Q

Consumo nacional de combustibles fósiles creció 72% en 20 años

(El Mercurio) Chile incrementó en un 71,9% el consumo de hidrocarburos -petróleo crudo y gas natural- en dos décadas.

De acuerdo con un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo interno pasó de los 8,48 millones de m {+3} en 1991 a cerca de 14,6 millones de m {+3} en 2010.

Esta mayor incidencia de los combustibles fósiles se ha traducido en que la matriz energética primaria en Chile esté compuesta en un 75% por petróleo, gas natural y carbón. Así, casi tres cuartas partes de la energía que se utiliza en Chile proviene de hidrocarburos, situación que contrasta con la baja participación que tienen las energías renovables.

A nivel regional, la matriz chilena es más limpia que la mexicana o la argentina, donde las fuentes no renovables representan cerca de un 92 y 88%, respectivamente.

Sin embargo, Chile exhibe una brecha frente a países como Brasil y Colombia. En estos dos últimos casos, la matriz energética primaria está compuesta en un 57% y 66% por combustibles fósiles, respectivamente. En el caso de Brasil, fuentes como la hidroelectricidad y la caña de azúcar tienen un peso importante, mientras que en Colombia son relevantes el alcohol carburante y biodiésel, entre otros.

El informe señala también que en 2010, Chile importó el 79,2% del petróleo crudo, el 67,7% del gas natural y el 88,5% del carbón que se consumieron en el país. En orden, estos tres combustibles son preponderantes en la matriz.

La FAO señala que Chile tiene una tarea pendiente en cuanto a la incorporación de energías renovables en la matriz energética, debido a que en 2010 éstas sólo representaron un 25% del suministro del país.

Además, la entidad indica que la expansión de cultivos energéticos -como jatropha, jojoba, atriplex, microalgas y materiales lignocelulósicos- en áreas marginales podría aumentar la participación de la bioenergía en la matriz energética de Chile.

Fuente / El Mercurio

Larraín: “Eléctricas están en proceso de mejorar participación ciudadana”

(La Tercera) El presidente de Colbún, Bernardo Larraín, planteó que las empresas del sector están en un proceso de adaptación para mejorar la participación ciudadana en el desarrollo de proyectos energéticos emblemáticos. Reconoció que no basta con las virtudes o los estándares de calidad para que sean aceptados por la comunidad: “Eso tiene que ser socializado, debe haber información con las comunidades vecinas”, manifestó.

En el marco de su participación en el ciclo de debate “Pensando Chile”, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y patrocinado por La Tercera, en el que se abordó “El desafío energético de Chile”, el máximo directivo de Colbún se refirió a los problemas que varias de estas iniciativas han enfrentado, tanto con la comunidad como en tribunales. También abordó la decisión de su empresa de suspender el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión de HidroAysén, que atribuyó a la falta de una política energética clara en el país.

Larraín destacó el debate que en materia energética se ha producido en los últimos meses, resaltando las iniciativas que el Ejecutivo enviará al Parlamento: “Hay muchos proyectos de ley que ingresarán en los próximos meses y que van a provocar esa discusión. Nos parece muy sano que se haya avanzado en ese sentido”, dijo el presidente de Colbún.

Si bien no se quiso referir en específico a cuándo podrían retomar el proyecto HidroAysén, insistió en su exposición en que si finalmente el proyecto no se autoriza, “haremos otras centrales, pero el país tiene que decidir”.

Destacó que Colbún tendrá 23 centrales operando el próximo año con distintas tecnologías, porque “lo importante es la diversificación”. No obstante, insistió en que la energía renovable por excelencia es la hidroelectricidad y “lo importante es que cada proyecto sea sustentable ambientalmente”.

Sobre el rechazo que muchas centrales han generado en la comunidad, comentó que el desafío de las empresas es relacionarse con su comunidad, “antes que ingresen a la institucionalidad ambiental”.

Sobre la judicialización de proyectos como Castilla, Larraín aclaró que las acciones legales son una posibilidad que tiene todo ciudadano “y me parece muy bien que sea así, siempre y cuando ese recurso dé cuenta de un interés que ha sido dañado. Si la judicialización se está usando sólo para entorpecer un proyecto, eso sería malo”.

En el panel también participó el ex ministro de Energía Alejandro Jadresic, quien acusó falta de liderazgo del gobierno para plantear y resolver los temas pendientes en materia energética, situación en la que “ha conspirado el poco tiempo que han estado los ministros”, señaló. Manifestó su preocupación por la judicialización de varios proyectos energéticos, precisando que “lo peor es cuando hay incertidumbre, cuando no hay claridad de cómo van a ser interpretadas estas normas”. Comentó que las decisiones deben ser más bien técnicas y no judiciales, pero para ello se requiere adecuar y modernizar la normativa vigente y hacer la discusión ciudadana pendiente.

El senador Antonio Horvath (RN) también criticó al gobierno. Afirmó que si bien no ha perdido el rumbo, ha postergado los compromisos que asumió en los grupos Tantauco y en la campaña presidencial en cuanto a privilegiar las energías renovables no convencionales.

Fuente / La Tercera

Minagri instalará 1.144 paneles solares a pequeños agricultores

(Diario Financiero) Con el fin de aprovechar la energía solar y abaratar los costos energéticos asociados a los sistemas de riego que utilizan los pequeños agricultores, el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), está realizando el programa “Bombeo Fotovoltaico”, que generará 255.500 Watt al año.

La iniciativa, que contempla una inversión de $ 1.000 millones, implementará 1.144 paneles fotovoltaicos a nivel nacional, que alimentarán bombas diseñadas para operar con energía solar.

Ricardo Ariztía, director Nacional de Indap, indica que el proyecto posibilitará que los pequeños agricultores operen con independencia de la red eléctrica o generadores diésel. Además, indica, “el escaso mantenimiento que requieren los equipos, hace posible su instalación en lugares remotos y de difícil acceso”.

Este año, el programa que partió en la región de Coquimbo y que ha beneficiado a 25 mil familias que podrán ahorrar unos $ 8 millones anuales, se ampliará a otras zonas del país.

“Se instalarán 940 paneles distribuidos en 374 proyectos de equipos individuales de bombeo y 204 en tres grandes programas asociativos de pequeños agricultores”, comenta Ariztía, los que serán financiados en un 90% por Indap y en el restante 10% por los agricultores.

De ellos, el primero se lanzará en septiembre en la Región del Maule, donde se instalarán 97 paneles basados en una sola bomba en las localidades de Rauco y Licantén, que permitirá generar un caudal de 300 metros cúbicos al día en la temporada de mayor demanda.

“Será el proyecto fotovoltaico más grande de Sudamérica, transformándose en el país con mayor superficie o generación de energía fotovoltaica en agricultura, con un monto de inversión de $ 48 millones”, sostiene Luis Mayol, ministro de Agricultura.

Minicentrales
Por otro lado, el Ministerio de Agricultura se encuentra realizando nuevos planes asociados a políticas de energías renovables no convencionales. Entre ellos, se cuenta una iniciativa en conjunto con el Ministerio de Energía, que busca aprovechar los canales de regadío en la agricultura para que las comunidades de regantes puedan generar hidroelectricidad con minicentrales “e inyectar esta energía al sistema interconectado central, para obtener un beneficio económico”, explica Mayol.

Y en los próximos tres meses esperan implementar un proyecto para producir energía derivada de los desechos de actividades agrícolas.

Fuente / Diario Financiero

Costo de la energía llega a mínimo por alto aporte hidro

Costo de la energía llega a mínimo por alto aporte hidro

(Pulso) ¿Llueve o no llueve este invierno? Para el sector esa era “la” duda a resolver durante este año, tanto por un tema tarifario como de disponibilidad de energía, que hasta el año pasado mostraba un panorama preocupante: embalses semi vacíos y combustibles para termoeléctricas disparados.

Pero finalmente 2012 ha sido un año lluvioso, lo que permite ajustar las perspectivas y relajar tanto a generadores como a distribuidores y clientes: luz y, lo mejor, luz barata, sí va a haber este año.

Ya en junio pasado, los indicadores mostraban un panorama auspicioso, con 51% de participación de la hidroelectricidad en el SIC (48,2% termoeléctrico) versus 33% en igual mes de 2011, en el que el aporte agregado de las centrales a diésel, carbón y GNL duplicaba al hidro, con sobre el 66% del sistema y, además, con costos marginales disparados (US02 el MWh en promedio).

Ahora en julio, la situación es todavía más auspiciosa. A la fecha, de acuerdo con los reportes preliminares del CDEC, el aporte hidroeléctrico supera el 61% versus 38% térmico y 1% eólico. Esto ya está impactando los costos marginales, que en algunas barras están por debajo de los US00 (ver infografía).

De acuerdo al programa del CDEC-SIC de julio, la operación proyecta que el 63,7% sea hidroeléctrico, aún con el decreto de racionamiento vigente hasta agosto próximo, según un informe de la consultora Systep.

¿Esto anticipa cambios en las tarifas? Depende del tipo de cliente. Para los usuarios residenciales, prácticamente no, porque las tarifas están ajustadas a contratos de largo plazo, cada uno con sus propias variables.

“En fijaciones tarifarias no tiene casi efecto alguno, pues con la sola excepción de una pequeña fracción de clientes, las distribuidoras tienen hoy casi todas precios resultantes de contratos licitados y, por tanto, indexados con otros parámetros, no costos marginales ni lluvias”, explica el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre.

El experto agrega que hubo en forma excepcional una participación entre 2010 y 2011 de los costos marginales en los indexadores de precios regulados, pero ello desapareció totalmente en mayo pasado, por las modificaciones en los contratos.

La situación cambia cuando la contraparte no es un usuario residencial, sino que una empresa o cliente libre, que no está sujeto a contratos de largo plazo o que sí lo está, pero que incorporan en su redacción la indexación a marginales.

“Ellos tienen una baja de precios en la proporción que sus contratos dependan de los marginales”, agrega Aguirre. Todo esto confirma la sujeción que tiene el sistema eléctrico a las lluvias y a la generación hidroeléctrica.

Lo que viene
¿Qué pasará en los próximos años? Ya están listas varias unidades que deberían entrar al sistema entre 2012 y 2013, entre ellas, Santa María (343 MW), Bocamina II (342 MW), Campiche (270 MW) y Angostura (316 MW), entre otros, señala Systep.

El problema es después de esa fecha, el plan de obras de la CNE consideraba que Castilla, Hidroaysén, Los Robles, Punta Alcalde, Río Cuervo y otros más sustentaran el crecimiento del sistema. Todos ellos hoy están paralizados por distintas razones.

Fuente / Pulso

Reservas de embalses repuntaron 21% en junio

(Estrategia) Los embalses aumentaron en un 20,5% sus reservas durante junio y en 18% en relación a 2011, según datos de la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP. La autoridad destacó que los embalses dedicados exclusivamente a la generación crecieron 26,7% respecto a mayo y 46% en comparación al año pasado. Además, su capacidad está en un 40% sobre su promedio estadístico.

En tanto, los embalses mixtos –riego e hidroelectricidad– elevaron sus reservas en 11% frente al mes pasado y 15% respecto al ejercicio previo. Pese a esta alza, aún se mantienen 56% bajo la media histórica.

Similar tendencia siguieron los dedicados a agua potable, los cuales ascendieron 18% respecto a mayo y 32% en relación al 2011, pero continúan con un déficit de 38,5% frente al promedio histórico. En tanto, los embalses dedicados a riego fueron los que más se incrementaron, dado que están en época de acumulación.

Durante mayo registraron un crecimiento de 48% respecto a abril, sin embargo, aún están con déficit al compararse con 2011 (-17%) y al promedio (-60%).

Cabe destacar que el Lago Laja, el mayor del sistema con 1.046 millones de metros cúbicos, presenta en 12 meses un repunte de 22,5%, aunque todavía está muy lejos de su promedio histórico de 3.222 millones de metros cúbicos.

Colbún, el más grande de generación, en los últimos 12 meses ha recuperado un 8,1% de su capacidad.

Fuente / Estrategia