Q

Mainstream Renewable Power ingresa DIA por proyecto Parque Eólico ALENA

(Mainstream) Mainstream Renewable Power, empresa dedicada al desarrollo, construcción y operación de proyectos de energía renovable eólica y solar, ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la Declaración de Impacto Ambiental correspondiente del Proyecto Eólico Alena, que contempla la construcción, instalación y operación de una central eólica formada por 43 aerogeneradores de 2,5 MW de potencia cada uno, cuya generación eléctrica se inyectará al sistema interconectado central (SIC) a través de la línea Transnet Los Ángeles – Santa Fe. El monto de la inversión es de US$ 240 millones y su vida útil de 20 años.

“El ingreso de esta nueva DIA refuerza el compromiso que Mainstream tiene con el país en cuanto al desarrollo de las ERNC y de la región. Este nuevo proyecto se suma al Parque Eólico CUEL, ubicado en las cercanías de Los Angeles y que comenzaremos a construir en marzo próximo. Nuestros proyectos se ubican en las regiones del país donde se encuentran los principales recursos naturales para las energías limpias, cercanos a los centro de consumo industriales y residenciales. Además, estos proyectos apuntan a entregar alternativas de generación eléctrica competitivas, de rápida implementación y que disminuyan la huella de carbono, entregando opciones sustentables de abastecimiento”, explicó José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Renewable Power en Chile.

Mainstream Renewable Power es una empresa dedicada al desarrollo, construcción y operación de proyectos de energía renovable de tipo eólica y solar. Cuenta con proyectos en Alemania, Canadá, Chile, Escocia, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda y Sudáfrica. En nuestro país tiene un portafolio de 800 MW de energía eólica y 600 MW de energía solar, en proyectos que cubren desde Arica a Chiloé. Se espera tener en operación 3 parques eólicos y 2 solares al 2015, alcanzando 600 MW de potencia instalada e invirtiendo alrededor de US$ 1.200 millones.

Fuente / Mainstream

La apuesta por las centrales mini-hidro para desarrollar las ERNC en Chile

La apuesta por las centrales mini-hidro para desarrollar las ERNC en Chile

(Pulso) Es por lejos la energía renovable con mejores perspectivas de desarrollo en el país. Las centrales mini-hidro están generando un boom de proyectos que no se observa en las fuentes tradicionales de generación eléctrica y que ya están mirando grandes compañías, entre ellas Endesa, Colbún y AES Gener.

Dos son los factores que inciden mayormente en que esto sea así. En primer lugar, las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) tienen un elevado factor de planta, tendiendo al 100% en casos de pluviometría normal. Esto contrasta con lo que ocurre con las centrales eólicas o solares, que con un nivel de inversión similar, no llegan al 30% ó 50% en cada caso.

El segundo factor relevante es la relativa abundancia de recursos. En una misma cuenca es posible instalar una serie de centrales de este tipo, lo que permite maximizar la potencia obtenida en una cuenca con inversiones sustancialmente menores que las grandes unidades de embalse. Y sobre todo, con muchísimo menos impacto ambiental.

Así, la relevancia que hoy tienen en la matriz ya es importante. A noviembre, de acuerdo con un informe de Electroconsultores, el 18,2% de la energía generada provino de estas unidades.

A esto se suma que el sector cuenta con proyectos y centrales operativas por un total de 1.432 MW en el Sistema Interconectado Central, de las cuales 782,6 MW se encuentran en operación o construcción.

No obstante, de todas formas existe oposición a estas fuentes de energía, aunque no tiene tanto que ver con un impacto ambiental real.

“Las PCH enfrentan un escenario favorable respecto de otras fuentes de energía, ya que los impactos son muy localizados y bajos. Sin embargo, existen ejemplos de oposición que no pasan por un impacto ambiental real, sino más con la filosofía de no en mi jardín”, explica Jorge Abdala, gerente de desarrollo mini-hidro en Norconsult Andina.

No obstante, también existe oposición a las líneas de transmisión. “La mayor oposición viene por el lado de las líneas de transmisión, vitales para todo proyecto hidroeléctrico y no solo para las PCH, dado que el recurso hídrico casi siempre está alejado de los grandes centros de consumo”, agrega Abdala.

En el sector entienden que esta energía genera mucha menor oposición que las centrales tradicionales, que también se acercan a un factor de planta elevado, y siguen siendo consideradas energías limpias, lo que allana su camino al desarrollo.

En una presentación, el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Pedro Matthei, señaló que el sector requiere de una normativa ajustada que facilite su desarrollo particular, es decir, por fuera de la ley de fomento a las ERNC vigente y su reforma que se tramita en el Congreso.

Un punto relevante en este sentido es, por ejemplo, el límite de potencia, establecido en 20 MW para que estas centrales sean acreditadas como ERNC (40 MW para acreditar sólo el 50% de la energía), lo que no permite aprovechar el total potencial de las cuencas en algunos casos.

LA OPCIÓN

No obstante, se prevé un futuro alentador para las PCH. “Una oferta energética sustentable debe considerar una matriz variada. En ese sentido, las PCH no forman la solución única, pero sí son parte fundamental de ésta. Para mantener un sistema que no falle, habrá que encontrar la mejor combinación entre energías limpias, de bajo costo y seguras en su suministro. La solución también radica en contar con un sistema de transmisión robusto”, agrega Abdala.

Fuente / Pulso

Asociación de ERNC espera que en 2013 se potencie más al sector

(Terra) Para la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), 2012 fue un año movido para el escenario energético del país, por una parte por las exigencias de la sociedad, pero también porque varias fuentes de energía renovable han alcanzado costos competitivos en comparación con el resto.

De hecho este nuevo escenario ha permitido que las Energías Renovables no Convencionales, sean una fuente muy atractiva para el suministro de energía a las personas y a las empresas.

Según Acera hay ejemplos concretos como los que se dan en el sector minero, que ha anunciado proyectos de expansión que en total podrían requerir más de 3.000 MW de capacidad adicional para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC)

Sin embargo y si bien en 2012 la generación eléctrica proveniente de fuentes ERNC aumentó en un 75 %, todavía falta avanzar en importante iniciativas como el proyecto de ley que considera una penetración de 20 % de energías renovables para el año 2020, que fue aprobado en el Senado pero que aún no ha pasado este trámite en la Cámara de Diputados.

El director ejecutivo de Acera Carlos Finat, manifestó a Terra.cl que están convencidos que este «es un proyecto que está bien formulado y consistente con la actual promoción de energías renovables y que el 20 % de energías renovables a 2020 es una meta que se puede cumplir de manera eficiente en términos de costos para Chile»

«Hay muchos otros desafíos, como la agenda legislativa con el proyecto de carretera eléctrica y concesiones, que requiere ser revisada a la luz de facilitar la generación de ERNC, esperamos que tenga todas las disposiciones necesarias», agregó.

Dentro de la agenda de la Asociación hay otros temas pendientes, como los procesos de tramitación de las concesiones de uso oneroso, las condiciones y plazos para conexión de generadores al sistema de transmisión, entre otros. También está dentro de los objetivos de Acera, que durante 2013 se acerque a los clientes a las ERNC, de manera que ellas se constituyan como una alternativa real para el suministro de energía para la industria.

Potencia renovable

Chile cuenta con un gran potencial de ERNC (eólica, solar, mini-hidroeléctrica, biomasa, biogás, geotermia, entre otras), de los cuales más de 5.000 MW podrían ser construidos en los próximos 10 años si se contara con un marco regulatorio adecuado que promueva estas inversiones.

Finat plantea que «estamos en una situación compleja desde el punto de vista energético, pero las ERNC está menos sujetas a la oposición de ciertas comunidades, sin embargo esto no es suficiente porque están los procesos frente al plan de bienes nacionales que son muy lentos, las conversaciones para conectarse a sistemas de trasmisión y distribución tiene muchos lomos de toro»

«Hay mucho potencial en Chile y 2013 creo que será un año en el que veremos instalaciones importantes de energías fotovoltaicas, que es un área donde ha habido un desarrollo bajo en este momento que alcanzó un punto de precios de mercado competitivo y son una buena alternativa, además pueden ser instalados rápidamente en seis meses, puedes tener una planta fotovoltaica instalada mientras tengas los permisos medio ambientales», puntualizó.

Fuente / Terra

Frank Umbach: «Los recursos fósiles seguirán siendo más del 70% de la matriz energética mundial para 2035»

(La Tercera) A pesar de los esfuerzos internacionales por reducir las emisiones de carbono y así evitar el calentamiento del planeta, estos pueden ser inútiles. La infraestructura energética y la capacidad de producción existentes hace que alrededor del 80% de las emisiones de CO2 hasta 2035 estén “garantizadas”, dice Frank Umbach, director asociado del Centro Europeo para la Seguridad Energética y de Recursos del King’s College, de Londres.

En su análisis para los próximos 23 años no hay cambios sustanciales en la matriz energética global que permitan ver un surgimiento potente de las energías de fuentes renovables. Por el contrario, el experto anticipa que “los recursos energéticos fósiles seguirán siendo más del 70% de la matriz energética mundial para 2035”.

Umbach estuvo hace un par de semanas en Chile dictando una charla patrocinada por la Fundación Konrad Adenauer sobre seguridad energética. El también asociado al Centro para las Estrategias de Seguridad Europea, de Munich, y miembro del programa energético del Consejo Atlántico, en Washington, dice que uno de los grandes responsables de este escenario futuro es China. A su vez, destaca el nuevo liderazgo de EEUU en materia de producción energética.

¿Cómo lucirá la matriz energética mundial en el futuro?

Como resultado de la actual crisis económica mundial, y el doble desafío del cambio climático y la seguridad energética global, debido a la enorme demanda de energía de Asia y en particular China e India, el mundo se enfrenta a una “incertidumbre sin precedentes”, como ya advirtió el “Panorama Energético Mundial” de la Agencia Internacional de Energía (AIE) en noviembre de 2010. Según su escenario central, la demanda mundial de energía primaria aumentará en 33% entre 2009 y 2035 debido principalmente a los países no Ocde, que representan más del 90% del aumento proyectado.

¿Qué rol tendrán las potencias emergentes?

China, India y el Medio Oriente representarán el 60% del aumento. El auge de China e India y su consumo creciente de energía han aumentado las preocupaciones tradicionales de seguridad energética, y han puesto de relieve la escasez de las reservas de petróleo y gas convencionales a nivel global. Sólo China contribuirá con un 36% del aumento de la demanda, lo que elevará su participación en la demanda mundial del 17% actual al 22% en 2035. Por primera vez en la historia, la creciente demanda de estos países coincidió con el aumento espectacular de los precios desde 2003 y con la creciente incertidumbre sobre cuánto tiempo van a durar las reservas de petróleo y gas, y sobre cuántos recursos realmente estarán disponibles en el mercado mundial en el futuro.

¿Cómo se comportarán las fuentes de energía fósiles?

A pesar de la creciente utilización de recursos energéticos renovables, de alrededor del 7% anual, el porcentaje de los recursos energéticos fósiles seguirán siendo más del 70% de la matriz energética mundial para 2035 si no tiene lugar una revolución global de políticas de energía.

La demanda mundial de petróleo primario (excluyendo los biocombustibles) pasará de 84 millones de barriles por día (mbd) en 2009 a entre 99 y 107 mbd en 2035. Una vez más, China será responsable por el 57% de ese aumento. La mayor parte del incremento en la producción mundial de petróleo se espera que provenga de países de la Opep, en particular desde el Golfo Pérsico, donde todos tienen que lidiar con políticas conservadoras de agotamiento, insuficiente inversión extranjera y el aumento de dificultades geopolíticas.

¿Y el gas natural?

Como el petróleo, el gas natural se concentran en un pequeño número de países y campos de gas: sólo Rusia, Irán y Qatar tienen el 56% de las reservas mundiales, y 25 campos en todo el mundo poseen más del 50% de las reservas mundiales.

En todo el mundo, el consumo de gas natural crecerá en 1,4% al año y 44% acumulado hasta 2035. El comercio de GNL se duplicará entre 2008 y 2035, mientras que alrededor del 35% del aumento global de la producción de gas provendrá de fuentes de gas no convencionales. La demanda china de gas crecerá con mayor rapidez, a casi 6% anual, lo que representa casi el 25% del aumento de la demanda mundial de gas para 2035.

¿Cuáles son las implicancias de que los combustibles fósiles sigan dominando la matriz?

A pesar de los esfuerzos globales por tener políticas de protección del clima, la producción mundial de carbón aumentará desde 4.900 MTCE (Metric Tons of Carbon Equivalent) a más de 5.600 MTCE y la de hulla en un 15% hasta 2035. El carbón ha satisfecho casi la mitad del aumento de la demanda energética mundial en la última década, con un crecimiento más rápido que incluso el total de energías renovables.

En 2009, China se convirtió en el mayor importador mundial de carbón a pesar del hecho de que tiene la tercera mayor reserva mundial de este recurso. En 2035, China representará la mitad de la producción mundial de carbón e instalará unos 600 GW de nueva capacidad de generación a carbón -el total combinado de la capacidad de generación a carbón de EEUU, la UE y Japón. A pesar del crecimiento en las fuentes de energía de baja emisión de carbono, los combustibles fósiles siguen siendo dominantes en el mix energético global, apoyadas por subsidios que en 2011 ascendieron a US$ 523 mil millones, casi 30% más que en 2010 y seis veces más que las subvenciones a las energías renovables.

¿Cree que EEUU esté en camino de lograr la autosuficiencia energética?

Durante los últimos cinco años, EEUU y Canadá juntos se han convertido en la región de más rápido crecimiento en el mundo para nuevos suministros de petróleo, adelantando a productores como Rusia e incluso Arabia Saudita. A pesar del derrame de petróleo de Deepwater Horizon en el golfo de México en 2010 y una moratoria de seis meses en EEUU a nuevas perforaciones en aguas profundas en el golfo, la producción de petróleo de EEUU ha aumentado 18% desde 2008 debido a un aumento de la producción en aguas profundas y a la explotación de “petróleo de formaciones compactas (tight oil)” como una nueva fuente doméstica de petróleo no convencional, mediante el fracturamiento hidráulico y la perforación horizontal usadas para la exploración de shale gas. En opinión de optimistas expertos en energía, EEUU ya ha pasado de ser un país desprovisto de energía a una superpotencia emergente rica en energía y a convertirse en el “Nuevo Medio Oriente”.

El más reciente Panorama Energético Anual de la Agencia de Información Energética de EEUU (EIA) predice un descenso del 36% en el consumo de petróleo de EEUU entre ahora y 2035. La participación de las importaciones netas en el consumo total de energía de EEUU se reducirá del 22% en 2010 a sólo 13% en 2035.

Según la AIE, en torno a 2020, EEUU debe convertirse en el mayor productor mundial de petróleo (superando a Arabia Saudita hasta mediados de la década de 2020) y empezará a ver el impacto de las nuevas medidas de eficiencia de combustible en el transporte. El resultado será una continua caída en las importaciones de petróleo de EEUU, a medida que Norteamérica se convierte en un exportador neto de petróleo en torno a 2030.

¿Esto tendrá alguna repercusión en las consideraciones geopolíticas de EEUU?

La reducción significativa de las importaciones petroleras de EEUU desde Medio Oriente y su cada vez mayor “independencia energética” tiene implicancias de largo alcance no sólo para su futura seguridad energética, sino también para los EEUU y en particular para la políticas exterior, de seguridad y de defensa de la UE, en una era de contracción de los presupuestos de defensa de EEUU y el nuevo enfoque de su política exterior y de seguridad en la región de Asia-Pacífico. Cuanto más EEUU se haga independiente y autosuficiente en energía, más estará protegido contra el impacto económico del aumento de los precios y la turbulencia geopolítica en países productores y exportadores de petróleo y gas políticamente inestables.

¿Cuál es el futuro de las fuentes de energía renovables?

Se enfrentan a un futuro prometedor en Europa. En 2011, más de 1,1 millones de personas estaban empleadas en sectores de energías renovables, un 25% más que en 2009 y generando un negocio con valor superior a los 127 mil millones de euros en 2010, o un 15% más que en 2009. Sin embargo, el mix energético colectivo de la UE todavía estará dominado por los combustibles fósiles para 2035, incluyendo el carbón.

A pesar de que una arquitectura más descentralizada basada en fuentes renovables reforzará la seguridad (oferta) energética en general, las energías renovables ya están creando nuevas dependencias de importación, ya que necesitan para su producción y mantenimiento de determinadas materias primas, como “tierras raras”. Sin embargo, China tiene el monopolio mundial de la producción de tierras raras y ya utilizó su monopolio en un conflicto diplomático con Japón en 2010 al detener sus exportaciones a ese país rival.

¿Tienen algún tipo de debilidades las tecnologías renovables?

La expansión de las energías renovables depende de la reducción de sus precios, así como de la solución del problema de almacenamiento de electricidad. Como enseña la experiencia alemana de la “Energiewende” (transformación de energía), la transformación de la era fósil a las energías renovables debe tener en cuenta todos los costos del sistema energético, como los gastos necesarios de los sistemas de red nuevos, así como los gastos de centrales eléctricas de respaldo, de combustibles fósiles, para la producción de energía renovable. Las plantas de energía de respaldo funcionan sólo durante 4-8 horas al día, difícilmente rentables para las empresas privadas. Esa es la razón por la cual no hay plantas nuevas a gas que se estén construyendo actualmente, a pesar de que son muy necesarias para mantener la seguridad de suministro.

¿Qué tipo de enfoque debe adoptar Chile en materia energética?

Chile debe diversificar su matriz energética y sus importaciones de energía tanto como sea posible con el fin de estabilizar la seguridad del suministro. Debe mejorar la eficiencia energética y la conservación, porque esta energía es la más barata. Debe tener en cuenta el impacto global (gastos) de la expansión de las energías renovables frente a la estabilidad de todo el sistema energético. Debe equilibrar los aspectos positivos y negativos de cada fuente individual de energía para una combinación energética óptima. Y debe evitar posiciones ideológicas y consideraciones en blanco y negro, siguiendo en cambio estrategias pragmáticas.

¿Cuál es su postura frente al debate sobre cambio climático?

Según la AIE, el aumento de la utilización mundial de combustibles fósiles hará aumentar las emisiones de CO2 -la mayor fuente de gases de efecto invernadero- en un 20% en 2035. EEUU, China, Rusia e India contribuirán con dos tercios de este aumento, con el carbón como la mayor fuente de emisiones.

En contraste con la audaz meta del Presidente Obama de que el 80% del consumo de energía se base en energías renovables y nuclear, la proporción de combustibles fósiles en el consumo de energía se reducirá de 83% en 2010 a sólo 77% en 2035 si las tendencias energéticas actuales continúan en el mediano plazo. Aunque se proyecta que las fuentes renovables de energía más que se duplicarán para 2035, representarán tan sólo el 16% de la generación de electricidad ese año.

Los actuales planes y políticas energéticas en todo el mundo probablemente resulten insuficientes en tener un impacto significativo en la situación del cambio climático, que empeora, en las próximas décadas, y específicamente en limitar el aumento de la temperatura media global a dos grados centígrados, a lo que los líderes de EEUU, la UE y otros se comprometieron en Copenhague en 2009.

¿Se acordarán límites a las emisiones de CO2 a nivel global, y se cumplirán?

Aproximadamente el 80% de las emisiones totales de CO2 entre 2011 y 2035 ya está “garantizado” por las infraestructuras energéticas existentes y las capacidades de producción, por lo que la meta de dos grados cada vez es más difícil de lograr. De hecho, la Real Sociedad Británica estimó recientemente que a las tasas de emisiones actuales, para la década de 2070 la temperatura global promedio debiera ser unos cuatro grados más alta de lo que era antes de la Revolución Industrial.

Fuente/ La Tercera

Geotermia, la pila inagotable del interior de la tierra

(EFE) Pacífico es la primera y de momento única estación del suburbano madrileño que climatiza sus dependencias -andenes de línea 1, cuartos técnicos y tiendas- gracias al calor del subsuelo terrestre, con un sistema de energía geotérmica.

Frente a las demás fuentes renovables, como la biomasa, la eólica o la maremotriz, que aprovechan la energía que llega del sol, la geotermia permite aprovechar el inagotable flujo de calor que brota del interior de la tierra.

El tipo de aprovechamiento geotérmico depende de la temperatura del subsuelo: cuando es alta -en zonas volcánicas o con perforaciones muy profundas- el calor se puede utilizar para generar electricidad.

Más sencillas son las instalaciones de muy baja temperatura, con sondeos poco profundos, que sirven para climatización y generar agua caliente: es el caso de la estación de Pacífico.

El responsable de ingeniería de climatización de Metro de Madrid, José Manuel Cubillo, comentó a EFEverde que el sistema se instaló durante unas obras de remodelación en 2009 «por innovación y porque era una solución razonable.»

Aunque según Cubillo la instalación «es mucho más cara» que una convencional -supuso una inversión de 700.000 euros- se ha logrado un ahorro energético que este técnico cifra en «alrededor de un 25 %.»

Este tipo de sistemas de calefacción consisten en un «intercambiador de calor terrestre» formado bombas de calor geotérmico y un bucle cerrado con tubos en forma de «U», introducidos a unos 150 metros de profundidad, por los que circula un fluido.

Ese fluido, gracias al trabajo de las bombas, realiza el intercambio de temperatura -absorbe calor para calefacción o lo cede para refrigeración- con el terreno, que está a una temperatura constante; más caliente que el exterior en invierno y más frío en verano.

A partir de los 15 metros el subsuelo está a la misma temperatura todo el año, una temperatura que aumenta aproximadamente un grado cada 30 metros de profundidad.

Al realizar el intercambio de calor en base a unas temperaturas menos extremas que las del ambiente exterior, estas instalaciones gastan menos aunque proporcionen la misma potencia térmica.

La razón del ahorro esta en el «salto térmico», que al reducirse, hace que aumente el rendimiento de las bombas de calor.

Por ejemplo, un día de invierno el exterior puede estar a 8 grados, y el subsuelo a 29 grados. Si se quiere climatizar a 22 grados, el salto térmico con un sistema convencional será de 14 grados, frente a los 7 del sistema geotérmico.

A pesar de las ventajas de esta energía, un informe de febrero de 2012 del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) constata que «la geotermia en España presenta todavía una escasa penetración, a pesar de su gran potencial».

Según datos de la Asociación Internacional de la Geotermia, en 2010 había instalados en España 141 megawatios térmicos, frente a 4.460 en Suecia, 281 en Polonia o 1.410 en Holanda.

De momento surgen nuevos proyectos, como el de una cooperativa que construirá 80 viviendas en Tres Cantos (Madrid) a partir de enero y ha apostado por la geotermia para sus necesidades de climatización y agua caliente sanitaria.

El presidente de la sección española de esa asociación, José Martínez, resume el futuro de esta energía renovable en que «cualquiera de las máquinas de aire acondicionado que hay una fachada es susceptible de ser cambiada por un sistema geotérmico».

El sector reclama una normativa común y una mayor difusión de las ventajas de este tipo de energía entre los usuarios, para ayudar a su fomento y despegue definitivo.

Fuente / EFE