Q

Minagri instalará 1.144 paneles solares a pequeños agricultores

Jul 25, 2012

Proyecto generará 255.500 Watt de energía y reducirá los costos de los sistemas de riego.

(Diario Financiero) Con el fin de aprovechar la energía solar y abaratar los costos energéticos asociados a los sistemas de riego que utilizan los pequeños agricultores, el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), está realizando el programa “Bombeo Fotovoltaico”, que generará 255.500 Watt al año.

La iniciativa, que contempla una inversión de $ 1.000 millones, implementará 1.144 paneles fotovoltaicos a nivel nacional, que alimentarán bombas diseñadas para operar con energía solar.

Ricardo Ariztía, director Nacional de Indap, indica que el proyecto posibilitará que los pequeños agricultores operen con independencia de la red eléctrica o generadores diésel. Además, indica, “el escaso mantenimiento que requieren los equipos, hace posible su instalación en lugares remotos y de difícil acceso”.

Este año, el programa que partió en la región de Coquimbo y que ha beneficiado a 25 mil familias que podrán ahorrar unos $ 8 millones anuales, se ampliará a otras zonas del país.

“Se instalarán 940 paneles distribuidos en 374 proyectos de equipos individuales de bombeo y 204 en tres grandes programas asociativos de pequeños agricultores”, comenta Ariztía, los que serán financiados en un 90% por Indap y en el restante 10% por los agricultores.

De ellos, el primero se lanzará en septiembre en la Región del Maule, donde se instalarán 97 paneles basados en una sola bomba en las localidades de Rauco y Licantén, que permitirá generar un caudal de 300 metros cúbicos al día en la temporada de mayor demanda.

“Será el proyecto fotovoltaico más grande de Sudamérica, transformándose en el país con mayor superficie o generación de energía fotovoltaica en agricultura, con un monto de inversión de $ 48 millones”, sostiene Luis Mayol, ministro de Agricultura.

Minicentrales
Por otro lado, el Ministerio de Agricultura se encuentra realizando nuevos planes asociados a políticas de energías renovables no convencionales. Entre ellos, se cuenta una iniciativa en conjunto con el Ministerio de Energía, que busca aprovechar los canales de regadío en la agricultura para que las comunidades de regantes puedan generar hidroelectricidad con minicentrales “e inyectar esta energía al sistema interconectado central, para obtener un beneficio económico”, explica Mayol.

Y en los próximos tres meses esperan implementar un proyecto para producir energía derivada de los desechos de actividades agrícolas.

Fuente / Diario Financiero

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad