Q

El drama de quienes invirtieron en generación diésel en la crisis

El Mercurio La crisis energética de 2007 y 2008, que tuvo a la zona central del país al borde del racionamiento, motivó la instalación de numerosas unidades de generación en base a diésel, que llegaron a superar los 700 MW, capacidad similar a la de una central mayor, como la Hidroeléctrica Ralco (690 MW).

Sin embargo, la realidad que hoy enfrentan esas centrales es muy distinta, pues la menor demanda eléctrica (en torno a los 5.000 MW a 6.000 MW por día), producto de la crisis y luego del terremoto, mantiene esa capacidad prácticamente ociosa y a sus titulares percibiendo ingresos que no permiten rentabilizar las inversiones realizadas.

Entre quienes apostaron por este negocio figuran ejecutivos del mundo eléctrico, como Francisco Courbis, Fernando del Sol y Rodrigo Danús, así como el ex presidente de la Sonami y la CPC Alfredo Ovalle y empresarios como Carlos Cardoen.

El sistema eléctrico opera con un criterio económico, que comienza con las unidades de menores costos, y en ese orden el diésel siempre ocupa el último lugar.

«Ahora estas centrales han operado muy poco, porque aunque la condición hidrológica no es muy favorable, han entrado unidades adicionales que han reforzado el sistema y la demanda sigue baja, lo que deja una ecuación compleja», explica Alejandro Larenas, gerente general de Elektragen, que opera este tipo de unidades diésel.

Las razones

La crisis energética abrió un mercado para esta generación, porque aunque su operación es cara, pueden instalarse en menos tiempo que el carbón, las hidráulicas o las renovables no convencionales.

De hecho, el gobierno anterior flexibilizó el trámite para estas unidades a diésel, que en 2007, 2008 y parte de 2009 se beneficiaron con una operación prácticamente constante a precios que cubrían los costos y dejaban utilidades.

En mayo, el diésel redujo su presencia en la matriz de generación a sólo 7%, según datos de Electroconsultores, lo que ratifica que este parque no opera o lo hace en niveles reducidos.

A raíz de esto, sus titulares sólo reciben pago por la potencia a firme; es decir, por estar conectadas al sistema, remuneración que sale de un fondo que se prorratea entre todos los operadores y difiere a partir de la ubicación geográfica y su disponibilidad efectiva.

Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, indicó que quienes invirtieron menos por MW instalado (del orden de US$ 200 mil a US$ 300 mil) logran rentabilizar sus proyectos, lo que no sucede cuando el desembolso fue mayor o hay financiamiento detrás. «Ahí los números no cuadran en lo absoluto», dijo un conocedor del mercado.

En los próximos meses, el SIC sumará nuevas unidades a carbón, que seguirán desplazando al diésel, lo que podría llevar a los dueños de estos proyectos a buscar otros mercados, aunque para ello deben notificar con al menos 24 meses de anticipación.

Alternativa

La crisis energética abrió un mercado para esta generación, pues puede instalarse en un período muy corto.

Fuente / El Mercurio

Expertos aseguran que gestión de petrolera debe ser independiente a ministerios

(La Tercera) La intención del gobierno de traspasar la tuición de Enap desde el Ministerio de Energía a la cartera de Minería, no tuvo una buena acogida a nivel de ex autoridades energéticas, trabajadores y algunos expertos.

«Enap es una empresa estratégica en el sector energético. No estoy de acuerdo con el cambio que se está proponiendo. Creo que es un retroceso», dice Marcelo Tokman, ex titular de Energía. Tokman fue quien a inicios de año hizo una consulta a la Contraloría sobre la dependencia de la firma estatal, que derivó en el pronunciamiento del organismo a principios de mayo. La entidad resolvió que Energía debía tener la tutela sobre Enap.

«Si lo que se pretende es aislarla de la autoridad que hace las definiciones estratégicas y de política energética, entonces pierde sentido que sea una empresa pública. El paso siguiente en esta línea de racionamiento sería la privatizacioón de Enap. Como no creo que eso sea lo que se pretende, buscaría medidas tendientes a mejorar la gestión y el gobierno corporativo, pero sin retroceder en el avance que significa alinear adecuadamente el accionar de la empresa con las necesidades energéticas del país», indicó.

Para Jorge Matute, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo, «modificar la dependencia de Enap genera incertidumbre en los trabajadores». Explica que lo que requiere Enap es «una línea clara de conducción y gestión, sobre todo ahora, en momentos en que Petrobras representa una seria amenaza competitiva para el negocio de Enap». Para Matute, la empresa debe depender de Energía, «porque cumple un rol estratégico en la matriz energética».

Para la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía Vivianne Blanlot, «las empresas públicas no deben depender de los ministerios, sino del sistema de empresas públicas. De lo contrario, se están confundiendo los roles». En ese sentido, Blanlot piensa que las empresas públicas «se deben manejar igual que sociedades anónimas, no con un objetivo regulatorio ni de política sectorial».

María Isabel González, consultora y también ex secretaria ejecutiva de la CNE, coincide en que «Enap tiene que funcionar independiente del gobierno. Ningún ministro debe presidir la Enap. Lo que necesita la empresa es modernizar su gobierno corporativo, en la misma línea de lo que se hizo con Codelco, con un directorio profesional y autónomo».

Fuente / La Tercera

El sur peruano se calienta por exportación del gas

(La república) El despojo del gas de Camisea está caldeando los ánimos de la sociedad civil en la zona sur del país. Los gremios sindicales, asociaciones civiles y comunidades campesinas del Cusco, Arequipa y Puno ratificaron ayer su compromiso de iniciar un paro preventivo de 24 horas el 17 de junio, ante la necedad del gobierno de permitir la exportación del gas peruano.

Mientras que en la provincia de La Convención en Cusco, donde se ubican los yacimientos de Camisea, crece la indignación entre los pobladores y la paralización de labores será por 48 horas, fijada para el 17 y 18 de junio.

Empieza la cuenta regresiva

“Vamos a esperar la respuesta del gobierno durante 48 horas, pero si el presidente Alan García no nos hace caso nos vamos a una huelga indefinida”, dijo Walter Toledo, secretario general de la Federación Provincial de Campesinos de La Convención, Yanatile y Lares.

Los Frentes de Defensa que se han formado en toda la macrorregión sur exigen la nulidad del contrato de exportación del gas de Camisea y que se priorice el gas barato para el desarrollo energético de la zona sur del país. Sin embargo, la exportación de este hidrocarburo ya es inminente.

Marta Quispe, presidenta del Frente Regional de Defensa de los Hidrocarburos de Camisea, advirtió que de no ser escuchados, se volverán a reunir el 26 de junio todos los frentes regionales para analizar la posibilidad de iniciar un paro indefinido en toda la macro región sur.

Exigen desagravio

“Solicitamos un desagravio, porque ayer (jueves) el presidente Alan García, sabiendo que existe esta protesta en todo el sur del país, da un mensaje negativo al pueblo inaugurando la planta que justamente servirá para exportar el gas de los peruanos”, enfatizó Gerónimo López, presidente de la Coordinadora Popular de Arequipa, también manifestó su apoyo a la medida de protesta y aseguró que las regiones de Madre de Dios, Apurímac y Tacna se sumarán a la lucha de los pueblos del sur.

A las innumerables voces de protesta también se sumó el Colegio de Ingenieros del Perú, que ayer criticó que se haya priorizado el mercado externo en desmedro del interno. “Preocupa que con las forzadas subastas hayamos pasado a un evidente racionamiento”, señala.

Una nueva salida para el gas
Ante la escasez de gas natural reclamado por los industriales, la creación de un mercado secundario para este importante hidrocarburo se convierte en una prioridad en el corto plazo. Y es que existen alrededor de 100 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de gas que se quedan sin ser empleados por las empresas que lo tienen contratado.

El problema radica en el futuro vendedor de ese gas. Ayer el ministro de Energía, Pedro Sánchez, comentó que el mismo Consorcio Camisea propuso ser el administrador del mercado secundario, pero la iniciativa aún está en evaluación.

”Vamos a tener que analizar algunos elementos de corte porque (aceptar la propuesta del consorcio) es mantener la posición monopolista y además necesitamos transacciones más ágiles”, señaló.
Datos

Respuesta. Mientras el sur se calienta y amenaza con levantarse, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, comentó escuetamente que se viene haciendo un trabajo de seguimiento en la zona para evitar las protestas.

Térmicas. El ministro también informó que no se suscribirán más contratos de gas en Lima, para las empresas termoeléctricas, con el fin de evitar la concentración en esta zona.

Fuente / La Repúblic

Interconexión SING-SIC Costaría US.000 Millones

(Estrategia) “El principal beneficio sería tener una matriz de generación más balanceada y los principales beneficiados serían las mineras de norte, para quienes podría ser conveniente financiar la conexión”, especificó Sergio Zapata, analista eléctrico de BanChile.

El materializar el estudio que actualmente está realizando el Ministerio de Energía, que consiste en la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC, desde la III a la X regiones, entre Taltal y Chiloé) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING, entre Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) costaría alrededor de US.000 millones, según estimaciones de analistas eléctricos.

“Desde la perspectiva económica lo único que justificaría la interconexión sería la existencia de una planta nuclear, y de hecho creo que tenemos que tenerlo en mente”, dijo María Isabel González, gerente general de Energética.

Una opinión similar es la que tiene Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, quien asegura que para financiar un sistema de transmisión tienen que haber otros incentivos. “Desde el punto de vista de la planificación siempre se ha pensado que una central eléctrica puede ser un elemento de conexión, para que ésta apoyara al norte y al centro-sur del sistema eléctrico”.

“En este momento, el principal beneficio sería el poder tener una matriz de generación más balanceada, tanto en el norte como en el sur del país, y los principales beneficiados serían las empresas mineras de norte de Chile, para quienes podría ser conveniente financiar la conexión”, especificó Sergio Zapata, analista eléctrico de BanChile.

El proyecto de interconexión de ambos sistemas no es algo nuevo, la primera vez que se planteó fue en los años «90, en ese momento estuvo fuertemente influido por una de las sequías de mayor nivel que tuvo el Sistema Interconectado Central, la que provocó racionamiento eléctrico a finales de la década.

“Hoy día la capacidad del SIC está acorde a los niveles de demanda a raíz de los impulsos dados por la Ley Corta 2, por lo tanto la operación conjunta de ambos sistemas ya no responde a la misma urgencia que tuvo en antaño”, explicó Zapata.

Fuente / Estrategia

Ejecutivo decidirá a qué sector garantizará el gas

“¡Por la pluralidad!”, exclamó Julio De Vido, ministro de Planificación, y levantó la copa de champagne durante la celebración del Día del Periodista. Acababa de referirse a un tema sensible en el Palacio de Hacienda, donde se hizo la reunión: la falta de gas.

El Ministro dice que, una vez que entren los próximos barcos regasificadores, habrá suficiente para todos, pero será el Gobierno el que decidirá a quién entregarle servicio “firme”, como se conoce en el sector al contrato más caro y con suministro asegurado.

“Va a haber para todos, incluso en la categoría firme -dijo De Vido, rodeado de periodistas en el quinto piso del edificio-. No recibí una sola queja de ninguna empresa por falta de gas; las únicas que leí fueron las que publicaron ustedes” , dijo.

Desde hace varios días, más de 100 grandes empresas de todo el país sufren cortes de gas como consecuencia de la falta de inyección desde los yacimientos. De Vido participó ayer del festejo del Día del Periodista junto con sus pares Amado Boudou, de Economía, y Débora Giorgi, de Industria y Turismo. “El dueño de casa es Boudou, pero brindo porque soy el más viejo”, dijo el Ministro de Planificación, que agregó que todos los cortes de gas que se estaban aplicando eran sólo a los servicios interrumpibles, aquellos que pagan una tarifa más barata y, por lo tanto, se exponen al racionamiento.

La Nación le objetó que, en realidad, por la escasez, aunque paguen de más, ninguna empresa que quiera conseguir contratos firmes los obtenía desde hace varios años. “Bueno, no lo querrán dar las empresas -contestó-. Es una cuestión de ellas. Ahora, cuando llegue el barco, va a haber para firme.”

“¿Puede garantizar, entonces, que van a volver los servicios firmes a la Argentina?”, se insistió. “Sí, pero vamos a elegir a quién le damos. Vamos a decidir dárselo al que valga la pena. ¡Para eso, se lo doy a las centrales eléctricas! A Techint, por ejemplo, que va a invertir en el cuarto hornos, vale la pena dárselo, pero no a los que pudieron hacer una parada en enero y la hacen en junio. Si no, estamos como en la época de Martínez de Hoz: nosotros privilegiamos la industria; entre los caramelos y el acero, optamos por el acero”, dijo.

El Ministro agregó que se estaban investigando las causas de los apagones que la semana pasada habían sufrido 75.000 usuarios de Edesur de seis barrios de la Capital Federal. “Siempre se pueden aplicar multas -sostuvo-. Por eso, cuando las empresas hablan de tarifa social, por lo general, a lo que se refieren es a la posibilidad de no tener, para determinado sector, la obligación de dar suministro sin exponerse a sanciones en caso de interrupciones.

Fuente / El Diario