Q

Corfo adjudica siete proyectos con recursos del litio por más de US$41 millones: Destaca la reutilización de baterías EV

Ene 2, 2025

Con una fuerte mirada en la energía renovable las áreas temáticas de los proyectos se dividieron en litio, minería sostenible, transición energética y transformación digital.

El Consejo de Corfo adjudicó siete proyectos en la primera convocatoria de “Desafíos de I+D”, destinando US$41,8 millones provenientes de los contratos del litio con SQM y Albemarle. Las iniciativas, enfocadas en litio, reutilización de baterías y minería sostenible, se desarrollarán principalmente en las regiones de Biobío, Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana.

Con una fuerte mirada en la energía renovable, las áreas temáticas de los proyectos se dividieron en litio, minería sostenible, transición energética y transformación digital.

Tras una visita al Departamento Metalúrgico de la Universidad de Concepción, el ministro de Economía, Nicolás Grau, y el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, junto al rector de esta casa de estudios, Carlos Saavedra, destacaron el cofinanciamiento a estas propuestas que aportan al fomento del desarrollo tecnológico, la innovación productiva y la investigación aplicada en áreas estratégicas para la economía chilena.

Los siete proyectos adjudicados para impulsar el desarrollo tecnológico sostenible en Chile son los siguientes:

Desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para la producción de litio metálico en Chile.

Universidad de Concepción

Aporte de I+D: US$5.945.105.

Contraparte: US$1.823.633.

Regiones: Biobío y Metropolitana.

Objetivo: Desarrollar una solución tecnológica para la obtención de litio metálico a escala piloto, produciendo 50-100 gramos de este mineral por ciclo diario, con potencial de escalamiento a nivel comercial.

 

Reutilización avanzada de baterías EV (electric vehicle) para la acumulación estacionaria.

AtamosTec

Aporte de I+D: US$3.986.101.

Contraparte: US$1.065.734.

Región: Antofagasta.

Objetivo: Generar un ecosistema orientado a la creación de una cadena de valor para la segunda vida de baterías de litio en Chile, que integre infraestructura de pruebas, protocolos de diagnóstico y selección de componentes; estándares para la remanufactura de bancos de baterías, pruebas en laboratorio y condiciones reales de operación, además de estrategias de integración en el mercado de las energías renovables.

 

Reutilización de baterías EV para uso en sistemas de almacenamiento

Fundación Parque científico tecnológico de la región de Antofagasta (PCTA)

Aporte de I+D: US$3.999.996.

Contraparte: US$1.213.682.

Región: Antofagasta.

Objetivo: Implementar un plan estratégico que incluya aspectos tecnológicos, regulatorios, de coordinación y de requerimientos de infraestructura, para la reutilización de baterías de litio procedentes de automóviles y autobuses eléctricos. El objetivo es remanufacturarlas para su utilización en almacenamiento de energía eléctrica, principalmente, de origen renovable.

 

Reutilización de baterías EV para uso en sistemas de almacenamiento

CircularTec

Aporte de I+D: US$4.000.000.

Contraparte: US$1.075.657.

Regiones: Antofagasta, Tarapacá y Metropolitana.

Objetivo: El proyecto “LiBR3: Lithium battery Reuse, Recycling and Reduction” se centra en reutilizar las baterías de litio de vehículos eléctricos y autobuses para el almacenamiento estacionario de energía renovable. Con este fin, se aplicará un enfoque sostenible de economía circular y de análisis de ciclo de vida, que garantice la viabilidad económica y ambiental de las aplicaciones de segunda vida.

 

Reutilización de baterías EV para uso en sistemas de almacenamiento

Universidad de Santiago de Chile

Aporte de I+D: US$4.000.000.

Contraparte: US$1.599.632.

Región: Metropolitana.

Objetivo: Desarrollar soluciones avanzadas para la reutilización de baterías de litio provenientes de vehículos eléctricos en sistemas de almacenamiento de fuentes de energía renovable, fomentando la creación de infraestructura tecnológica y capacidades técnicas especializadas, implementando protocolos estandarizados para la evaluación y reacondicionamiento de dichos acumuladores. Lo anterior, elaborando planes de negocio y estrategias para la transferencia y comercialización de tecnologías que aseguren sostenibilidad técnica y económica de largo plazo del proyecto.

 

Desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para la reducción de emisiones en el procesamiento de concentrados de cobre

Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP)

Aporte de I+D: US$9.935.135.

Contraparte: US$2.821.869.

Regiones: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana y O’Higgins.

Objetivo: Desarrollar un proceso integrado de tecnologías hidrometalúrgicas nacionales para el tratamiento de concentrados con contenidos de arsénico y la obtención de elementos de valor estratégico.

 

Desarrollo de tecnología para el procesamiento de concentrados de cobre

Universidad de Concepción

Aporte de I+D: US$10.000.000.

Contraparte: US$3.278.967.

Región: Biobío.

Objetivo: El proyecto busca aportar en la descarbonización de la Industria minera proponiendo una tecnología disruptiva para el procesamiento de concentrados de cobre, último eslabón de la producción de cobre primario.

 

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, comentó que “estamos tremendamente satisfechos con las propuestas adjudicadas, son siete proyectos en total, dos de ellos adjudicados a la UdeC. Este es un mecanismo muy innovador que busca la solución de problemas y dar oportunidades de generación de valor asociados a los recursos naturales en Chile”. Agregó que “en Chile se produce y refina litio, y este es un paso más en su encadenamiento productivo. Este material es utilizado ampliamente en la industria de fabricación de baterías, entre otros”.

Se estima que cuatro de los siete proyectos están en condiciones de iniciar sus actividades a principios de 2025, mientras que los otros tres podrían comenzar dentro de los próximos seis meses.

Cuarta convocatoria

El pasado 4 de diciembre, Corfo anunció la cuarta convocatoria de 2024 de “Desafíos I+D: Instrumentos de fomento al desarrollo de minerales críticos”, que contempla US$14 millones para abordar cuatro problemas: Plataforma para el pilotaje de tecnologías de extracción directa de litio; Procesos de reinyección de salmuera residual a partir de tecnologías de EDL; Recuperación de valor a través del desarrollo de proceso limpios para la separación de cobalto desde residuos mineros a través de minería secundaria; y Pilotaje y desarrollo de tecnologías para la recuperación sustentable de elementos denominados mundialmente como ‘tierras raras’ desde fuentes secundarias.

El foco de estos desafíos de innovación es aprovechar las ventajas competitivas que tiene el país en materia de producción sostenible de litio, de modo de contar con la mejor tecnología y las técnicas de vanguardia para asegurar una extracción que preserve el recurso, la biodiversidad, el entorno de las comunidades y crecimiento con valor agregado local.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad