Q

Uruguay obtiene préstamos del BID para construir dos parques eólicos

(AméricaEconomía) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó dos préstamos por un monto total de US07,7 millones para financiar la construcción de los parques eólicos El Libertador y Palmatir en Uruguay.

El financiamiento del BID contribuirá a diversificar la matriz energética uruguaya y reducir su dependencia de la generación hidroeléctrica que, en épocas de sequía, obliga a incrementar la generación de electricidad a partir de combustibles de origen fósil, lo cual aumenta la huella de carbono y deja al país vulnerable ante las fluctuaciones de los precios del petróleo.

“Esos proyectos serán los dos primeros parques eólicos financiados por el Banco que se desarrollan en el programa puesto en marcha por UTE, la empresa estatal de electricidad, para expandir la participación del sector privado en el sector de las energías renovables”, dijo Jean-Marc Aboussouan, jefe de la división de infraestructura del Departamento de Financiamiento Corporativo y Estructurado del BID, la unidad responsable por el financiamiento a proyectos del sector privado de gran escala.

“El financiamiento de largo plazo ofrecido por el BID permitirá a Uruguay beneficiarse de los avances registrados a escala mundial en el sector eólico, junto con las consiguientes mejoras de tecnología y bajas de costos que han hecho de la energía eólica una fuente de energía competitiva”, detalló.

El parque eólico El Libertador, que se situará en el departamento de Lavalleja, será desarrollado por WPE (una subsidiaria de propiedad total de IMPSA), una empresa de energía renovable brasileña y uno de los mayores desarrolladores latinoamericanos de la energía eólica. El proyecto recibirá un financiamiento de US6 millones del BID para su construcción y la instalación de 44 turbinas de viento Vensys IMPSA.

El proyecto de energía eólica Palmatir, en el departamento de Tacuarembó, será desarrollado por Abengoa S.A, una empresa líder en el sector de energías renovables. Palmatir recibirá un financiamiento de US1,7 millones del BID para la construcción e instalación de 25 turbinas de viento Gamesa.

La capacidad de generación combinada de los dos parques eólicos será de 115 MW. Se espera que ambos proyectos eviten la emisión de aproximadamente 302.000 toneladas métricas de dióxido de carbono al año.

La capacidad de generación eléctrica instalada de Uruguay es de aproximadamente 2.578 MW, de los cuales el 60% corresponde a hidroelectricidad, el 33% a electricidad generada a partir de combustibles fósiles y el resto a partir de biomasa y energía eólica.

Fuente / AméricaEconomía

Pacific Hydro logra acuerdo con bancos por Chacayes

(El Mercurio) La compañía eléctrica Pacific Hydro, en conjunto con su socia Astaldi, acaba de cerrar con la banca un refinanciamiento por US$ 340 millones para su hidroeléctrica Chacayes (111 MW).

El préstamo a 14 años fue concretado por un consorcio de bancos locales compuestos por el Itaú Chile, Bci y Corpbanca como acreedores, y el Itaú Chile como agente administrativo.

«Agradecemos el apoyo de nuestros acreedores, pues el hecho de atraer fondos locales prueba el valor de nuestra central Chacayes y demuestra claramente el interés en la generación de energía renovable de parte de las instituciones financieras locales», señaló el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés.

Fuente / El Mercurio

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera: “De aquí a 2015, el 6% del SIC podría basarse en ERNC”

(Diario Financiero) Acaba de asumir como director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), y ya tiene definidos algunos planes para la entidad de cara a 2013, como trabajar con las autoridades para reducir las barreras de entrada de las energías renovables no convencionales (ERNC) a la matriz energética a través de, por ejemplo, el establecimiento de procedimientos para conectarlas con los sistemas de transmisión.

En ese sentido el ingeniero civil eléctrico y nueva cabeza de Acera, Carlos Finat, recalca la importancia del desarrollo de las ERNC en Chile, no sólo porque apoya la viabilidad de los proyectos en diversos sectores productivos, sino también porque son un aporte cierto a la sustentabilidad pues “si logramos inyectar este tipo de energía a nuestra matriz, las emisiones de CO2 en Chile se van a reducir considerablemente”.

Actualmente, en el Congreso se está discutiendo una moción parlamentaria orientada a establecer que el 20% de la matriz energética del país debe sustentarse en ERNC para el año 2020 (más conocida como proyecto 20/20), y una de las primeras labores de Finat sería reunirse con las autoridades para acelerar la iniciativa.

“Queremos entender bien cuáles son las objeciones que pueda haber, por qué algunos no estarían de acuerdo y aportar aquellos elementos que permitan destrabar este proyecto”, afirma.

– De los 8.000 MW adicionales que el país necesitaría para el año 2020, ¿cuánto podrían aportar las ERNC?
El 20%, o sea, 1.600 MW. Si se dan las condiciones, los niveles de inserción incluso podrían ser mayores y superar esa cifra. Sin embargo, en ningún caso creo que este tipo de energías, por sí solo, resuelva la necesidad total del país, sino que más bien hay que considerarlas como un complemento de los combustibles fósiles.

– ¿Y para 2015, cuánto podrían representar?
A esa fecha, el 6% el Sistema Interconectado Central (SIC) podría basarse en ERNC, lo que tendría un impacto en la sustentabilidad de las actividades productivas al sustituir, en algunos casos, las energías fósiles más contaminantes, como el diésel.

– ¿Es viable contemplar la generación de ERNC en el proyecto de carretera eléctrica que debe definirse en 2013?
Dentro del diseño de la carretera eléctrica, entendemos que deben existir las holguras necesarias, los elementos transversales y las líneas que permitirían evacuar la producción de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales.

Sustentabilidad
– ¿Qué tan sustentables serían las actividades productivas de las zonas que abarca el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con la utilización de ERNC?
La producción de cobre en las regiones del norte de Chile está sujeta a la compra de energía eléctrica con una huella de carbono de las más altas, por lo que tiene un alto nivel de emisiones de CO2. En algún momento, eso puede convertirse en una restricción en los mercados de destino del cobre si se establecen exigencias de emisión de gases de efecto invernadero, pero esto se puede enfrentar incorporando fuentes de nulas emisiones, como las ERNC.

– ¿Hay algún tipo de energía renovable no convencional que Chile debería priorizar?
En el corto plazo, la energía fotovoltaica puede tener una ventaja en términos de que es factible que llegue rápidamente a un mercado que necesita energía eléctrica, como el de la III Región, por ejemplo.

-¿Cómo evalúa lo que se ha hecho durante 2012 en materia de ERNC?
Se avanzó, pero se pudo hacer más.

Fuente / Diario Financiero

ACERA presentó sus conclusiones 2012 y proyecciones 2013

(Acera) Esta mañana, en el Hotel Plaza El Bosque, la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA, realizó una conferencia de prensa para dar a conocer cuáles son sus impresiones y conclusiones con respecto a la situación energética al cierre del año 2012, además de presentar las proyecciones y objetivos para el año 2013.

Una de las novedades de la conferencia de prensa fue el anuncio del nuevo Director Ejecutivo de la organización, cargo que fue asumido por Carlos Finat, Ingeniero Civil Electricista, de amplia trayectoria profesional, desarrollada en las industrias de minería energía y tecnologías de información. En su cargo más reciente, Carlos Finat se desempeñó, desde septiembre de 2008 a septiembre de 2012, como Gerente de Energía de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Asimismo, y desde 1999, Carlos Finat estuvo directamente relacionado con el CDEC-SING, primero como su Director de Operación y Peajes y luego a través de su participación en el Directorio de ese organismo, por lo que es un actor involucrado directamente y con profundo conocimiento de la situación energética actual de Chile y global.

Carlos Finat, el nuevo Director Ejecutivo de ACERA, señaló que “La invitación de ACERA para incorporarme como Director Ejecutivo es una gran satisfacción y a la vez un gran desafío para mí. La situación actual del sector de energía chileno y la competitividad del sector ERNC ofrecen grandes oportunidades para los desarrolladores de proyectos de energías renovables. ACERA se ha ganado un prestigio y posicionamiento que utilizaremos para apoyar efectivamente a todas las empresas socias con el fin de que puedan desarrollar sus proyectos, trabajando para eliminar las barreras y para acercar a los clientes a la industria de energías renovables. ”.

El 2012 fue un año movido para el escenario energético del país. Por una parte, la exigencia de la sociedad civil por una energía más limpia implicó conflictos y paralizaciones de importantes proyectos de generadores convencionales. Por otra parte, varias fuentes de energía renovable han alcanzado costos competitivos con los de las fuentes convencionales a base de combustibles fósiles. Así las cosas, la oferta de energía limpia, los cortos plazos de implementación y el ya mencionado costo competitivo, hacen a las energías renovables una fuente muy atractiva para el suministro de energía a las personas y las empresas. A modo de ejemplo, el sector minero, que ha anunciado proyectos de expansión que en total podrían requerir más de 3.000 MW de capacidad adicional para el SING y el SIC, podrá ser un claro beneficiado de la contratación de suministro proveniente de fuentes ERNC, ya sea en la forma de electricidad o de calor.

El año 2012 significó varios hitos muy importantes para la industria ERNC. Durante este año, la generación eléctrica proveniente de fuentes ERNC aumento en un 75% en relación al año 2011. Asimismo, en este año ocurrió la conexión de las primeras plantas fotovoltaicas en el SIC y el SING y la inauguración de la primera planta solar de concentración, que proporciona energía a la mina El Tesoro. Otro hito relevante fue la adjudicación por parte de Collahuasi de la primera licitación competitiva por ERNC. El pipeline de proyectos se vió incrementado durante 2012 por casi 3.700 mw que fueron aprobados y por 2.930 MW que fueron ingresados y se encuentran en trámite de aprobación.

También, durante el año 2012, el Senado aprobó el proyecto de ley que considera una penetración de 20% de energías renovables para el año 2020. ACERA considera que esa meta es factible, tal como lo demostró un estudio realizado por la Universidad de Chile, que fue encargado por ACERA y cuyos resultados fueron informados en el mes de Abril de este año.

Para el año 2013 ACERA ha definido un plan de trabajo que se concentrará en eliminar o reducir las barreras que actualmente afectan a los proyectos de ERNC, dentro de las cuales se pueden mencionar los procesos de tramitación de las concesiones de uso oneroso, las condiciones y plazos para conexión de generadores al sistema de transmisión, entre otros. ACERA también considera que la aprobación del proyecto de ley 20/20 es una materia importante para el país y por lo tanto seguirá manteniéndose como una de las prioridades de ACERA, así como todas las leyes que promuevan y apoyen el desarrollo de las ERNC. Otro objetivo principal para ACERA durante 2013 será acercar a los clientes a las energías ERNC de manera que ellas se constituyan como una alternativa real para el suministro de energía para la industria. Ya sea por si solas o como complemento de las fuentes convencionales.

Chile cuenta con un gran potencial de ERNC (eólica, solar, mini-hidroeléctrica, biomasa, biogás, geotermia, entre otras), de los cuales más de 5.000 MW podrían ser construidos en los próximos 10 años si se contara con un marco regulatorio adecuado que promueva estas inversiones.

“Nos alegra profundamente tener a Carlos Finat a la cabeza de Acera y creemos que su experiencia en conjunto con la labor que realizan nuestros socios, ayudará a conseguir los objetivos de desarrollo de ERNC que el país tanto necesita””, concluyó Alfredo Solar, Presidente de ACERA.

Fuente/ Acera

Aprueban central eólica por 108 MW

(El Mercurio) Tras seis meses de trabajo, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobó por unanimidad la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Punta Sierra (108 MW).

Este será el primer parque eólico de Pacific Hydro en Chile, que demandará una inversión estimada de US$ 250 millones, aproximadamente.

«Estamos muy satisfechos porque esta votación da cuenta de la solidez de nuestro proyecto y representa un paso más en la diversificación de las inversiones de energía renovable de Pacific Hydro en Chile, país donde queremos seguir desarrollando proyectos de este tipo», dijo el gerente ejecutivo de Desarrollo de la compañía en Chile, Alfredo Zañartu.

Fuente / El Mercurio