Q

SN Power adquiere el 41% de la brasileña Desenvix

SN Power SN Power, empresa noruega dedicada a la generación de energía renovable -de propiedad de Statkraft y Norfund- compró el 41% de Desenvix S.A. porUS$ 442 millones para ampliar sus operaciones en Brasil. Según el acuerdo, firmado ayer, SN Power acordó comprar el 41% de la compañía, mientras Funcef, fondos de pensiones de la Caixa Economica Federal, mantendrán el 18,69% acciones.

La transacción también incluye la participación del 50%en Enex Desenvix, empresa especializada en la operación y mantenimiento de plantas de energía.
Desenvix tiene activos de energías renovables por 162 megawatts (MW) en funcionamiento, 176 MW en construcción y una cartera de proyectos en desarrollo de aproximadamente 1.600 MW. Los activos incluyen dos centrales hidroeléctricas, dos parques eólicos y una planta de biomasa en construcción.

SN Power señaló que como parte del acuerdo del ingreso a la empresa, se ha desarrollado un plan de negocio en conjunto que tiene como objetivo alcanzar los 1.000 MW en 2018.

«La línea de desarrollode Desenvix ofrece a SN Power suficientes proyectos de energía hidroeléctrica de calidad, para alcanzar sus objetivos de crecimiento en Brasil en el corto plazo y crear valor”, indicó Torgen Lien CEO de SN Power.

Sobre SN Power

SN Power es una generadora hidroeléctrica que opera en mercados emergentes. La compañía es un jointventure entre las noruegas Statkraft, la principal generadora de energías renovables de Europa y Norfund, fondo de inversiones para desarrollo de infraestructura, con operaciones en Asia, Latinoamérica y África.

Fuente / SN Power

Roberto Angelini: «No hay que asustarse cuando se dice que se usará el carbón como combustible»

Roberto Angelini: «No hay que asustarse cuando se dice que se usará el carbón como combustible»

El Mercurio Para el empresario y presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, no era razonable que el Comité de Ministros para la Sustentabilidad hubiese postergado, por la coyuntura político-social, el visto bueno que el pasado viernes le dio al proyecto carbonífero de US$ 530 millones en Isla Riesco -Magallanes- que levanta junto al grupo Von Appen (Ultramar).

-¿Cómo toma la confirmación del Gobierno al proyecto?

«Es una consecuencia de lo que ya venía sucediendo. Los trámites se desarrollaban desde hace muchos años. No hay que olvidar que este proyecto nace en 2007, cuando Corfo licita estos yacimientos mineros en Isla Riesco para que empresarios privados exploten minas a carbón. Copec con Ultramar ganan esa licitación y se hacen cargo de estas iniciativas».

«Esto se ha ido desarrollando con los años y termina en la aprobación del Comité de Ministros. Pero ese fue un trámite último, porque el proyecto ha pasado por cabildos abiertos, por concejos comunales, se le han hecho observaciones y ha habido satisfactorias respuestas. Por lo tanto, no hay que extrañarse de la aprobación».

-Pero a veces por situaciones políticas se actúa de otra forma. ¿Cree que el Gobierno está actuando más allá de las coyunturas?

«Por supuesto. Hay que ser prudente, dados los momentos que se viven en el país, que son por circunstancias que no tienen nada que ver con estos temas, con inversiones de este tipo. Acá lo único que se pretende es desarrollar iniciativas que la Corfo, el Estado de Chile, quiso hacer en determinado momento y que estas empresas están llevando adelante».

-¿Será un aporte real esta iniciativa?

«Proyectos de esta naturaleza se están haciendo en todas partes del mundo. En Alemania más del 45% a 48% de la energía proviene del carbón. En Estados Unidos, el 49% a 50% es carbón, mientras que en Italia se está construyendo una de las plantas más grandes de Europa de producción de energía eléctrica en base a carbón».

«El carbón y su uso ha ido evolucionando con los años, se ha tecnificado su utilización en las empresas. Nosotros vamos a hacer un proyecto para vender el carbón a los usuarios, a la industria, que debe someterse a una serie de legislaciones de última generación. Esto no es sólo en Chile, también ocurre en Alemania, Italia y Estados Unidos».

«No hay que asustarse cuando se dice que se usará el carbón como combustible, porque hoy se habla del carbón limpio, no existe más el sucio».

-Minera Isla Riesco, a cargo del proyecto, ¿podrá sortear las cinco condiciones establecidas?

«Por supuesto. La empresa, el gerente y sus técnicos tendrán que evaluar todas las restricciones. Nadie está tratando de decir que no se va a hacer esto o lo otro. La empresa va a cumplir estrictamente con las disposiciones legales vigentes y que hoy no son como antes, son mucho más estrictas».

Producción

Entre cuatro y cinco millones de toneladas al año produciría el proyecto minero en la Región de Magallanes, que podría entrar en operación en un plazo de 24 meses.
«»La empresa va a cumplir estrictamente con las disposiciones legales vigentes y que hoy no son como antes, son mucho más estrictas».

ROBERTO ANGELINI

Von Appen: «El Gobierno está haciendo esfuerzos para que Chile siga desarrollándose»

«Creo que será algo bueno para el país, el que no tiene suficiente energía propia». Así resumió su satisfacción el director del grupo Ultramar, Sven von Appen, tras la aprobación del proyecto minero en Isla Riesco.

El empresario naviero estimó que esta iniciativa va a reducir los costos de la energía.

Consultado por la aprobación del proyecto en el actual contexto político y social, Von Appen comentó: «El Gobierno está haciendo esfuerzos para que Chile siga desarrollándose, no para quedarse parado».

Añadió que espera que las obras de la minera comiencen lo antes posible. «Hay mucho interés en Magallanes por este trabajo», aseguró.

Von Appen, igualmente, destacó la necesidad de que en la Patagonia y en el sur del país se construyan nuevas centrales hidroeléctricas. Lo anterior, sostuvo, debido a que este tipo de energía es limitado.

Fuente / El Mercurio

Humala podría frenar exportaciones de gas natural a México

El Comercio El presidente Ollanta Humala consideraría reducir las exportaciones de gas natural a México, debido a que ha subido la demanda local de las centrales hidroeléctricas y de los proyectos petroquímicos, indicó el presidente de Perú-Petro, Aurelio Ochoa a la agencia Bloomberg.

“La industria nacional tiene alrededor de 400 proyectos que requieren más de 800 millones de pies cúbicos diarios de gas”, explicó.

Debido a ello, a partir de este mes, el Gobierno iniciará negociaciones con un grupo de compañías, tales como Hunt Oil Co. y Repsol YPF para persuadir a diversas empresas de invertir más en exploración,

“Necesitamos un programa de inversiones más agresivo” y agregó que el Estado frenará las exportaciones “si no hay otra alternativa”.

“Podríamos ponernos en una situación tal en la que, aún cuando el Perú es atractivo desde el punto de vista económico, en la parte ambiental y administrativa resulta siendo disuasivo de las inversiones. Se está observando que empresas petroleras grandes no vienen al Perú porque los estudios de impacto ambiental demoran mucho, o está el problema de la consulta previa que ahora se agravaría con el reglamento que se pretende”, refirió a “Gestión”.

Asimismo, dijo que actualmente “existen 18 lotes petroleros en los que el concesionario no puede cumplir con el cronograma contractual de operativas de trabajo por factores ajenos a la empresa y que se deben a la parte administrativa”.

“Teniendo en cuenta que hay 83 contratos (de los cuales 60 son de exploración) un porcentaje alto (22%) de lotes no cumplen los contratos por temas ajenos a la empresa”, agregó.

Cabe resaltar que Ochoa ya había adelantado que las negociaciones con el consorcio Camisea para que las reservas de gas natural del lote 88 solo vayan al mercado interno de manera definitiva, se reanudarían este mes.

Fuente / El Comercio

Gobierno prorroga decreto de racionamiento eléctrico por ocho meses

Emol Asegurando que «para la ciudadanía no habrá cambios», el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, anunció este miércoles la decisión del Gobierno de prorrogar en ocho meses el decreto de racionamiento eléctrico, dictado en febrero pasado.

Entre las medidas operativas que el documento permite adoptar figuran restringir la operación de centrales para reservar agua en los embalses, reducir el voltaje y acortar el horario de invierno.

La determinación de ampliar el plazo, según Álvarez, se basa en los antecedentes técnicos entregados por expertos de la cartera y la Comisión Nacional de Energía, que dan cuenta que el nivel de reservas hídricas en los principales embalses que abastecen a las hidroeléctricas arroja «un estado actual deprimido».

El objetivo del decreto -que finalizaba el 31 de agosto y ahora se extenderá hasta el 30 de abril de 2012- es «manejar, disminuir y superar» posibles crisis por déficit energéticos «y preservar la seguridad en el Sistema Interconectado Central (SIC)».

Cambio de hora

«Dentro de esas medidas que buscaban ahorro y mayor eficiencia energética se definió una modificación de lo que era un horario de invierno, el más breve de los últimos 43 años, que consistió en atrasar el ingreso de dicho horario en 56 días y en adelantar su vigencia en 49 días», dijo el secretario de Estado.

Álvarez añadió que en los próximos meses los ministerios de Energía e Interior revisarán los resultados del plan piloto, con el objeto de «cuantificar el ahorro, determinar el impacto que hubo en la población y determinar las medidas para el próximo año».

A juicio del ministro, «era el momento de hacer esta evaluación» para definir «qué va a ocurrir de manera permanente para nuestro país».

Dicho modelo de horario se adoptará en base a estudios, encuestas y a través de la página web de la cartera, que tendrán como onjeto «percibir la opinión de los chilenos sobre estas iniciativas».

Fuente / Emol

E-CL advierte serios riesgos en forzar el ingreso de energías renovables al SING

E-CL advierte serios riesgos en forzar el ingreso de energías renovables al SING

Diario Financiero El gerente general de la segunda mayor generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), E-CL, Lodewijck Verdeyen, dice que su empresa tiene toda la intención de desarrollar las energías renovables no convencionales (ERNC) en el país y en el Sistema Interconectado Central (SING), en el que opera con plantas termoeléctricas. Sin embargo, hace una crítica a la actual ley y sostiene que en la medida que no se pongan límites a la incorporación de energía solar y eólica al sistema, éste se volverá más contaminante.

El ejecutivo sostiene que “hasta ahora no hay límites físicos en los reglamentos, entonces, si se generan incentivos muy fuertes, y vienen muchas empresas a instalar energías renovables, vamos a tener un sistema mucho más contaminante”.

Explica que dentro de las energías renovables se debe hacer una distinción entre las que tienen un alto factor de planta, cercano al 90%, como las centrales hidroeléctricas de pasada, la geotermia y la mareomotriz, y las de bajo factor de planta , entre 25% y 35%, como las plantas solares y los parques eólicos. Las primeras son las que Chile debe desarrollar y a las que no es necesario poner límites, pero las segundas son las que vuelven el sistema más contaminante, ya que necesitan un respaldo que en el SING, necesariamente tiene que ser térmico.

“El gran problema es que si se pone muchas de esas energías en el sistema, al final, queda más contaminante que sin la energía renovable”, argumenta.

Verdeyen aseguró que si se tratara del SING, no debería tener más de un 10% de ERNC. El ejecutivo critica las limitantes que existen actualmente. La compañía cuenta con iniciativas de ERNC, sin embargo algunas de ellas no son reconocidas como tal. Es el caso de la biomasa, que la utilizan como mezcla con carbón para el funcionamiento de las plantas, pero sólo se considera como renovable si se aplica en instalaciones nuevas y que funcionen en un 100% con dicha tecnología.

Las críticas al “proyecto Orpis 20/20”
Verdeyen asegura que las indicaciones presentadas por el senador Jaime Orpis al proyecto de ley que busca tener un 20% de energías renovables al año 2020 y que proponen un sistema estabilizador de precios para las ERNC, podrían provocar consecuencias.

“Hay consecuencias que no son bien evaluadas en este momento, porque ese sistema va a distorsionar por completo el modelo de mercado que existe en este momento. Y este modelo podría parar toda la inversión en energía tradicional”, dijo Verdeyen.

El ejecutivo de la compañía sostiene que en la forma que está ahora la ley “genera riesgos, altos riesgos, no estoy diciendo que no hay que hacer algo para promover la ERNC, pero para Chile es super importante que se promuevan las energías hidroeléctrica, geotérmica y biomasa, porque las otras pueden resultar en más contaminación aún”.

Los proyectos de energías limpias de la compañía

E-CL acordó explorar con su sociedad relacionada Suez Energy Andino la posibilidad de adquirir Eólica Monte Redondo, filial de Suez Energy. De concretarse sería su primer medio de generación renovable. Además la empresa inició la tramitación ambiental de un parque eólico en Calama por US$ 280 millones.

La compañía ha incursionado en la producción de biocombustibles de segunda generación a partir de micro y macro algas, a través de dos consorcios: Desert Bioenergy y Algae Fuels.

E-CL además está desarrollando un proyecto de planta piloto para inyectar tecnología de concentración solar tipo Fresnel, a través de la implementación de espejos planos que concentran la radiación solar en un foco, a través del transporte de agua. Esto produce vapor sobrecalentado, con una capacidad de 5 MW, que se inyectará a la Unidad 1 de la Central Mejillones.

Fuente / Diario Financiero