedad civil”.

Según la representante gremial, el objetivo de esta iniciativa –para la que se utilizó como piloto la región de Antofagasta– es desarrollar una propuesta para pensar y definir criterios de localización que vayan más allá de los criterios tradicionalmente considerados a la hora de emplazar proyectos de generación eléctrica.

Con ese objetivo, se efectuaron una serie de talleres en Santiago y Antofagasta, con representantes de las empresas socias de la entidad, del sector público y la sociedad civil con el fin de integrar distintas visiones al proyecto. Los resultados de este trabajo serán presentados durante los próximos meses a distintos actores en Santiago y Antofagasta y, asimismo, en otros territorios relevantes para la industria de generación energética.

Transformación necesaria

Adicionalmente, Macarena Álvarez sostuvo a que el compromiso asumido por Chile para alcanzar la carbono neutralidad requiere de una transformación de la industria eléctrica y de otros sectores como el transporte, la construcción y también de ciertos procesos industriales.

Si bien, según mencionó la experta, hay estudios que estiman que a 2030 el 60% de la meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero la aportará el sector de generación eléctrica, recalcó que “es importante considerar que la implementación de un plan de descarbonización no depende de la buena voluntad, sino principalmente de nuestra capacidad de reemplazar las energías que hoy se producen en base a combustibles fósiles”.

Lo anterior, añadió, “tiene que ver con aspectos técnicos, pero también ambientales y sociales”, finalizó.

Hyundai Camiones & Buses destaca sus cifras de ventas en productos de electromovilidad

Aportar activamente en el proceso de electrificación del parque automotriz nacional es uno de los pilares fundamentales de la estrategia de Hyundai Camiones & Buses como parte de Indumotora. Y así lo han entendido los clientes de diversos sectores, que optaron por la marca, adquiriendo los camiones Zedo 300EV, con lo que se logró registrar un 48% de market share en las ventas acumuladas de este año.

De acuerdo con las cifras del informe de ANAC, en el segmento de camiones las ventas a junio de 2023 registran un total de 25 unidades. En este escenario, 12 de las unidades corresponden a modelos de la firma surcoreana, que superó sus competidores del segmento, que registraron un 20% y un 12% de participación de mercado durante los primeros seis meses del año, respectivamente.

Al respecto, el gerente divisional de Hyundai Camiones & Buses, John Novoa, expresó que «estamos alineados con la estrategia global de la marca para convertirnos en un proveedor de soluciones de movilidad sostenible, y poner a disposición nuestros Zedo 300EV y Zedo 300EV Refrigerado es muestra de ello. Estamos comprometidos con la sostenibilidad y que los esfuerzos globales de Hyundai también llegan a Chile. Nuestros clientes han apreciado el esfuerzo que ha hecho la marca en ofrecer una solución de transporte limpia y eficiente, por eso nos han premiado con su preferencia, algo que nos llena de orgullo y nos invita a seguir creciendo y buscando nuevas opciones para sumar a nuestro catálogo a nivel nacional».

“Nuestros productos representan un paso más hacia la descarbonización del parque de vehículos de trabajo del país. Junto con poner a disposición nuestros camiones eléctricos, nos aseguramos de ofrecer una solución completa a nuestros clientes para la adopción de estas nuevas tecnologías de movilidad, facilitando la instalación de cargadores e incluso ofreciendo diferentes alternativas de financiamiento desarrolladas en conjunto con entidades bancarias. La idea es poder llegar a todos los rincones de Chile con el mejor camión eléctrico del mercado”, complementó el ejecutivo.

Hasta la fecha, los camiones Zedo 300EV que ya se encuentran en las calles han recorrido un total de 132.000 km, lo que se traduce en un ahorro de emisiones de CO2 y otros gases nocivos de hasta 32 toneladas, lo que equivale a cerca de 15, 7 hectáreas de plantación de bosque.