Q

Larraín: “Eléctricas están en proceso de mejorar participación ciudadana”

Jul 27, 2012

Presidente de Colbún participó en debate organizado por la UC de Valparaíso y La Tercera.

(La Tercera) El presidente de Colbún, Bernardo Larraín, planteó que las empresas del sector están en un proceso de adaptación para mejorar la participación ciudadana en el desarrollo de proyectos energéticos emblemáticos. Reconoció que no basta con las virtudes o los estándares de calidad para que sean aceptados por la comunidad: “Eso tiene que ser socializado, debe haber información con las comunidades vecinas”, manifestó.

En el marco de su participación en el ciclo de debate “Pensando Chile”, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y patrocinado por La Tercera, en el que se abordó “El desafío energético de Chile”, el máximo directivo de Colbún se refirió a los problemas que varias de estas iniciativas han enfrentado, tanto con la comunidad como en tribunales. También abordó la decisión de su empresa de suspender el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión de HidroAysén, que atribuyó a la falta de una política energética clara en el país.

Larraín destacó el debate que en materia energética se ha producido en los últimos meses, resaltando las iniciativas que el Ejecutivo enviará al Parlamento: “Hay muchos proyectos de ley que ingresarán en los próximos meses y que van a provocar esa discusión. Nos parece muy sano que se haya avanzado en ese sentido”, dijo el presidente de Colbún.

Si bien no se quiso referir en específico a cuándo podrían retomar el proyecto HidroAysén, insistió en su exposición en que si finalmente el proyecto no se autoriza, “haremos otras centrales, pero el país tiene que decidir”.

Destacó que Colbún tendrá 23 centrales operando el próximo año con distintas tecnologías, porque “lo importante es la diversificación”. No obstante, insistió en que la energía renovable por excelencia es la hidroelectricidad y “lo importante es que cada proyecto sea sustentable ambientalmente”.

Sobre el rechazo que muchas centrales han generado en la comunidad, comentó que el desafío de las empresas es relacionarse con su comunidad, “antes que ingresen a la institucionalidad ambiental”.

Sobre la judicialización de proyectos como Castilla, Larraín aclaró que las acciones legales son una posibilidad que tiene todo ciudadano “y me parece muy bien que sea así, siempre y cuando ese recurso dé cuenta de un interés que ha sido dañado. Si la judicialización se está usando sólo para entorpecer un proyecto, eso sería malo”.

En el panel también participó el ex ministro de Energía Alejandro Jadresic, quien acusó falta de liderazgo del gobierno para plantear y resolver los temas pendientes en materia energética, situación en la que “ha conspirado el poco tiempo que han estado los ministros”, señaló. Manifestó su preocupación por la judicialización de varios proyectos energéticos, precisando que “lo peor es cuando hay incertidumbre, cuando no hay claridad de cómo van a ser interpretadas estas normas”. Comentó que las decisiones deben ser más bien técnicas y no judiciales, pero para ello se requiere adecuar y modernizar la normativa vigente y hacer la discusión ciudadana pendiente.

El senador Antonio Horvath (RN) también criticó al gobierno. Afirmó que si bien no ha perdido el rumbo, ha postergado los compromisos que asumió en los grupos Tantauco y en la campaña presidencial en cuanto a privilegiar las energías renovables no convencionales.

Fuente / La Tercera

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad