Q

Seminario conmemorativo de los 40 años de Achidam resalta avances y desafíos en la transición energética de Chile

Ene 13, 2025

Con la participación de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y de expertos y líderes de la industria, se exploraron los desafíos legales y ambientales que enfrentan las energías renovables en el camino hacia un futuro más sostenible para el país.

En el marco de la conmemoración de sus 40 años, la Asociación Chilena de Derecho Ambiental (Achidam) realizó un seminario que reunió a autoridades y expertos de los sectores de energía y medio ambiente, quienes debatieron acerca de los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en su transición hacia un modelo energético basado en fuentes renovables.

La jornada contó con la participación de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien encabezó el segmento inaugural del encuentro.

Posteriormente, se iniciaron los talleres, segmento donde uno de los temas principales fue el hidrógeno verde, una tecnología que está posicionando a Chile como un actor clave en el escenario energético global.

Según Alfredo Solar, general manager de Atlas Renewable Energy Chile, “Chile tiene una ventaja competitiva por sus recursos renovables y factores de planta de hasta un 60%, pero enfrenta barreras significativas en financiamiento y tramitación regulatoria”.

Durante el evento, de destacó que Chile lidera en América Latina con 75 proyectos anunciados que se relacionan con el hidrógeno verde, representando una inversión cercana a los 25.000 millones de dólares. Sin embargo, solo 14 de ellos están en operación y menos de 10 han ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), lo que evidencia el desafío de acelerar los procesos regulatorios.

Al respecto, Solar enfatizó la importancia de contar con un marco regulatorio claro y eficiente que permita reducir los tiempos de evaluación ambiental y facilite la inversión en infraestructura energética.

Por otra parte, Clemente Pérez, director de Sustentable S.A. y abogado especializado en derecho ambiental, hizo un llamado a repensar la legislación ambiental chilena para adaptarla a las demandas de la transición energética. “Necesitamos regulaciones que promuevan soluciones efectivas y reduzcan los conflictos judiciales en torno a proyectos de energías renovables», comentó.

Pérez asimismo resaltó que, a diferencia de industrias tradicionales, el sector de las energías renovables enfrenta exigencias más estrictas, lo que podría desincentivar inversiones si no se establecen estándares claros y predecibles.

Desafíos energéticos

Otro de los participantes fue Marcos Kulka, director Ejecutivo de H2 Chile, quien resaltó los desafíos relacionados con el ordenamiento territorial, una cuestión crucial para proyectos de energías renovables como parques eólicos y plantas de hidrógeno verde. En tal sentido, el líder gremial subrayó que países como Dinamarca y Alemania han logrado avances significativos al establecer zonas específicas para el desarrollo energético. “Chile necesita un enfoque similar para optimizar el uso del territorio, garantizando la compatibilidad ambiental y social de los proyectos”, explicó.

Kulka también señaló que iniciativas como la exportación de amoníaco verde hacia mercados como Europa y Asia representan una oportunidad estratégica para Chile, pero advirtió que la falta de claridad en las normativas podría generar retrasos. “El amoníaco es crucial no solo como combustible limpio, sino también como insumo para fertilizantes esenciales, y debemos aprovechar esta ventaja competitiva», señaló.

El seminario concluyó con un consenso entre los expositores invitados sobre la necesidad de alinear la legislación ambiental con las exigencias del desarrollo energético sostenible. Al respecto, los expertos coincidieron en que Chile tiene potencial para convertirse en líder mundial en energías renovables, pero requiere superar barreras regulatorias, técnicas y de planificación para materializar esta visión.

Achidam, encabezada por su presidente, Arturo Brandt (en la foto), en su aniversario número 40 destacó el compromiso de seguir impulsando el diálogo entre los sectores público, privado y académico, con el objetivo de fortalecer el marco legal y promover soluciones innovadoras en la transición hacia un sistema energético limpio y sostenible.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad