Q
Falla en Sub Estación Cerro Navia produjo corte de energía en varias zonas de Santiago

Falla en Sub Estación Cerro Navia produjo corte de energía en varias zonas de Santiago

EMOL informa que varias zonas de Santiago se mantienen a esta hora sin energía eléctrica.

El corte de suministro se produjo producto de una falla en la Barra 220 kV, Sección 1 de la Sub Estación Cerro Navia, según detalló el CDEC SIC en su cuenta de twitter. El coordinador calcula una pérdida estimada de 1.500 MW (20% de demanda instantánea).

La Sub Estación es de propiedad de Transelec, quienes declararon que trabajan en la reposición del servicio e investigación de la causa del corte.

El corte de energía se produjo a eso de las 14:05 horas, situación que afectó a algunas estaciones de Metro. Incluso, algunos pasajeros notificaron que en algunas líneas los trenes llevan detenidos más de 15 minutos. De igual modo, se reportó que el Aeropuerto de Santiago se encuentra sin energía eléctrica.

La empresa Metro informó a través de su cuenta en Twitter que actualmente se encuentra trabajando en la normalización del servicio, mientras que Carabineros informó que varios semáforos se encuentran apagados en distintos puntos de la ciudad, por lo que hizo un llamado a conducir con precaución.

Chilectra en tanto publicó que «se produjo falla ajena al sistema de distribución de energía afectando varias comunas de Santiago».

 

Economías de rápido crecimiento deberán duplicar sus inversiones para satisfacer demanda de energía

El segundo informe respecto al Futuro de la Electricidad: Atraer inversiones para proporcionar energía asequible, lanzado por Bain&Company y el Foro Económico Mundial dio cuenta de que durante el periodo 2000-2014 las economías de rápido crecimiento -países fuera de la OCDE- invirtieron cerca de $4 billones en la generación de energía convencional, energías renovables, transmisión y distribución, a la par con las inversiones de los países de la OCDE, pero esto está cambiando.

Según el reporte, hasta el 2040 los países que no pertenecen a la OCDE tendrán que doblar sus inversiones en electricidad de aproximadamente US$240 mil millones anuales a cerca de US$495 mil millones para así satisfacer la creciente demanda y atender los objetivos de la política energética, invirtiendo más de que lo que tienen presupuestado los países de la OCDE.

Según Bain, las economías de rápido crecimiento impulsarán la mayor parte de la demanda de nueva generación de electricidad en las próximas décadas, lo que resulta un cambio del modelo tradicional donde las economías más ricas del mundo dominaban la nueva inversión y el desarrollo en la generación de electricidad, distribución y transmisión.

«Dentro de los próximos 25 años, se espera que los mercados emergentes del mundo desplieguen más capacidad de generación renovable que sus homólogos desarrollados», dijo Julian Critchlow quien lidera el sector de utilidades y Energía Alternativa de Bain&Company.

“Históricamente, el sector público ha suministrado alrededor del 70% de la inversión de electricidad en países no pertenecientes a la OCDE, pero el juego ha cambiado. Estos gobiernos podrían caer muy por debajo de suministrar los fondos necesarios para satisfacer la creciente demanda de energía” agregó.

En respuesta, estos países están recurriendo a inversionistas nacionales e internacionales para financiar su creciente apetito por la electricidad y cerrar las brechas con los mercados desarrollados. Este es un desafío ya que la mayor parte de los mercados no OCDE tienen un surtido historial en atraer a los inversores privados, que suelen ser cautelosos de los rendimientos volátiles y las políticas y regulaciones opacas, explicaron los desarrolladores del informe.

Bolivia: planta de GNL entra en operación para proveer de gas a 27 ciudades

Bolivia: planta de GNL entra en operación para proveer de gas a 27 ciudades

(América Economía) La Planta de GNL de Río Grande entrará desde este lunes en operaciones para abastecer con gas natural a 27 poblaciones, entre ciudades capitales y ciudades intermedias de los departamentos de Beni, La Paz, Oruro, Pando, Potosí y Santa Cruz.

La Planta de GNL, construida en la comunidad de Río Grande, municipio de Cabezas de Santa Cruz, enviará gas natural licuado en cisternas criogénicas hasta las Estaciones Satelitales de Regasificación, donde el energético retoma nuevamente al estado gaseoso y es entregado a las redes de distribución de domicilios, comercios, industrias y las estaciones de servicio a GNV (gas natural vehicular).

El proyecto GNL cuenta con la construcción de la Planta de Licuefacción de Gas Natural, un Sistema Virtual de Transporte (cisternas) y Estaciones Satélites de Regasificación en cada una de las 27 poblaciones donde llegará el energético.

Según la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), este sistema coadyuvará en el desarrollo de las poblaciones donde no llegan los gasoductos convencionales y promoverá el uso del gas natural. Además, señala, este proyecto permitirá sustituir el consumo de GLP y gasolina.

CISTERNAS. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, confirmó el domingo en el programa El pueblo es noticia de la red estatal de medios de comunicación que la planta entra en operaciones desde este lunes. El proyecto GNL, sostuvo la autoridad, abastecerá con gas natural a “aquellas poblaciones que no tienen un ducto primario” y permitirá mejorar su calidad de vida.

La Planta de GNL será inaugurada hoy por el presidente Evo Morales en un acto al que asistirán autoridades nacionales, departamentales y regionales. El Mandatario también entregará 16 cisternas para el transporte del combustible, adelantó el titular de Hidrocarburos y Energía.

La empresa española Sener Indox inició la construcción del complejo desde abril de 2013. Se tiene previsto que la planta procesará 12 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural y producirá 210 toneladas métricas día de gas natural licuado.

El 26 de septiembre de 2014, YPFB puso en marcha la Planta de GNL con el ensayo de carga, transporte y distribución del Sistema Virtual de gas natural licuado a tres poblaciones de las 27 que serán beneficiadas en una primera fase. El complejo de GNL está ubicado al lado de la Planta Separadora de Líquidos Río Grande, en el municipio de Cabezas, provincia Cordillera de Santa Cruz. Con este complejo se ampliará la cobertura de gas natural a 27 nuevas poblaciones del país donde no llegan los gasoductos convencionales o tradicionales ya sea por razones geográficas o económicas. Una vez finalizada la primera fase, se continuará con una segunda en 33 poblaciones.

El Ministro de Hidrocarburos dijo que los habitantes de las 27 poblaciones beneficiadas con el proyecto GNL tendrán acceso a gas domiciliario y podrán cargar GNV (gas natural vehicular) en las estaciones de servicio. En esas ciudades también se podrán instalar “pequeñas termoeléctricas” para generar electricidad y las industrias tendrán acceso a un combustible limpio, señaló Sánchez.

“Jamás podíamos imaginar, con gobiernos neoliberales, que esas poblaciones que están alejadas, sin acceso a ductos, podían hoy tener gas. Ahora vamos a llegar, con el proyecto GNL, a la cocina, al calefón, de las familias bolivianas con el mismo precio que gozan aquellas poblaciones que tienen redes de gas”, puntualizó.Días atrás, el ministro Sánchez dijo que el proyecto boliviano quiere ser replicado en “Argentina, Paraguay, Perú y Brasil”. Este último país, añadió la autoridad, “está interesado en adquirir el know how nuestro”.

El GNL y su destino en 6 regiones

La Paz

Las poblaciones beneficiadas son: Copacabana, Achacachi, Desaguadero, Coroico, Caranavi y Guanay.

Oruro

El GNL llegará a Huanuni, Challapata y Llallagua.

Potosí

Las elegidas son Potosí, Villazón y Uyuni.

Beni

El GNL se distribuirá en Trinidad, San Ignacio de Moxos, Riberalta, Guayaramerín, Rurrenabaque, Santa Ana del Yacuma y San Borja.

Pando

Cobija es la beneficiada.

Sta. cruz

San Ignacio de Velasco, Mora, Roboré, San Julián, San José de Chiquitos, Cabezas y Ascensión de Guarayos.

Gazprom firmará acuerdos con Bolivia

El presidente de la gigante rusa Gazprom, Alexey Miller, llegará el jueves al país para cerrar varios acuerdos con el Estado boliviano, a través de la estatal YPFB, en exploración petrolera y en otras áreas del sector energético, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

El 18 de febrero llegará a Bolivia “una de las personas más importantes e influyentes en el mundo del gas, Alexey Miller, presidente de la empresa rusa Gazprom”, puntualizó la autoridad durante una entrevista en el programa El pueblo es noticia, que se difunde todos los domingos por la red estatal de medios de comunicación.

Según el ministro Sánchez, la petrolera rusa Gazprom quiere “invertir fuertemente en Bolivia” y “quiere ser socia del Estado boliviano a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)” en proyectos como la industrialización de gas natural.

“Quieren hacer memorándums de entendimiento para capacitación, para ver oportunidades de la industrialización, para ver un esquema y proyectar cómo es la proyección de Bolivia en 30 años en el tema de oferta y demanda (de gas natural y líquidos), en la posibilidad de exportación”, subrayó el titular de Hidrocarburos.

El Gobierno suscribió en 2015, a través de YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos, dos memorándums de entendimiento con Petrobras y Gazprom para trabajos de exploración gasífera en tres nuevas áreas y la actualización del esquema general para el desarrollo del sector de gas en Bolivia hasta 2030. El 1 de agosto de 2013, Total E&P Bolivie, junto a GP Exploración y Producción SL (Filial de Gazprom), firmó con YPFB un contrato de servicios del bloque Azero. Este año se inician los trabajos de exploración.

Barril cae por suministros récord en EEUU y débil perspectiva para la demanda

Barril cae por suministros récord en EEUU y débil perspectiva para la demanda

(Pulso) El petróleo caía este jueves, presionado por inventarios de crudo récord en el centro de distribución de Cushing, Estados Unidos, por preocupaciones sobre las perspectivas para la demanda y tras las declaraciones del banco Goldman Sachs de que los precios se mantendrán bajos y volátiles hasta la segunda mitad del año.

En una señal de que los productores siguen compitiendo por obtener participación de mercado mediante la reducción precios, Irán ofreció volúmenes de crudo a Asia a un valor inferior en relación a su socio de la OPEP, Arabia Saudita.

El petróleo Brent cedía 31 centavos, a US$30,53 por barril a las 1052 GMT. A la misma hora, el barril en Estados Unidos operaba en US$26,80, una merma de 66 centavos y cerca del mínimo intradía de US$26,19 en enero, el menor precio desde el 2003.

Los inventarios en Cushing, Oklahoma, el punto de entrega de los contratos a futuro en Estados Unidos, alcanzaron un máximo histórico de casi 65 millones de barriles, mostraron el miércoles datos de la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA).

“Los riesgos por las preocupaciones sobre el crecimiento en China y la caída del petróleo (…) se materializaron más rápido de lo anticipado», dijo Goldman Sachs en una nota.

[Alberto Matamoros, de Geopark: “Con un petróleo a US$30 por barril, ya no hay retorno para las inversiones”]

 

Central de Pasada Carilafquén-Malalcahuello se conectó al SIC

Central de Pasada Carilafquén-Malalcahuello se conectó al SIC

Tras dos años de construcción, Eléctrica Carén, una empresa de Latin America Power (LAP), puso en marcha la central de pasada Carilafquén-Malalcahuello (CMA) y conectó la unidad generadora, de 29 MW, al Sistema Interconectado Central (SIC) en la subestación Pitrufquén, ubicada en la comuna del mismo nombre.

Este proyecto utiliza las aguas de los ríos Carilafquén y Malalcahuello para lograr una capacidad instalada de generación de 29 MW, lo que equivale a la potencia necesaria para satisfacer la demanda de una ciudad de 290.000 habitantes, similar a toda la comuna de Temuco.

En este proceso se desviará parte del caudal natural de ambos afluentes mediante tuberías principalmente subterráneas, las que tendrán una longitud de 2,6 kilómetros en el caso del Carilafquén y de 3,2 kilómetros en el de Malalcahuello, para luego ser restituidos a los respectivos ríos.

“El diseño de este proyecto se hace cargo de las características del lugar en el que se emplaza. Cada decisión de ingeniería tuvo como finalidad lograr la mayor eficiencia con la menor alteración del entorno posible”, aseguró Giovanni Vinciprova, superintendente de Sustentabilidad de Latin America Power (LAP).

Según el ejecutivo, es posible realizar proyectos de esta envergadura en La Araucanía mientras se consideren las características del entorno. “Ejecutar iniciativas de inversión en esta región es posible, pero se requiere que los proyectos se hagan cargo de las singularidades de esta zona, tanto ambientales como culturales y sociales. Con un buen diseño, trabajo coordinado y transparente con los vecinos y las autoridades es factible llevar adelante iniciativas importantes para el país y la región”, aseguró.

La energía generada en la Central de Pasada Carilafquén-Malalcahuello será conectada al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de una línea de transmisión de 110 kV, que tiene una extensión cercana a los 100 km y se caracteriza por su similitud a las líneas de distribución doméstica o residencial ya existentes en la zona, al estar soportada en postes de hormigón.

De acuerdo al desarrollador del proyecto, «sólo se utilizaron torres metálicas de mayor tamaño en los cruces de cauces naturales y la Ruta 5, lo que permitió no alterar sustancialmente las condiciones paisajísticas del entorno, permitiendo la convivencia entre este proyecto y actividades turísticas o productivas en el sector».

[Dos proyectos energéticos chilenos entre los finalistas a premio del BID]