miércoles 6 de diciembre, 2023
La línea es de doble circuito y contará con una tensión de 220 kV uniendo tres subestaciones, una de ellas ya en construcción y cuyo plazo de ejecución es de 48 meses.
La firma busca que el tiempo de análisis del proyecto por parte de los usuarios sea más extenso.
La conferencia se realizará el 16 de mayo en el Hotel Santiago (ex Hyatt), donde también se verán las proyecciones de la electromovilidad en Chile.
Transelec, Engie Energía Chile, Ferrovial Transco Chile, Sociedad Austral de Electricidad, Consorcio LAP-LC y Besalco Energía Renovable participan en el proceso de nuevas obras del subconjunto A de cinco subestaciones de 220 kV en el proceso que lleva a cabo el Coordinador Eléctrico Nacional.
Programa costará US$ 2.684 millones. Se modificó megalínea eléctrica y se sacó de la discusión implementar sistema de baterías, lo que baja posibilidad de llegar al Panel de Expertos.
El modelo lanzado contempla inversiones por US$ 3.170 millones. “Los beneficios superan ampliamente el costo adicional”, dijo Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía.
Con este ejercicio se da inicio al proceso de planificación de transmisión 2018, donde en el planteamiento del organismo se destaca la línea HVDC de +/- 600 kV que iría desde la provincia de Tocopilla a la Región Metropolitana.
Observaciones de las compañías apuntan a que existiría un apuro injustificado por licitar obras que superan los US$ 3.170 millones y que entrarían en operación recién en 2030.
El evento, que se realizará en Santiago, mostrará las prácticas que se realizan en Estados Unidos, México y Brasil, lo que se enmarca en una consultoría internacional que se realiza para la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Las empresas Transelec, Colbún Transmisión y San Andrés ingresaron a la entidad una serie de discrepancias respecto al alcance y detalle de las obras.