Q

Demanda de energía en aumento y alcanza en promedio 1.000 MW

Ago 12, 2011

Emprelpaz, informó que existe déficit en la generación por la alta demanda, respecto a la explicación en los cortes de energía que se presentaron el pasado miércoles en varias zonas de La Paz y EL Alto.

el Diario De acuerdo al reporte del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) en los últimos días el promedio de aumentó en la demanda de energía eléctrica es de 1.000 Megavatios (MW), por lo que se podría presentar mayores cortes de energía eléctrica en el país.

El último reporte del CNDC, da cuenta que la demanda máxima del 10 de agosto pasado fue de 982MW en la hora pico 19:00, registrando una vez más reservas paradas 0MW en el tiempo de máxima demanda.

No obstante, el reporte del pasado martes, la demanda máxima alcanzó 1.002MW y de igual manera reservas paradas en 0MW, en horas 19:30.

Por lo que se aprecia el aumento en el consumo de energía eléctrica, tomando en cuenta que la oferta está en el orden de 1.200MW y la máxima demanda se registraría en octubre, cuando alcance a los 1.100MW, según el reporte del CNDC, mostrando una fragilidad en el suministro del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

PROBABILIDAD DE MAYORES CORTES

En consulta al ex presidente del Colegio de Ingenieros, Electricistas y Electrónicos de La Paz (CIEE) Jaime Jiménez, el aumento de la demanda de energía eléctrica, podría significar mayores cortes en el sistema.

Remarcó, respecto a la campaña de “ahorro eficiente de energía”, iniciado por el Gobierno el pasado 14 de julio, que ésta es sólo una medida paliativa, pero que no resuelve el problema de fondo, por lo que los resultados no serán de manera inmediata.

“Lo que se pretende en estos momentos es poder generar energía adicional, pero no será inmediata”, subrayó.

Aunque el Gobierno desestimó cualquier medida de corte de energía o racionamiento, lo cierto es que el Decreto Supremo 934 permite aplicar restricciones en el suministro energético a toda la población, en caso de que se presente déficit en el SIN.

En este sentido los meses en los que se presente déficit son finales de agosto, septiembre y octubre.

Empero el 14 de julio El Diario informó que el racionamiento o restricción podría aplicarse al finalizar agosto, según la advertencia de los empresarios industriales.

A esto se suma que todo el país, el departamento más afectado sería La Paz, donde ayer se registraron cortes de energía en cinco zonas, según advirtió en una anterior oportunidad el CIEE.

Según informó a El Diario, el titular de la Empresa Rural de Energía Eléctrica de La Paz (Emprelpaz) Rodni Miranda, en estos momentos existe un déficit debido a la alta demanda.

MESES DE MAYOR CONSUMO DE ENERGÍA

El informe mensual de junio del CNDC, que es la entidad responsable de la operación del Sistema Eléctrico Interconectado, además de la Administración del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Bolivia entre otros, da cuenta que la energía prevista de junio muestra una línea ascendente que inicia desde julio y se expande hasta octubre. La demanda de potencia prevista registra el mismo resultado.

La demanda de potencia prevista está entre el orden de más de 1.100 MW, más del que se registró el 15 de abril pasado cuando la demanda máxima del MEM a horas 19:30 fue de 1031MW.

En septiembre la demanda sería de 1.080 MW y en agosto 1.060 MW, meses cuando se iniciaría el racionamiento por déficit en las reservas.

La posibilidad de reponer estas reservas son lejanas tomando en cuenta que el rotor del ciclo combinado de Guaracachi que se encuentra reparado en Estados Unidos y que recién se incorporará los 82 MW que debían paliar la crisis energética.

Al respecto, las autoridades gubernamentales sostuvieron en anteriores oportunidades que la demanda se registraría con mayor fuerza en septiembre.

Para ello el Gobierno a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) vienen proyectando una serie de planes de inversión para generar 1.200 MW al SIN, pero las nuevas proyecciones son a corto mediano y largo plazo.

Uno de los programas paquete de proyectos termoeléctrico s a gas natural (Corto Plazo), y el segundo con centrales hidroeléctricas y uno geotérmico con recursos renovables (Mediano Plazo), según información de ENDE.

Fuente / El Diario

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad