Q

Gobierno boliviano recurrirá a China para proveer de energía

El Diario El Gobierno de Evo Morales, recurrirá a convenios con China para proveer de energía no convencional eólica a las áreas rurales del país, informó el embajador de China, Shen Zhiliang.

La generación de energía a través del viento o eólica, podría ser una de las opciones para cumplir con una de las metas que se trazó el Gobierno que es de cumplir con la dotación de energía a las áreas rurales y que ahora se advierte dificultades por el déficit de reservas de electricidad que se vive en el país.

“De generación eléctrica las empresas chinas tienen una serie de proyectos de infraestructura- hidroeléctrico o una planta eólica- pero en estos momentos es difícil decir las cifras de inversión hay que esperar”, dijo el embajador.

Remarcó que en su país tienen una política de promover empresas de energía en base al viento que es una energía no convencional.

Al respecto el ex presidente del Colegio de Ingenieros, Electricistas y Electrónicos (CIEE) Jaime Jiménez, explicó que existen variedades de energía no convencional en el país que se podrían aprovechar, pero que es necesario la inversión en el sector.

Detalló que una de las energías es la del viento, la del sol, las hidroeléctricas entre otros que no son aprovechados.

Fuente / El Diario

Costo de la electricidad para empresas baja 10,7% en julio

Costo de la electricidad para empresas baja 10,7% en julio

Estrategia Durante el mes pasado la generación de energía en el SIC aumentó en un 4,3% respecto a junio, con un alza de 2,4% respecto a julio de 2010, según consigna un estudio de la consultora Systep. En relación a las expectativas para el 2011, agrega que el CDEC-SIC en su programa de operación a 12 meses, estima una generación de 46.431 GWh, lo que comparado con los 43.177 GWh del año 2010, representaría un crecimiento anual del 7,5% para el actual ejercicio.

Respecto a los precios de la energía, detalla que los costos marginales del SIC en julio llegaron a un valor promedio de 181 US$/MWh en la barra de Quillota 220, que comparados con los 138 US$/MWh de igual mes de 2010 representa un alza de 31,1%. No obstante la comparación con el mes pasado, indica una baja de 10,7% en los costos del sistema.

La generación hidroeléctrica tuvo un ascenso de 28,7% respecto de junio, mientras que la termoeléctrica disminuyó en 7,4%. Con lo anterior, el 40,7% de la energía consumida en el SIC durante el mes de julio de 2011 fue abastecida por centrales hidroeléctricas, contra un 33% de junio. En tanto, la termoeléctrica exhibió un 58,6% contra un 66,1% del mes previo. Por su parte, la generación eólica mantiene un rol minoritario en la matriz, con un total de energía generada de 24,14 GWh, correspondiente al 0,6% del total (3.892 GWh).
Según fuentes del sector, se observa que el aporte de las centrales de embalse al sistema aumentó en un 42,1% respecto a junio, mientras que la producción de las centrales de pasada se elevó 13,9% en relación al mismo mes. “Aún así, el aporte hidroeléctrico al sistema se encuentra en niveles menores que años anteriores, principalmente a causa de la sequía que afecta a la zona centro-sur de Chile, y al efecto del DS26 que busca administrar los recursos existentes en los principales embalses del país”, detalla el Systep. De hecho, sólo hace doce meses las hidroeléctricas concentraban un 45,3% de la generación.
En cuanto a ésta, la generación a gas natural experimentó una baja de un 4,3%, en tanto, la generación diésel exhibe una disminución en su producción de 45,3%, dado el mayor aporte hidroeléctrico al sistema que desplaza generación menos eficiente. La generación a carbón, por su parte, se ve incrementada en un 2,8%, mientras que la generación a GNL presentó un alza de 2% respecto al mes anterior.

Fuente / Estrategia

Demanda de energía en aumento y alcanza en promedio 1.000 MW

el Diario De acuerdo al reporte del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) en los últimos días el promedio de aumentó en la demanda de energía eléctrica es de 1.000 Megavatios (MW), por lo que se podría presentar mayores cortes de energía eléctrica en el país.

El último reporte del CNDC, da cuenta que la demanda máxima del 10 de agosto pasado fue de 982MW en la hora pico 19:00, registrando una vez más reservas paradas 0MW en el tiempo de máxima demanda.

No obstante, el reporte del pasado martes, la demanda máxima alcanzó 1.002MW y de igual manera reservas paradas en 0MW, en horas 19:30.

Por lo que se aprecia el aumento en el consumo de energía eléctrica, tomando en cuenta que la oferta está en el orden de 1.200MW y la máxima demanda se registraría en octubre, cuando alcance a los 1.100MW, según el reporte del CNDC, mostrando una fragilidad en el suministro del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

PROBABILIDAD DE MAYORES CORTES

En consulta al ex presidente del Colegio de Ingenieros, Electricistas y Electrónicos de La Paz (CIEE) Jaime Jiménez, el aumento de la demanda de energía eléctrica, podría significar mayores cortes en el sistema.

Remarcó, respecto a la campaña de “ahorro eficiente de energía”, iniciado por el Gobierno el pasado 14 de julio, que ésta es sólo una medida paliativa, pero que no resuelve el problema de fondo, por lo que los resultados no serán de manera inmediata.

“Lo que se pretende en estos momentos es poder generar energía adicional, pero no será inmediata”, subrayó.

Aunque el Gobierno desestimó cualquier medida de corte de energía o racionamiento, lo cierto es que el Decreto Supremo 934 permite aplicar restricciones en el suministro energético a toda la población, en caso de que se presente déficit en el SIN.

En este sentido los meses en los que se presente déficit son finales de agosto, septiembre y octubre.

Empero el 14 de julio El Diario informó que el racionamiento o restricción podría aplicarse al finalizar agosto, según la advertencia de los empresarios industriales.

A esto se suma que todo el país, el departamento más afectado sería La Paz, donde ayer se registraron cortes de energía en cinco zonas, según advirtió en una anterior oportunidad el CIEE.

Según informó a El Diario, el titular de la Empresa Rural de Energía Eléctrica de La Paz (Emprelpaz) Rodni Miranda, en estos momentos existe un déficit debido a la alta demanda.

MESES DE MAYOR CONSUMO DE ENERGÍA

El informe mensual de junio del CNDC, que es la entidad responsable de la operación del Sistema Eléctrico Interconectado, además de la Administración del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Bolivia entre otros, da cuenta que la energía prevista de junio muestra una línea ascendente que inicia desde julio y se expande hasta octubre. La demanda de potencia prevista registra el mismo resultado.

La demanda de potencia prevista está entre el orden de más de 1.100 MW, más del que se registró el 15 de abril pasado cuando la demanda máxima del MEM a horas 19:30 fue de 1031MW.

En septiembre la demanda sería de 1.080 MW y en agosto 1.060 MW, meses cuando se iniciaría el racionamiento por déficit en las reservas.

La posibilidad de reponer estas reservas son lejanas tomando en cuenta que el rotor del ciclo combinado de Guaracachi que se encuentra reparado en Estados Unidos y que recién se incorporará los 82 MW que debían paliar la crisis energética.

Al respecto, las autoridades gubernamentales sostuvieron en anteriores oportunidades que la demanda se registraría con mayor fuerza en septiembre.

Para ello el Gobierno a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) vienen proyectando una serie de planes de inversión para generar 1.200 MW al SIN, pero las nuevas proyecciones son a corto mediano y largo plazo.

Uno de los programas paquete de proyectos termoeléctrico s a gas natural (Corto Plazo), y el segundo con centrales hidroeléctricas y uno geotérmico con recursos renovables (Mediano Plazo), según información de ENDE.

Fuente / El Diario

Privados ven en riesgo US$ 11 mil millones por incertidumbre en evaluación ambiental

Privados ven en riesgo US$ 11 mil millones por incertidumbre en evaluación ambiental

El Mercurio Una baja de unos US$ 11.228 millones en la inversión privada en Chile estimó la Corporación de Bienes de Capital (CBC) para el quinquenio 2011-2015 en su catastro correspondiente al segundo trimestre de 2011. El retroceso en el monto es producto de la comparación de la estimación de inversión a materializar en el citado período versus idéntico análisis efectuado por la CBC al primer trimestre.

Así, el monto de inversión catastrado al segundo cuarto de este año cayó un 14%, a US$ 66.940 millones, desde los US$ 78.168 millones estimados al primer trimestre por la CBC.

De acuerdo con el informe, el sector energía es responsable de un retroceso por US$ 11.018 millones en el quinquenio. La CBC manifestó que ello responde a la salida del catastro de importantes centrales hidroeléctricas y termoeléctricas. «Ello se produce tras las dificultades con el proceso de evaluación ambiental, así como porque no existe claridad luego de la coyuntura que afecta a los proyectos de la Patagonia, en general. Tampoco se ha definido el diseño técnico de las líneas de transmisión, frente a lo cual existen expectativas inciertas frente al proceso de calificación ambiental respectivo», explicó la corporación.

Por regiones, en el sector energía desaparecen del catastro iniciativas por US$ 3.057 millones en Aysén. Si bien la CBC no hace referencia a iniciativas específicas, en esa zona, Endesa y Colbún proyectan el complejo de centrales HidroAysén por US$ 3.200 millones, que pese a que fue aprobado en trámite ambiental, tiene pendiente su revisión ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

A esta iniciativa se suman las tres centrales por mil MW que impulsa Xstrata, también en la Patagonia. En este caso, sólo una (Central Cuervo) figura en evaluación ambiental.

A su vez, en el caso de los proyectos interregionales (cuyo desarrollo está previsto a lo largo de varias regiones del país, como ocurriría con la línea de transmisión de HidroAysén), el monto estimado disminuye desde los US$ 4.434 millones (el primer trimestre) a los US$ 213 millones al segundo trimestre.

También en energía, pero específicamente en la V Región, se advierte una reducción en el monto estimado, desde una suma por US$ 2.706 millones, a sólo US$ 397 millones.

En esta zona fue rechazada en trámite ambiental la central RC Generación, de Southern Cross. Se trata de unidades generadoras termoeléctricas a base de carbón, por 700 MW, que se ubicarían en Puchuncaví y que costarían US$ 1.081 millones.

Respecto de esta baja en la inversión proyectada en el sector energía, el ministro del ramo, Rodrigo Álvarez -quien ayer participó en una campaña para incentivar la recertificación de instalaciones de gas en edificios-, comento: «El Presidente de la República ha encomendado a este ministerio la tarea de responder al desafío energético de Chile con más energía, más limpia y más barata. Es por ello que puedo asegurar el esfuerzo, tanto de análisis de cada proyecto de inversión como de revisión exhaustiva de nuestro marco legal, para lograr los objetivos planteados».

Obras públicas

En obras públicas también se registra una disminución en el monto estimado por US$ 1.964 millones. Esto, producto de que «importantes proyectos quedan fuera del registro, debido a que, en principio, serían concesionados a privados. Por lo anterior, todos los plazos establecidos quedan obsoletos», dice la CBC.

Se trata de proyectos de hospitales que, en definitiva, no serán concesionados a privados, y que serán financiados por el Estado. Por lo tanto, estas iniciativas salen del ámbito del sector privado. A esto se suman recintos penitenciarios que se concesionarían a privados, pero que finalmente la autoridad señaló que serán financiados por el Estado.

Ocho mil MW se estima que requiere el país para satisfacer el crecimiento de la demanda eléctrica al 2020.

14% es la disminución que se aprecia en el catastro de inversiones de la Corporación de Bienes de Capital CBC.

«El Presidente ha encomendado a este ministerio la tarea de responder al desafío energético de Chile con más energía, más limpia y más barata. Es por ello que puedo asegurar el esfuerzo, tanto de análisis de cada proyecto de inversión como de revisión exhaustiva de nuestro marco legal, para lograr los objetivos planteados».

RODRIGO ÁLVAREZ
MINISTRO DE ENERGÍA

Fuente / El Mercurio

Gobierno firma convenio para apoyar proyectos de hidro generación de agricultores

Gobierno firma convenio para apoyar proyectos de hidro generación de agricultores

APEMEC La Comisión Nacional de Riego (CNR), del Ministerio de Agricultura, y la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC), firmaron un convenio por 6 millones para promover y garantizar la firma del contrato de negocio entre las Organizaciones de Usuarios de Agua y los inversionistas eléctricos. Además, así se hará frente a las exigencias de Energía Renovable No Convencional (ERNC) en Chile.

El asesor de la CNR, Felipe Martin explicó que “el objetivo de esta iniciativa es concretar contratos de desarrollo de proyectos de hidrogeneración entre empresas eléctricas y Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA), potenciando así el desarrollo de centrales en canales de riego”.

El convenio fomenta el desarrollo hidroeléctrico en un número determinado de canales de riego para que las OUA puedan vender los excedentes de energía y con ello mejorar su infraestructura de riego. Además, busca diversificar la matriz eléctrica de Chile aumentando la potencia instalada de ERNC en el Sistema Interconectado Central (SIC).

Entre las acciones del acuerdo se encuentra contactar a inversionistas eléctricos con las organizaciones de usuarios de aguas (OUA), dar seguimiento y apoyo en la negociación y realizar propuestas a las agrupaciones para la venta de certificados de reducción de emisión de CO2.

La instalación de estas obras hidroeléctricas representa una oportunidad para la agricultura, ya que, “las obras de riego constituyen un importante potencial energético, posible de aprovechar y que impulsa la propia generación eléctrica, reduciendo los costos de producción. Además, comparadas con otras alternativas, tienen un menor precio por megawatts de potencia instalada, permitiendo que parte de la inversión inicial pueda ser solventada con los ingresos obtenidos de este subproducto”, recalcó el ingeniero agrónomo, Felipe Martin.

Para Pedro Matthei, Presidente de APEMEC “este convenio es un hito muy importante para el sector mini hidro, puesto que esta ejemplar colaboración público privada contribuirá a materializar proyectos mini hidro los que generarán importantes beneficios para la agricultura en Chile. Valoramos esta iniciativa de la CNR que demuestra un compromiso con la producción agrícola en base a energía limpia y renovable.

De esta forma, el convenio permitirá avanzar en la materialización de estos proyectos y así disminuir los costos de producción agrícola y aumentar gradualmente la energía renovable en el país a través del uso múltiple del recurso hídrico.

Asimismo, la generación de energía limpia, abre la posibilidad de que estos proyectos hidroeléctricos puedan vender sus bonos de carbono en forma directa a través de su incorporación al Mecanismo de Desarrollo Limpio Programático (MDL) que se encuentra implementando APEMEC con el apoyo del Gobierno alemán a través del Banco de Desarrollo KfW.- “la ventaja para los proyectos que se suman al MDL Programático consiste en la reducción de tiempos y costos de transacción estimados en unos US$ 150 mil, además de tener asegurada la venta de sus bomos de carbono”, señala Pedro Matthei. Con este mecanismo, se viabilizan los proyectos mini hidro que contribuyen a la reducción de emisión de CO2 que se generaría de no construirse estos proyectos de generación limpia, aportamdo además a la reducción de la huella de carbono de algunas actividades productivas relacionadas como la agricultura.

¿Cómo funcionan?

Las obras de minicentral hidroeléctrica son pequeñas centrales capaces de transformar la energía hidráulica en eléctrica, con un potencial de generación máxima inferior a 20MW, de acuerdo a lo estipulado en la ley N°20.257, de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

De esta forma, la generación eléctrica se produce a través de una turbina movida por el agua, la cual transmite energía a un generador. En su mayoría, las minicentrales son de paso, ya que, las aguas viajan por medio de la turbina durante su recorrido a través del canal de riego, para luego ser utilizadas por los regantes en los predios. Es por ello, que para lograr que las pequeñas centrales sean efectivas se requiere mejorar la infraestructura de los canales.

Fuente / APEMEC