Ampere Copec instala primeras cinco baterías inteligentes en el sector residencial
Los equipos pueden generar una independencia promedio de 74% de la red eléctrica, además de la reducción de su huella de carbono.

Sábado 6 de marzo, 2021
Los equipos pueden generar una independencia promedio de 74% de la red eléctrica, además de la reducción de su huella de carbono.
Los legisladores respaldaron el informe de la instancia en el que se señala que el procedimiento de facturación provisoria causó “distorsiones en las cuentas de la luz que afectaron a miles de familias que aún están endeudas”.
Según informó la empresa, las familias más vulnerables “podrán acceder a convenios de hasta 36 cuotas, y durante diciembre los clientes residenciales con dificultades para pagar su cuenta podrán pactar sus deudas en hasta 24 meses”.
Así lo indican las estimaciones realizadas por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago presentadas en la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, donde se sigue analizando el proyecto de ley de portabilidad eléctrica.
En forma transversal fueron aprobadas las conclusiones en la instancia, que tiene como plazo este lunes 30 de noviembre para emitir su informe.
En el marco de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados de las alzas en las tarifas eléctricas,el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, planteó que el instrumento se destine al sector más vulnerable de la población, cubriendo una determinada cantidad de kWh.
Cobros excesivos e indebidos, además de problemas de lectura, son las principales causas de las presentaciones que llegaron al organismo fiscalizador.
Este tema fue visto en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, donde también participó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien dijo que esto se está monitoreando continuamente.
Las proyecciones apuntan a que a mediados de 2021 -dos años antes de lo establecido- se alcanzaría el techo de US$1.350 millones y esto elevaría 10% las boletas residenciales. Diputados presentarán fórmula.
A este panorama se agrega la ejecución de cobros de cuotas en las cuentas de los clientes que postergaron su pago de la Ley de Servicios Básicos debido a la actual pandemia, por lo que la consultora señala la necesidad de que el gobierno “considere que el alza de las tarifas no se ejecute en paralelo a estos cobros”.