Q

B2B Media Group publica nuevo estudio sobre el sector energético en Chile

Ene 10, 2025

El “Catastro de centrales y proyectos energéticos 2023-2024” contiene información detallada sobre temas clave relacionados con la generación, transmisión y almacenamiento de energía, y el desarrollo de nuevas tecnologías y proyecciones futuras.

B2B Media Group, casa editorial de las revistas Electricidad, Minería Chilena y Aqua, a través de su unidad de Inteligencia de Mercados (iMercados) anunció que ya está disponible su nuevo estudio sobre la industria energética.

El “Catastro de centrales y proyectos energéticos 2023-2024” es un documento exhaustivo que ofrece un panorama integral del sector energético en Chile. Luis Ramírez, gerente de iMercados, explicó que este trabajo recopilatorio “detalla aspectos claves relacionados con generación, transmisión y almacenamiento y de energía, y el desarrollo de nuevas tecnologías y proyecciones futuras. Además, abarca un amplio espectro de información relevante para entender la evolución, desafíos y oportunidades de esta industria, destacando su transición hacia una matriz más limpia y sostenible”.

“Cada capítulo proporciona información clave para analizar los avances, retos y perspectivas del sector, reforzando su enfoque en la sostenibilidad y el cambio hacia energías más limpias”, agregó el ejecutivo.

Entre los temas desarrollados en el estudio se encuentran: Transición energética, Crecimiento de la capacidad, Proyectos de infraestructura, Electromovilidad y eficiencia energética, Hidrogeno verde, Almacenamiento y redes inteligentes (smart grids), Inteligencia artificial (IA) en la matriz energética y Proyecciones de demanda, y Análisis del mercado eléctrico.

Descarbonización e IA

En materia de transición energética, el documento resalta el compromiso de Chile con la descarbonización, dando cuenta del retiro progresivo de centrales a carbón y el impulso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como la solar y la eólica.

Asimismo, se contextualiza este compromiso dentro del Acuerdo de París, y se subrayan avances como la creación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y su crecimiento en capacidad instalada, alcanzando 35.778 MW en 2024.

De igual modo, el estudio plantea cómo la IA juega un papel clave en la transformación del sector, utilizando modelos predictivos para la generación, optimización de recursos y diagnósticos en tiempo real. También, se enfatiza su impacto en la planificación de infraestructura y la integración eficiente de fuentes renovables, reforzando su papel en el desarrollo de una matriz energética más sostenible e innovadora.

Infraestructura y EE

Respecto a infraestructura, el catastro expone detalles sobre proyectos emblemáticos, como la línea de transmisión HVDC Kimal–Lo Aguirre, que conectará las regiones de Antofagasta con la Metropolitana. Además, aborda diagnósticos del sistema de transmisión y planes de expansión para 2024, enfocados en resolver congestiones en las redes y mejorar la interconexión del SEN.

En paralelo, se analizan iniciativas como la Ley de Eficiencia Energética y programas para fomentar la electromovilidad. Estas medidas buscan optimizar el consumo energético y reducir las emisiones, anticipando un crecimiento significativo en la demanda eléctrica.

Al respecto, el documento explora la aceleración de la infraestructura para vehículos eléctricos y el impacto de estas tecnologías en la configuración de la matriz energética futura.

Hidrógeno verde y smart grids

Chile se posiciona como un líder potencial en la producción de hidrógeno verde y el estudio da cuenta de ello. En ese sentido, se hace referencia a infraestructuras proyectadas en regiones estratégicas como Antofagasta y Valparaíso, considerando restricciones ambientales y oportunidades de desarrollo.

Adicionalmente, el catastro aborda el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica mediante baterías (BESS), fundamentales para la estabilidad del SEN y la integración de las ERNC. También se analiza cómo estas instalaciones aportan flexibilidad y seguridad a la red eléctrica.

Sumado a ello, se destacan progresos en redes inteligentes, como la implementación de medidores inteligentes y su regulación mediante la Ley 20.571 (Ley de Net Billing o de Generación Distribuida), optimizando la operación y gestión del sistema eléctrico.

Actualmente, el estudio está disponible para clientes de la plataforma iMercados. Los demás interesados pueden contactarse al teléfono +56 2 2757 4283, escribir a imercados@b2bmg.cl o visitar la página web en www.imercados.cl, a fin de obtener más información sobre cómo adquirir una suscripción.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad