Q
Pacific Hydro recibe aprobación ambiental unánime de su primer parque eólico en Chile

Pacific Hydro recibe aprobación ambiental unánime de su primer parque eólico en Chile

(Pacific Hydro) Tras seis meses de trabajo, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobó por la unanimidad de sus integrantes la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Punta Sierra, primer parque eólico de Pacific Hydro en Chile. Éste tendrá una capacidad instalada de 108MW e implicará una inversión estimada de US50 millones.

“Estamos muy satisfechos porque esta votación da cuenta de la solidez de nuestro proyecto y representa un paso más en la diversificación de las inversiones de energía renovable de Pacific Hydro en Chile, país donde queremos seguir desarrollando proyectos de este tipo”, dijo el gerente ejecutivo de Desarrollo de la compañía en Chile, Alfredo Zañartu.

El proyecto, que generará cerca de 310 GWh/año suficientes para abastecer a 175.000 hogares, estará ubicado en la comuna de Ovalle (320 km al norte de Santiago) y permitirá compensar cerca de 200.000 toneladas de CO2 por año, lo que equivale a retirar de las calles a más de 80.000 autos.

Gracias al avance de la tecnología en materia eólica y a las mediciones realizadas durante cuatro años, se estima que Punta Sierra tendrá un factor de planta de un 33%.

Las etapas que vienen

En los primeros meses de 2013 la empresa iniciará la licitación para las obras civiles y eléctricas del proyecto y luego buscará las ofertas para el proveedor de las turbinas.

“En una primera instancia, la energía de Punta Sierra será comercializada a través del mercado spot, pero estamos abiertos a evaluar otras alternativas. En la Región de Coquimbo el sector minero es un importante motor de desarrollo y, en este contexto, durante el próximo año estaremos abiertos a recibir las mejores ofertas, frente a lo cual ya hemos visto mucho interés. Adicionalmente, trabajaremos en el financiamiento y construcción de Punta Sierra”, agregó Zañartu.

Se proyecta que las obras de construcción comiencen a fines de 2013 y que el parque pueda empezar a inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC) con sus primeras turbinas a fines de 2014, para completar su operación a principios de 2015.

Producto de la vocación renovable de Pacific Hydro, la empresa ya presentó una carta de consideración temprana ante la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para iniciar el proceso de registro de bonos de carbono del parque eólico.

Para la ingeniería de Punta Sierra se contó con la experiencia del equipo de Pacific Hydro Australia, país donde ya operan nueve parques eólicos y otros ocho están en desarrollo y construcción. Asimismo, en Brasil la compañía cuenta con dos proyectos de esta naturaleza en operaciones.

Fuente / Pacific Hydro

Académico de la UC: «La carretera eléctrica no está para beneficiar a HidroAysén»

(La Tercera) Como una oportunidad para establecer un marco legal que permita el desarrollo de un mayor número de proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC), calificó el académico de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Enzo Sauma, el proyecto de carretera eléctrica que se discute en el Congreso.

En un documento denominado “Carretera eléctrica: un cambio de paradigma”, del Centro de Políticas Públicas UC, Sauma afirma que el cambio de modelo en el desarrollo del sector transmisión pone la necesidad de construir tendidos con mayor holgura y no con lo estrictamente necesario, para conectar al sistema las generadoras. Agrega que la iniciativa permitirá beneficiar por sobre todo el desarrollo de una mayor cantidad de proyectos ERNC, lo que redundaría en una matriz energética más limpia. El académico indicó que el proyecto no está hecho para favorecer al proyecto HidroAysén. “La carretera eléctrica es un proyecto que pretende hacer más expedito la instalación de ERNC. Se va a tener que hacer un estudio para determinar si lo más efectivo es traer los recursos desde Aysén, pero no está hecha para beneficiar a HidroAysén”, dijo.

El académico señaló que en la discusión parlamentaria y la futura aplicación del proyecto -una vez que se convierta en ley- sería un error relacionarlo únicamente a este proyecto.

“Es un proyecto general, que quiere beneficiar a todos los proyectos, pero hay gente que va a relacionarlo con HidroAysén, eso es un error. Una vez que se implemente y se decida cuáles son los polos de generación que se quieren atraer, se verá si HidroAysén es uno de ellos”, dice.

Sauma desglosa las ventajas y falencias que presenta el texto legal en discusión, indicando que en el primer caso lograría transformar la manera en que se realiza actualmente la planificación de la expansión del sistema troncal, introduciendo una mayor planificación, especialmente en lo relacionado al establecimiento de las franjas por donde pasarán las líneas en el futuro. “El proyecto de ley busca optimizar la inversión y uso de las instalaciones eléctricas, minimizando el impacto ambiental de ellas”, dice el documento, destacando entre las medidas que aborda la “proactividad en el uso de los recursos, al analizar nuevas zonas de potencial energético”, y la planificación a largo plazo, entre otras.

En este sentido, Sauma señala que hay cuestiones que se deben corregir en el proyecto, como explicitar de qué forma se conectarán las ERNC y quién pagará las inversiones para ampliar el sistema troncal.

Fuente / La Tercera

Así se mueve el desarrollo minero energético en Colombia

(Portafolio) La industria minero energética se ha convertido en una de las principales áreas de desarrollo económico en el país.

Así lo demuestra el cierre del 2011, en el que logró el 13,5% del PIB, superado únicamente por los comercios y los servicios.

“En el 2011, cerca del 70% de las exportaciones nacionales correspondieron a productos del sector minero energético (40.408 millones de dólares FOB).

Y en inversión extranjera recibió 8.155 millones de dólares, incluido hidrocarburos, de los que 2.500 millones de dólares llegaron por concepto de inversión en minería.

“Así mismo, esta industria minero energética pagó 4,4 billones de pesos en impuestos y les aportó a las regiones 9,7 billones de pesos en regalías”, dijo un vocero del Banco de la República.

Sin embargo, afirma Eduardo Chaparro, director de Asomineros, el logro social más significativo del sector es que amplió la empleabilidad en 8,8%, llegando a 250.000 empleos directos. Y este año terminará con, aproximadamente, 300.000 oportunidades laborales.

Por estas razones, el Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos ha identificado la minería como uno de los cinco sectores de la economía nacional, sobre los que se estructura el desarrollo económico y social del país, en función del potencial de recursos económicos que el sector puede generar para las finanzas del Estado y el desarrollo regional.

Estas cifras demuestran la capacidad de generación de recursos a la economía nacional, en cada uno de sus subsectores: minería, energía e hidrocarburos.

Minería

El carbón representa la mayor actividad del sector minero, al punto que Colombia es el cuarto exportador de carbón térmico en el mundo, con una participación de 10,01%, equivalente a 73,21 Mt anuales de carbón; el décimo fabricante mundial con una producción de 74,35 Mt para el 2010 y el noveno de carbón térmico con una participación de 1,38%.

En el 2011, las exportaciones de este mineral llegaron al segundo renglón de la economía nacional, después de los hidrocarburos (petróleo y derivados), con 14,74% del total nacional, siendo de 8.396,87 millones de dólares (79,71 Mt).

Esto se debe, según cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme,) que la producción de carbón en los últimos 30 años ha tenido un crecimiento constante, en especial a partir del año 2000, con el desarrollo de los proyectos de la Costa Atlántica, que representan cerca del 90% del total de la producción nacional, mientras que la de carbón del interior del país muestra una tendencia a la baja.

ASÍ SE MUEVE…

“El año pasado, Colombia alcanzó la mayor producción histórica, 85,80 Mt, de los cuales 81,38 Mt corresponden a carbón térmico, es decir, el 94,85 por ciento de la producción nacional, y el restante a carbón metalúrgico y antracitas”, agregó el experto del Banco de la República.

De esta producción se tiene un repunte en el departamento del Cesar, que ha pasado a ser el mayor productor, con 43,69 Mt, seguido de La Guajira, con 33,36 Mt.

Este volumen fue resultado de la evolución de los proyectos de exportación ubicados en la costa Atlántica y de la evolución de los precios mundiales, mientras se experimentó un aumento del 15,40 por ciento para el 2011, al pasar de 74,35 Mt del 2010 a 85,80 Mt.

El 89 por ciento del volumen total producido el año pasado fue aportado por los grandes proyectos de la costa Atlántica, que cuentan con la participación de importantes operadores internacionales.

Energético

El sector eléctrico colombiano está mayormente dominado por generación de energía hidráulica (64% de la producción) y generación térmica (33%). No obstante, el gran potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado.

Según XM (compañía e expertos en mercados), en los últimos 12 meses (oct. 2011 – oct. 2012) la demanda de energía eléctrica en el territorio nacional creció el 3,7 por ciento.

En el 2011 alcanzó los 57,150.3 GWh, con un crecimiento de 1002.7 GWh, (1,8% más que en el 2010 que fue de 56,147.6 GWh).

Esta desaceleración del crecimiento de la demanda se debió, en gran medida, al mantenimiento de Cerro Matoso y a los bajos consumos de energía en el sector residencial (mercado regulado), como resultado de las bajas temperaturas registradas en el país por la presencia del fenómeno de La Niña.

A 31 de octubre del 2012, la capacidad efectiva neta de generación del Sistema Interconectado Nacional se mantuvo en 14,450 MW., con una composición de generación hidráulica del 68,1%, térmica del 26,1%, dejando el 5,7% para menores y cogeneradores, que corresponde a una generación total de 5,128.8 GWh.

EL ORO ‘BRILLA’ POR SU PRODUCCIÓN

Pero no solo de carbón vive Colombia. Hay otros subsectores como el níquel, ferroníquel y oro que representan ingresos importantes a la economía nacional.

Por ejemplo, la extracción del oro en el país entre enero y marzo de este año se incrementó 7,6 pór ciento con respecto a similar periodo del 2011, con un volumen extraído de 13,5 toneladas, no obstante, en comparación con el trimestre anterior cayó 12,6 pp.

En cuanto a la extracción de plata, Colombia disminuyó su producción en 5,9 por ciento al registrar un volumen de 4.190.623 gramos, es decir, 264.674 gramos menos con respecto al primer trimestre del 2011.

EL NÍQUEL

Según datos del Boletín Económico Regional del Banco de la República, en el primer trimestre del 2012, la extracción de níquel en la mina de Cerro Matoso ascendió a 13.496 toneladas, con un importante incremento de 72,1 por ciento con respecto a igual trimestre del 2011, en el que alcanzó 7.844 toneladas. En comparación con el trimestre anterior, el volumen producido creció 10,4 por ciento.

En cuanto a las exportaciones de ferroníquel, estas presentaron un crecimiento significativo de 32,2 por ciento, al pasar de 30.023 toneladas en el primer trimestre del 2011 a 39.690 toneladas en igual periodo del 2012.

HIDROCARBUROS

Según el Ministerio de Minas y Energía, a septiembre del 2012, la producción promedio de crudo en Colombia se ubicó en 956.312 barriles por día (bpd), es decir, 6,97% más frente a los 894.000 barriles que se registraron en el mismo mes del 2011.

Durante igual periodo, la comercialización de gas natural alcanzó 1.133 millones de pies cúbicos por día (MPCD), lo que representó un incremento de 5,69% en comparación con los 1.072 MPCD registrados un año atrás en este mismo mes.

Según cifras de Ecopetrol, durante el 2011 los ingresos por ventas totales ascendieron a US7.263 millones, lo que representó un incremento de 64%, en comparación con los registrados en el 2010 de US6.652 millones.

En los últimos tres años (2009-2011), Ecopetrol aumentó 63% sus reservas netas. El valor actual es de 1.857 millones de barriles de petróleo, a diciembre 31 de 2011.

Fuente / Portafolio

Perú recibe recursos del BID para desarrollar una matriz energética sostenible

(AmericaEconomía) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó la cuarta y última transacción de un préstamo programático de políticas (PBL), diseñado para ayudar a Perú a desarrollar una matriz energética sostenible.

Esta última transacción de US0 millones completa el programa de US30 millones que desde 2009 ha ayudado a aumentar el porcentaje de las energías renovables y la eficiencia energética, establecer nuevos mecanismos interinstitucionales y promover la participación ciudadana.

Esta cuarta operación apoyará la realización de una nueva matriz energética sostenible (Numes) 2011-2040, publicada por el gobierno del Perú, el diseño de un Plan Energético Nacional y de los Planes Indicativos del Sector, la inclusión de las evaluaciones ambientales estratégicas en planes nacionales y sectoriales, la evaluación del marco institucional y normativo peruano para promover la energía hidroeléctrica y las fuentes no convencionales de energía renovables; así como, medidas específicas de política para mejorar la eficiencia energética, el control de emisiones y la gestión ambiental y social.

Además, el programa promueve la participación inclusiva y los mecanismos de gestión social, y aumentará la capacidad institucional a nivel nacional, regional y local a través de la capacitación, las guías de participación ciudadana, y otros medios.

El programa también apoya los esfuerzos del gobierno para aplicar las mejores prácticas en la gestión de los ingresos derivados del sector energético.

«El programa ha tenido éxito en contribuir a un enfoque más sistémico de los retos del sector energético. Además, le ha dado al Banco un modelo exitoso para orientar a los países de la región en el desarrollo de proyectos similares, incluidas las lecciones valiosas en términos de la importancia de dedicar recursos humanos y materiales para atender los desafíos a largo plazo», dicen Alejandro Melandri y Carlos Echevarría, jefes del equipo de proyecto del BID.

El programa beneficiará a la población peruana en general a través de su contribución a la economía, asegurando el uso óptimo de los recursos de gas natural y electricidad, y la diversificación. Esto ayudará a crear un ambiente de negocios estable y previsible que pueda atraer inversiones y promover el crecimiento, teniendo en cuenta las preocupaciones sociales y la preservación de la naturaleza.

Los PBL son instrumentos flexibles cuyos fondos puedan ser desembolsados rápidamente para proporcionar apoyo a los cambios institucionales y a las políticas a través de un programa de reformas acordado.

En 2009, 2010 y 2011 el BID aprobó los tres primeros préstamos en el programa.

El préstamo del BID se otorga por un plazo de ocho años, con un período de gracia de cinco años y una tasa de interés basada en el LIBOR.

Fuente / AmericaEconomía

Los esfuerzos por minimizar las barreras financieras de las ERNC

(El Mercurio) Tanto el Ministerio de Energía, como el Centro de Energías Renovables y Corfo, han trabajado para identificar las etapas de los proyectos de energías limpias que requieren más apoyo para el logro de los objetivos de la política energética del país.

Los beneficios de la energía renovable son ampliamente reconocidos: independencia a la volatilidad de los precios de combustibles importados, descarbonización de la matriz energética y la creación de empleos verdes, entre otros. Sin embargo, el financiamiento de proyectos de energía renovable aún presenta algunas dificultades debido a su naturaleza intermitente, a que las incertidumbres en la fase de preinversión son más complejas de acotar, y a que muchas veces los proyectos no cuentan con los estudios adecuados para su efectiva implementación.

Desde la perspectiva del financista, los riesgos específicos de las energías renovables tienen relación con la escala de los proyectos, la incertidumbre sobre la disponibilidad y variabilidad del recurso, los plazos y certezas jurídicas en la fase de tramitación, y los eventuales riesgos durante la construcción y operación, sobre todo, en tecnologías más nuevas.

Así lo señala María Paz De La Cruz, directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER). «Es por esta razón que los instrumentos de manejo de riesgo financiero deben evolucionar para adaptarse a las necesidades del sector de las energías renovables, con el propósito de fortalecer las iniciativas, especialmente aquellas que están en etapas tempranas».

«En ese sentido, el CER se ha propuesto motivar a las instituciones financieras a interiorizarse más acerca de la industria, conocer sus requerimientos y su gran potencial».

Estrategia nacional

A principios del 2012, se lanzó la Estrategia Nacional de Energía (ENE), que se soporta en seis ejes principales de desarrollo. Uno de ellos es el Despegue de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

En Chile, el desarrollo de las ERNC enfrenta otros desafíos tales como: el costo que implica la inversión inicial, dificultades en el acceso y conexión a líneas de transmisión y la suscripción de contratos a largo plazo.

Con el objeto de superar estos inconvenientes y permitir una transición exitosa de la matriz hacia un uso adecuado de estas energías, la ENE propone cinco líneas de acción, entre las cuales destaca «Fomento y Financiamiento».

En este punto, tanto el Ministerio de Energía, el Centro de Energías Renovables y Corfo, han venido trabajando en identificar las etapas de los proyectos de energías limpias que requieren más apoyo, para el logro de los objetivos de la política energética del país. «Es así como se ha precisado la necesidad de incorporar nuevos actores a la industria, mediante el apoyo decidido a aquellos desarrolladores que tienen menos capacidad de absorber riesgos, sobre todo en las etapas iniciales de los proyectos», dice María Paz De La Cruz.

Apoyo al financiamiento

El CER, a través del Concurso para cofinanciar Estudios de Preinversión de Proyectos de Generación Eléctrica a Partir de Fuentes ERNC, tiene como objetivo otorgar una ayuda económica a la realización de estudios que soporten las primeras fases de los proyectos (como por ejemplo: medición de recurso eólico y solar, ingeniería básica y conceptual, estudios ambientales, entre otros), acotando así las incertidumbres propias de las etapas tempranas y, con ello, reduciendo los riesgos financieros asociados a estas iniciativas.

«De esta manera, el propósito de esta convocatoria, lanzada en agosto de este año, es apoyar iniciativas en etapa de preinversión, de manera de contribuir con hasta 40% de los costos (máximo UF 1.000) de los estudios necesarios para tomar la decisión de invertir. Se pretende, además, crear una nueva cartera de proyectos a los que podríamos acompañar durante todo el proceso de maduración», explica la directora ejecutiva de CER.

Agrega que los resultados a la fecha son alentadores. Se recibieron 44 proyectos para cofinanciamiento, de los cuales 6 proyectos corresponden a biomasa (5 de ellos de biogás y 1 forestal), 16 eólicos, 1 de geotermia, 11 hidráulicos y 10 solares fotovoltaicos.

«De materializarse todos estos, aportarían más de 900 MW adicionales para los sistemas del norte grande y central (SING y SINC)».

Fuente / El Mercurio