Q
Mercado recibe con dudas anuncio de Enel por reorganización

Mercado recibe con dudas anuncio de Enel por reorganización

(La Tercera) Muchas dudas dejó en el mercado la instrucción que la italiana Enel hizo a Enersis y sus filiales Endesa Chile y Chilectra, para que inicien el análisis de una eventual reorganización societaria destinada a la separación de las actividades de generación y distribución de energía, de las hechas en otros países de Latinoamérica.

[Enersis podría subir a 67% participación en Endesa con plan de Enel]

A juicio del gerente general de AFP Habitat, Cristián Rodríguez, “falta mucha información para entender y tener un pronunciamiento serio sobre la conveniencia de la propuesta”.

Sus palabras son compartidas en esa industria. Fuentes de las AFP comentaron que a pesar de valorar que la información haya sido dada a conocer de forma temprana, los detalles que se vienen a futuro son los más relevantes, sobre todo lo relacionado con la valorización de activos y los vehículos que se utilizarán.

Las gestiones de la italiana también han sido múltiples. El lunes el CEO de la compañía, Francesco Starace, se reunió con los ministros de Energía y de Hacienda, Máximo Pacheco y Alberto Arenas, respectivamente, y con las AFP. En la noche del miércoles tanto Starace como la presidenta de Enel, Patrizia Grieco, fueron recibidos por la Presidenta, Michele Bachelet. La agenda de la eléctrica italiana finalizó con la visita que hizo ayer Grieco a Pacheco.

Los directores de Enel dejarán hoy el país. Starace se fue el miércoles.

Los ojos ahora están puestos en las juntas de accionistas de la próxima semana: el lunes será la de Endesa Chile y el martes la de Enersis, y se espera que exista un poco más de información.

También, ese mismo martes, habrá junta de directorio de Enersis, y se conocería la posición de los directores sobre la conveniencia o no de analizar la operación. De aceptar ese escenario, se cree que el proceso podría durar unos seis meses.

Visión de analistas

Estimaciones preliminares de analistas indican que los activos que posee Endesa Chile fuera del país alcanzarían unos US$ 3.800 millones, mientras que los de Chilectra, US$ 1.500 millones.

Agregaron que si se considera que Enersis posee el 60% de Endesa Chile, tendría que desembolsar unos US$ 1.520 millones por las participaciones de los minoritarios en esas filiales, mientras que en el caso de Chilectra, donde tiene el 99%, la inversión sería de unos US$ 15 millones.

Bice Inversiones estimó que Enersis seguirá siendo el vehículo que llevará a cabo esta reestructuración.

En ese sentido, el analista de EuroAmerica, Alfredo Parra, apuntó que Enersis cuenta con entre US$ 1.300 y US$ 1.400 millones provenientes del aumento de capital por más de US$ 6 mil millones concretado en marzo de 2013, lo que le permitiría contar con fondos para las transacciones.

Sergio Zapata, de CorpResearch, indicó que en vista de la experiencia de la última enajenación de activos que hizo Enel con Endesa España para quedar con el control directo de Enersis, se podría esperar que la valorización que se haga de los activos de la participación de la filiales de Enersis fuera del país y en Chile, sea similar a la que se maneja en el mercado. “Debiéramos estar relativamente tranquilos respecto a que no hay una captura de valor indebida respecto de los accionistas minoritarios”, indicó.

Desde BanChile Inversiones, señalaron que el plan de Enel apunta a crear valor y explicaron que la estructura probable consistiría en crear dos sociedades holding controladas por Enersis: una, con sede en Chile, que agruparía los activos de generación de Endesa en Chile y Chilectra, de Enersis, y por otra parte una sociedad holding que controlaría todos los otros activos de distribución y generación en Latinoamérica.

“Asumiendo que Enel no tiene planes de deslistar a Endesa, sus accionistas se ofrecerían para intercambiar sus acciones por las de las nuevas sociedades holding de Chile y Latam”, indicaron, añadiendo que no es descartable que a los accionistas de Endesa se les ofrezca intercambiar parte de sus papeles por los de Enersis, o que sean compensados parcialmente en efectivo, con lo que Enersis podría ganar más participación en las dos sociedades.

“Un ejercicio preliminar nos muestra que Enersis podría alcanzar el 67% de propiedad en el holding Chile y un 84% en el holding Latam, permitiendo a Enel incrementar capital para planes de crecimiento sin perder control”, señalaron.

Asimismo, proyectaron que la acción de Enersis debería mostrar un desempeño superior a la de Endesa en el corto plazo.

Ayer, los títulos de Enersis terminaron con un alza de 3,31%, a $ 221.Los de Endesa cerraron con una caída de 1,24% a $ 942 por papel.

Italia busca aumentar las inversiones en Chile en sectores tecnológicos

Italia busca aumentar las inversiones en Chile en sectores tecnológicos

El viceministro de Desarrollo Ecónómico de Italia, Carlo Calenda, afirmó que su país reforzará su política de inversiones con Chile, dejando de concentrarse en la zona del Mercosur, por lo que afirmó que se intensificarán los contactos de empresas italianas con sus pares chilenas, especialmente en sectores con una alta demanda de tecnología como la minería, energía, forestal y acuícola, donde el país europeo muestra avances en materia de conocimiento aplicado.

Calenda participó en la inauguración de la misión comercial «Italia-Chile 2015», donde encabeza una comitiva integrada por empresarios italianos que han manifestado interés para invertir en el mercado local, particularmente en agroindustria, biomedicina, infraestructura, mecánica y energías verdes (ERNC).

La autoridad italiana indicó que «nuestro valor agregado es que el 80% de nuestras inversiones son hechas a través de joint ventures (socios estratégicos) que entregan experiencia en aplicaciones tecnológicas y economía del conocimiento».

Calenda dijo que buscan darle contenido al acuerdo de colaboración de Pymes entre Chile e Italia, firmado en 2011, por lo que reforzarán la presencia de empresas italianas en el país.

Por su lado, el ministro de Economía de Chile, Felipe Céspedes, señaló que el intercambio de inversiones con Italia apunta a la línea buscada por el Gobierno para aumentar la llegada de inversiones extranjeras que tengan conocimiento en tecnología, por lo que recordó el proyecto de Ley que enviaron al Congreso para cambiar la institucionalidad en torno a la llegada de capitales foráneos al mercado nacional.

ERNC

Dentro de los foros que se realizaron en la jornada destacó el de «Green Technologies», donde participaron Carlos Finat, director ejecutivo de Acera; Juan Ladrón de Guevara del Consejo de Producción Limpia; Fernanda Hentzschel director ejecutivo de Corfo; Orlando Castillo, director general de la Corporación de Bienes de Capital, y Paolo Scotta, de Scotta Chile.

Finat planteó ante los empresarios italianos que el consumo per capita de energía en Chille llega a 4 MW por persona al año, recordando también que el mercado chileno registra el crecimiento de 60% de ERNC en 2014, mientras que la capacidad instalada lo hizo en 94%.

Además, indicó que los proyectos renovables que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental aprobados totalizan 15.216 MW, mientras que otros 7.622 MW están en proceso de calificación, por lo que aseguró que el sector puede cumplir la meta de llegar al 20% de generación eléctrica al 2020, cinco años antes de la meta planteada por la ley 20/25.

Como obstáculo Finat menciono las restricciones del sistema de transmisión para conectarse y transportar la energía, mencionando que en el norte del SIC se están generando pérdidas de energía, los que deberían solucionarse en 2018 con los cambios a la transmisión y la interconexión SIC-SING.

[Enel desembarca en Chile para redefinir futuro de Enersis en Latinoamérica]

 

Enel examina simplificar presencia del grupo en Latinoamérica

El Consejo de Administración de Enel S.p.A. (“Enel”), reunido este miércoles bajo la presidencia de Patrizia Grieco, examinó y manifestó su acuerdo respecto de la conveniencia de que los directorios de Enersis S.A. (“Enersis”) y sus filiales Empresa Nacional de Electricidad S.A. (“Endesa Chile”) y Chilectra S.A. (“Chilectra”) pongan en marcha el análisis de un eventual proceso de reorganización societaria destinado a la separación de las actividades de generación y distribución de energía eléctrica desarrolladas en Chile de las desarrolladas en otros países de Latinoamérica. Esta iniciativa se enmarca en el ámbito del ya anunciado programa de racionalización y simplificación de la estructura societaria del Grupo, indicó la compañía.

Junto a lo anterior, manifestó que la reorganización permitiría eliminar algunas duplicidades y redundancias en el actual perímetro societario del que es cabecera Enersis, que perjudican la plena valorización de las respectivas actividades para todos los accionistas, restando visibilidad a los distintos negocios y haciendo innecesariamente complejo el proceso de toma de decisiones. En este sentido, una clara diferenciación de las actividades desarrolladas en Chile respecto de aquellas realizadas en otros países latinoamericanos facilitaría la creación de valor para Enersis, Endesa Chile y Chilectra, así como para todos sus accionistas, señalaron desde Enel.

[CEO de Enel se reunió con minoritarios para presentar nueva estructura de Enersis]

Los órganos sociales competentes de Enersis, Endesa Chile y Chilectra deberán analizar las eventuales condiciones y modos de llevar a cabo el indicado proceso de reorganización societaria, respetando la normativa de aplicación.

Enel indicó que mantendrá oportunamente informado al mercado sobre las decisiones adoptas al respecto por las sociedades participantes.

CEO de Enel se reunió con minoritarios para presentar nueva estructura de Enersis

(Diario Financiero) Poco a poco Enel empieza a mostrar las cartas con que jugará para sacar adelante la reestructuración de las operaciones de Enersis, una de las apuestas más fuertes que a nivel regional tiene su CEO, Francesco Starace.

[Enel desembarca en Chile para redefinir futuro de Enersis en Latinoamérica]

En medio de su apretada agenda que inició con su arribo al país el lunes y concluirá la noche del jueves, el máximo ejecutivo de la italiana sostuvo la mañana de ayer un encuentro con un grupo de accionistas minoritarios de la compañía, entre ellos algunas AFP, como Provida.

El objetivo de la cita, que fue programada con varios días de anticipación, fue dar las primeras señales de lo que será esta operación.

Con esto, Starace busca evitar el escenario que enfrentó su antecesor Fulvio Conti en el marco del aumento de capital que finalizó en marzo de 2013 y donde las AFP cuestionaron la propuesta original, que finalmente tuvieron que modificar para lograr la aceptación de los fondos de pensiones.

Fuentes del mercado dijeron que aunque el tono de la reunión era protocolar, sí habría habido menciones sobre lo que Enel tiene previsto ejecutar. A tal nivel habría sido, que trascendió que algunos de los invitados habrían optado por retirarse antes, temiendo que la información que se estaba entregando fuera considerada como privilegiada.

Las AFP están entre los principales minoritarios de Enersis, y según datos de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Provida y Habitat concentran, a través de diversos fondos, cerca del 5%, mientras que Cuprum y Capital tienen participaciones menores.

En el caso de Habitat, esta reunión aún no se habría producido.

El principal accionista minoritario de Enersis es Citibank, con un 10,1% de la propiedad. Starace arribó el lunes a Santiago desde Nueva York.

En el caso del brazo de generación de Enersis, Endesa Chile, las AFP detentan cerca del 10% de la propiedad.

Alcances de la operación

La fórmula con que se reestructurará Enersis aún no es de dominio público, sería revelada al directorio de Enersis el próximo 28 de abril, una vez finalizada su junta de accionistas.

La mesa deberá analizarla, votarla y aprobarla y tras ese proceso se conocerían sus reales alcances.

Asimismo, hoy se realizará la primera reunión de directorio de Enel en Chile, para lo cual arribaron al país los principales ejecutivos de la italiana, encabezados por su presidenta, Patrizia Grieco.

La fórmula que se estaría analizando, según señalan diversas fuentes consultadas por este medio, apuntaría a lograr una simplificación del holding creando unidades de negocio en cada uno de los países en que la eléctrica opera (Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú) concentrando en ellos las actividades de generación y distribución de energía.

En el caso de Chile, esta idea choca con la prohibición para integrar el negocio que fue dictada por la antigua Comisión Resolutiva.

Lo que viene en la agenda

Enel realizará hoy su primer directorio en Chile, como una señal de la importancia que tiene para la italiana su presencia en el país y la operación de reestructuración que se está preparando. Asimismo, los directivos tienen previsto reunirse con stakeholders antes de volver a Italia.

El próximo 28 de abril tendrá lugar la junta anual de accionistas de Enersis (un día antes se realizarán las de Endesa y Chilectra), donde se renovará el directorio del holding.

Más tarde ese mismo día, el plan de reestructuración será presentado al directorio de la firma, el que deberá analizarlo, votarlo y aprobarlo para seguir adelante con la operación.

Fórmula de Enel para reorganizar Enersis se conocería a fines de abril

(Diario Financiero) Ocho días restan para la junta de accionistas de Enersis y el panorama sobre el plan de reorganización que le aplicará su controladora, la italiana Enel, comienza a despejarse.

[Rosenblut: Enersis buscará acelerar el retorno de inversiones]

Si bien los detalles de la operación se mantienen en reserva, en parte porque aún se trabaja en ello, lo más probable es que la fórmula sea presentada al directorio del holding chileno en la reunión programada para el próximo martes 28, una vez concluida la junta de accionistas que se realizará ese día.

Aunque en un principio el CEO de la italiana, Francesco Starace, habló de tres semanas para revelar los alcances de la reestructuración, período que se cumplió la semana pasada, en Enersis dicen que las fechas eran referenciales y no un plazo perentorio, pues la nueva estructura primero tiene que ser conocida, analizada y votada, por la mesa antes de hacerlo público.

Los posibles alcances de esta reestructuración tienen expectante al mercado, comenta una alta fuente del sector energético, pues hasta ahora no hay luces del modelo que busca implantar la italiana y cuáles serán sus pasos en los próximos años.

Opciones

La gran interrogante es qué pasará con las operaciones en la región y cómo se verán afectadas por esta reorganización. Diversas fuentes consultadas sostienen que Enel apuntaría a tomar un control más directo del negocio para así captar de forma «más limpia» y directa los recursos que genera.

La idea que circula con más fuerza es que buscaría integrar por país las operaciones que tiene en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, uniendo en cada uno de estos mercados las actividades de generación, que hoy dependen de Endesa Chile, y distribución, que están bajo el paraguas de Chilectra.

Con esto se lograría una de las máximas de Starace, que es considerada parte de su filosofía de gestión: alivianar la compleja estructura de Enersis en la región, un proceso que comenzó hace un par de años, con algunas simplificaciones societarias.

Si bien esta idea podría cuajar en varios países, en Chile no, ya que regulatoriamente está prohibida la integración vertical del negocio eléctrico, a partir de la resolución 667 de la Comisión Resolutiva, antecesora del Tribunal de Defensa de la Libre competencia (TDLC).

Sin embargo Enel estaría buscando alternativas para enfrentar esta traba, para la cual, trascendió que la firma habría efectuado consultas a la autoridad aunque sin resultados favorables.

En todo este proceso, un punto delicado serán los acuerdos que la italiana pueda alcanzar con los accionistas minoritarios, principalmente las AFP.

En el mercado estiman que si los activos son pagados a un valor justo por la controladora, no habría oposición para separar los negocios, aunque indican que la situación financiera de Enel, que tiene un alto nivel de deuda, les daría poca holgura.

Para evitar un impasse como el del aumento de capital que realizó Enersis, las administradoras habrían encargado sus propios estudios para llegar preparadas a ese momento.

Detalle sobre inversión

A mediados de marzo Starace hizo referencias generales sobre el plan de inversión de Enel para la región. El detalle para los cinco países donde Enersis está presente se conocerá en junio, dicen en Enersis.

En Londres, el CEO de la controladora hizo énfasis en los pilares estratégicos 2015 – 2019: eficiencias operacionales, con la reducción de costos y optimización de los activos; crecimiento industrial; un manejo más activo del portafolio; y el plan de remuneración a los accionistas.

Latinoamérica concentrará en ese lapso el 49% de la inversión total del grupo, estimada en 34 mil millones de euros, con énfasis en las renovables.

Candidatos a los directorios

Novedades tendrá Endesa en su junta de accionistas, que se realizarán el 27 de abril, cuando se renovará parte de su directorio. Tanto el controlador como AFP Provida inscribieron sus candidatos a independientes.

Enersis propuso al empresario Felipe Lamarca Claro y a la socióloga Isabel Marshall Lagarrigue como representantes elegidos con el voto del controlador. Ambos ya integran la mesa.

Asimismo, AFP Provida propuso a Enrique Cibié Bluth y al ex subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, como directores independientes.

Cibié ya ocupa un sillón, mientras que Atton ocuparía el cupo que hoy ostenta Susana Carey y se sumará una nueva figura femenina: Francesca Gostinelli, que desde 2010 está al frente del desarrollo de negocios de la división internacional de Enel.

En Enersis, en tanto, la italiana propuso a Hernán Somerville y Carolina Schmidt como directores con voto del controlador, mientras que AFP Capital propuso a Rafael Fernández, todos ellos ya son parte de la mesa.