Q

Biogás y paneles solares son las opciones para cubrir los servicios básicos

(DF).- Luz y gas son dos servicios básicos en la población que, según los expertos, pueden ser obtenidos por medio del tratamiento de residuos para generar biogás y a través de paneles solares, para generar electricidad y calefacción.

Teniendo como base el hecho de que las ciudades tienen que ser pensadas de una forma en la que se integran distintas soluciones, como combinar conceptos de reciclaje y uso de energías renovables, el docente de proyectos industriales de la Universidad de Santiago, Humberto Micheli explica que una de las cualidades de los vertederos controlados es la producción de gas. «Estos tienen la característica de ser anaeróbicos lo que permite la generación de biogás, que puede inyectarse a la red de gas natural», señala.

En cuanto al suministro de luz, Rolando Vega, profesor de ingeniería química de la misma universidad explica que «perfectamente se puede pensar en una solución para el alumbrado público, por medio de la instalación de paneles solares. Con esto además, se evitarían los racionamientos que a futuro sí van a ser un problema», detalla el docente.

Y agrega que es una alternativa completamente viable, ya que se puede combinar esta energía con la tradicional. «No es necesario que se aplique en toda la ciudad, pero si en ciertas comunidades que los permiten por su geografía», señala Vega.

En ese mismo sentido, Carlos Silva, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y director del Centro de Energía de la Universidad Adolfo Ibáñez, comenta que mejorar el desempeño energético también tiene que ver con el uso doméstico que se le da y con la construcción de las viviendas.

«Las ventanas deberían estar orientadas hacia el norte y se recomienda el uso de tragaluces», acota. Y agrega que la zona central del país es ideal para la construcción de colectores solares o bombas de calor para las viviendas.

Fuente / DF

La oferta de energía en el país todavía depende de las lluvias

(El Comercio – Ecuador) La oferta de energía eléctrica en el país continúa con altos niveles de vulnerabilidad.

Lo anterior significa que el abastecimiento de energía eléctrica depende de un nivel mínimo de caudales que alimentan a la principal central hidroeléctrica del país: Paute.

Según técnicos del Ministerio de Electricidad, el país no salió del estado de emergencia cuando se suspendieron los racionamientos de energía. De hecho, el Comité de Crisis continúa reuniéndose en el Ministerio y coordinando actividades frente a la variación de las condiciones en las generadoras.

En enero pasado, el ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano, advirtió que si descienden los caudales en Paute por debajo de los 25 m³/s el país podría regresar a los racionamientos.

Lo anterior, pese a la incorporación de nueva potencia termoeléctrica por 300 MW en los últimos cuatro meses.

El lunes pasado, Calahorrano insistió en que la vulnerabilidad de la oferta de energía disminuirá cuando se concrete el llenado del embalse de Mazar, lo cual se prevé entre abril y junio. Esto permitirá almacenar 400 millones de m³ de agua para una mejor operación de Paute.

Del total de energía que consume actualmente el país, más del 60% es termoeléctrica. Esa participación pudiera ampliarse a un máximo del 70%, cuando todo el parque térmico funcione a plenitud, dicen técnicos del Ministerio de Electricidad.

Pero desde este mes hasta mayo próximo, seis centrales, que representan el 23% del total térmico, debían salir a mantenimiento.

El cronograma, no obstante, se ha modificado por las condiciones de Paute y solo salieron tres.

Para el consultor energético Ricardo Buitrón, el Ecuador no está en capacidad económica de tener la misma potencia termoeléctrica e hidráulica.

Por ello, en momentos de fuerte estiaje, el Gobierno se preocupa por negociar acuerdos justos de compra de energía en la región.

Rubén Barreno, ex presidente del Conelec, dijo que la extensión actual del estiaje es un hecho fortuito por lo que se espera que las condiciones en Paute se regularicen en próximas semanas.

Sin embargo, aseguró que está retrasada la licitación de la nueva potencia térmica para evitar los apagones en octubre próximo.

Fuente: El Comercio – Ecuador.

Hidroeléctricas representan un tercio de la generación que comenzará a operar en 2010

Hidroeléctricas representan un tercio de la generación que comenzará a operar en 2010

(El Mercurio) Al igual que ha sucedido en semestres anteriores, el Gobierno modificó sus estimaciones de crecimiento de la demanda eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC, que va desde Taltal a Chiloé), previendo un menor consumo de energía durante la presente temporada.

Así lo consignó el Informe Técnico Preliminar de Precio Nudo que realiza semestralmente la Comisión Nacional de Energía (CNE). Si el año pasado las autoridades proyectaron un crecimiento de la demanda de 4,1% -tras un 2008 en que el consumo cayó 0,75% y un 2009 que terminó con un leve incremento de 0,1%-, ahora estima un alza de 3,5%.

Este porcentaje aún difiere del análisis que han realizado diversos consultores del sector, quienes están viendo una demanda plana o negativa para el presente año, debido a los menores consumos, tanto industriales como residenciales y comerciales, derivados de los efectos del terremoto, en especial por parte de la industria de celulosa y siderúrgica de la Región del Biobío.

La diferencia entre estimaciones se produce porque la CNE construyó el documento con información previa al sismo de fines de febrero. Es por esto que el texto definitivo, que se conocerá en abril, incluiría una nueva revisión de las proyecciones de consumo eléctrico al igual que de otros aspectos, como son las fechas de entrada en operaciones de algunas centrales. Sin embargo, estos cambios están ligados a las observaciones del informe preliminar que deben hacer por estos días las empresas del sector.

Reservas al alza

El menor consumo que se prevé para este año en el SIC, sumado a las nuevas obras de generación eléctricas que recibirá el sistema, hacen que la operación del mismo se produzca con máquinas más eficientes.

El SIC comenzó la temporada con una capacidad instalada de 11.351 MW. Este parque atendió requerimientos máximos que se empinaron por sobre los seis mil MW. Sin embargo, la generación del sistema central este año se incrementará en casi 1.100 MW.

El gerente general de Colbún, Bernardo Larraín Matte, en la exposición que realizó la semana pasada en Icare, afirmó que con las nuevas unidades de generación, el SIC puede terminar con un margen de reserva en sus operaciones en torno a los 6.100 MW. Esta cifra era impensada hace dos años cuando el país estuvo a punto de enfrentar un racionamiento eléctrico.

El máximo ejecutivo de la eléctrica controlada por los Matte estimó que esta operación más holgada permitiría una reducción en los precios marginales de la energía (previendo descensos de entre 4,9 y 10,8% dependiendo de la zona del SIC), en especial por el menor despacho de las unidades diésel.

Fuente: El Mercurio.

El agua de los embalses se convierte en un indicador económico para Venezuela

(The Wall Stret Journal) Venezuela ha sucumbido al hechizo de un inusual indicador económico: el nivel del agua de la mayor planta hidroeléctrica del país. Para muchos en este país afectado por la sequía, el nivel del embalse de Guri se ha convertido en el mejor barómetro de las perspectivas tanto de la economía como de la fortaleza política del presidente Hugo Chávez.

A pesar de sus abundantes reservas de petróleo, Venezuela depende de la central hidroeléctrica de Guri para obtener dos terceras partes de su suministro eléctrico. Si el nivel del agua de la represa cae a un nivel demasiado bajo, grandes áreas del país podrían quedarse sin electricidad.

Incluso operando a los niveles actuales, Guri no produce la suficiente electricidad para satisfacer la demanda. Gracias en parte a los generosos subsidios del gobierno, Venezuela tiene el mayor consumo per cápita de electricidad de América Latina. Pero la falta de inversión en los últimos años y la nacionalización de las compañías eléctricas han afectado a la red eléctrica del país rico en petróleo.

Hace varias semanas, el gobierno decretó una serie de apagones diarios por períodos de hasta seis horas en diversas zonas del país. En febrero, el gobierno ordenó a las compañías que redujeran en un 20% el consumo de electricidad y dijo que impondría multas y cerraría temporalmente aquellas empresas que no acataran las órdenes. Algunas áreas, incluyendo Maracaibo —la segunda ciudad más grande de Venezuela después de Caracas— aún enfrentan apagones inesperados.

Los bajos niveles del agua en Guri podrían llevar al gobierno a imponer racionamientos de electricidad incluso más estrictos, afirma Miguel Lara, ex gerente general del sistema eléctrico venezolano.

Una severa sequía que comenzó el año pasado ha pasado factura al embalse de Guri, y funcionarios del gobierno afirman que su producción de electricidad podría desplomarse para mayo o junio si no llega el período tradicional de lluvias. Una fuerte caída de la producción de Guri podría afectar al resto de la red eléctrica y provocar un colapso del sistema.

El nivel del agua está cayendo a un ritmo de 15 centímetros diarios, dejando al embalse a 252,42 metros por encima del nivel del mar. El nivel crítico es de 240 metros, según el gobierno.

«El racionamiento y los apagones probablemente continuarán incluso si comienza la temporada de lluvias, lo que tendría un impacto importante en la economía y en el crecimiento», dijo en un reciente reporte Russ Dallen, de BBO Financial Services en Caracas.

Los diarios locales escriben artículos sobre las caídas diarias del nivel del agua. Los bloggers y los paneles de discusión en Internet debaten si o cuándo el nivel del agua podría caer lo suficiente como para causar un colapso de la red eléctrica.

Los apagones resultantes podrían ser suficientes para que muchos partidarios de Chávez se pasen a la oposición en las elecciones legislativas de septiembre. Una victoria de la oposición supondría un considerable revés para el presidente, cuyo partido ha tenido un control aplastante de la Asamblea Nacional en los últimos años.

En un discurso televisado el pasado sábado, Chávez leyó un informe diario del tiempo, y se mostró esperanzado de que las tormentas dispersas indiquen que la temporada de lluvia comenzará en abril o mayo, como es habitual. Durante una ceremonia militar ese mismo día, un sacerdote acompañó al presidente en una oración para pedir lluvias. Trabajadores de la compañía eléctrica gubernamental, Edelca, también han mantenido sesiones de oración para pedir a los cielos que llueva.

Los problemas del embalse de Guri son una rémora para la popularidad del presidente, y el pesimista panorama económico —se espera que Venezuela permanezca en recesión por segundo año en 2010— «ha generado un incremento en el porcentaje de venezolanos que culpan al presidente Chávez de los principales problemas del país», dijo la firma de análisis caraqueña Ecoanalítica en un informe divulgado la semana pasada. La tasa de popularidad de Chávez ha caído en los últimos meses y se encuentra en la actualidad alrededor del 40%, añadió el reporte.

El gobierno se está apresurando a instalar plantas termoeléctricas en todo el país y se ha comprometido a contar con 4.000 megavatios de nueva capacidad de generación este año. Los analistas afirman que este objetivo podría no ser realista considerando los retrasos y las dificultades relacionadas con la instalación de las plantas, y añaden que podrían llegar demasiado tarde para un país cuyo consumo de energía se ha incrementado a una tasa anual promedio del 7% durante los últimos cinco años.

Fuente: The Wall Stret Journal.

Nicaragua: Ortega inaugura planta energética con ayuda financiera de Taiwan

(La Tercera) El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, inauguró hoy una nueva planta de generación energética en la provincia de León, a 95 kilómetros al occidente de la capital, financiada por la república de Taiwan.

Ortega dijo, durante un acto público en la comarca «El Platanal», en la occidental provincia de León, que la planta «Taiwan» generará un total de 27,2 megavatios de energía eléctrica para beneficiar a 68.000 familias de esa zona del país.

El mandatario nicaragüense recordó que en el año 2007 el país tenía una capacidad instalada nominal de 762 megavatios, pero la generación real de energía era de solamente 546 megavatios «porque los gobiernos neoliberales no se preocuparon por invertir en el sector».

Recalcó que desde 2007, su gobierno inslató más de 300 megavatios de generación energética lo que permite al país, por primera vez en su historia, tener una capacidad instalada nominal de 1.081 megavatios y una generación real de 805 megavatios.

«En estos tres años, le hemos incorporado al sistema 216 megavatios en plantas térmicas en el marco de acuerdos firmados con la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), 27,2 megavatios con la planta «Taiwan» y 60 megavatios en generación eólica para más de 300 megavatios de energía», subrayó Ortega.

Dijo sentirse orgulloso porque su gobierno logró cerrar la etapa de los «apagones» y los «racionamientos» de energía que prevalecieron durante las últimas tres administraciones presidenciales «que casi provocaron el colapso del sistema eléctrico nacional».

En tanto el embajador de la república de Taiwan acreditado en Managua, Chin-mu Wu, dijo que su gobierno seguirá cooperando en diversas áreas de la economía de Nicaragua, particularmente con el campo de la generación energética.

Fuente: La Tercera.