Q

Gobierno firma convenio para apoyar proyectos de hidro generación de agricultores

Ago 11, 2011

La Comisión Nacional de Riego y la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC) suscribieron un acuerdo que fomenta la producción de mini centrales hidroeléctricas.

APEMEC La Comisión Nacional de Riego (CNR), del Ministerio de Agricultura, y la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC), firmaron un convenio por 6 millones para promover y garantizar la firma del contrato de negocio entre las Organizaciones de Usuarios de Agua y los inversionistas eléctricos. Además, así se hará frente a las exigencias de Energía Renovable No Convencional (ERNC) en Chile.

El asesor de la CNR, Felipe Martin explicó que “el objetivo de esta iniciativa es concretar contratos de desarrollo de proyectos de hidrogeneración entre empresas eléctricas y Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA), potenciando así el desarrollo de centrales en canales de riego”.

El convenio fomenta el desarrollo hidroeléctrico en un número determinado de canales de riego para que las OUA puedan vender los excedentes de energía y con ello mejorar su infraestructura de riego. Además, busca diversificar la matriz eléctrica de Chile aumentando la potencia instalada de ERNC en el Sistema Interconectado Central (SIC).

Entre las acciones del acuerdo se encuentra contactar a inversionistas eléctricos con las organizaciones de usuarios de aguas (OUA), dar seguimiento y apoyo en la negociación y realizar propuestas a las agrupaciones para la venta de certificados de reducción de emisión de CO2.

La instalación de estas obras hidroeléctricas representa una oportunidad para la agricultura, ya que, “las obras de riego constituyen un importante potencial energético, posible de aprovechar y que impulsa la propia generación eléctrica, reduciendo los costos de producción. Además, comparadas con otras alternativas, tienen un menor precio por megawatts de potencia instalada, permitiendo que parte de la inversión inicial pueda ser solventada con los ingresos obtenidos de este subproducto”, recalcó el ingeniero agrónomo, Felipe Martin.

Para Pedro Matthei, Presidente de APEMEC “este convenio es un hito muy importante para el sector mini hidro, puesto que esta ejemplar colaboración público privada contribuirá a materializar proyectos mini hidro los que generarán importantes beneficios para la agricultura en Chile. Valoramos esta iniciativa de la CNR que demuestra un compromiso con la producción agrícola en base a energía limpia y renovable.

De esta forma, el convenio permitirá avanzar en la materialización de estos proyectos y así disminuir los costos de producción agrícola y aumentar gradualmente la energía renovable en el país a través del uso múltiple del recurso hídrico.

Asimismo, la generación de energía limpia, abre la posibilidad de que estos proyectos hidroeléctricos puedan vender sus bonos de carbono en forma directa a través de su incorporación al Mecanismo de Desarrollo Limpio Programático (MDL) que se encuentra implementando APEMEC con el apoyo del Gobierno alemán a través del Banco de Desarrollo KfW.- “la ventaja para los proyectos que se suman al MDL Programático consiste en la reducción de tiempos y costos de transacción estimados en unos US$ 150 mil, además de tener asegurada la venta de sus bomos de carbono”, señala Pedro Matthei. Con este mecanismo, se viabilizan los proyectos mini hidro que contribuyen a la reducción de emisión de CO2 que se generaría de no construirse estos proyectos de generación limpia, aportamdo además a la reducción de la huella de carbono de algunas actividades productivas relacionadas como la agricultura.

¿Cómo funcionan?

Las obras de minicentral hidroeléctrica son pequeñas centrales capaces de transformar la energía hidráulica en eléctrica, con un potencial de generación máxima inferior a 20MW, de acuerdo a lo estipulado en la ley N°20.257, de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

De esta forma, la generación eléctrica se produce a través de una turbina movida por el agua, la cual transmite energía a un generador. En su mayoría, las minicentrales son de paso, ya que, las aguas viajan por medio de la turbina durante su recorrido a través del canal de riego, para luego ser utilizadas por los regantes en los predios. Es por ello, que para lograr que las pequeñas centrales sean efectivas se requiere mejorar la infraestructura de los canales.

Fuente / APEMEC

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad