Q

Estudio analizó forma como se utiliza la leña en la calefacción de Coyhaique

Durante la última reunión del Comité Operativo del Plan de Descontaminación Atmosférica de Coyhaique, la Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, Susana Figueroa Meza, presentó el informe del estudio de Caracterización de Artefactos de Calefacción Residencial para Coyhaique.

Figueroa indicó que el estudio fue realizado por la empresa Mori (Market & Opinion Research International) realizando entrevistas a 400 hogares de la zona saturada de Coyhaique, entre el 15 de Noviembre y el 10 de Diciembre de 2015, según detalla la nota publicada por el Ministerio.

“Quisimos conocer nuestra realidad en cuanto a la calefacción; su percepción respecto de la contaminación y el aporte que hace cada uno de nosotros a este problema que nos afecta cada otoño e invierno y los resultados son muy interesantes”, indicó la autoridad ambiental.

Los resultados de este estudio mostraron una caracterización sociográfica de la ciudad, así como de las viviendas y los sistemas usados para calefaccionarlas. Además se pudo apreciar una distribución geolocalizada del consumo de leña, hábitos de uso de calefacción, hábitos de compra y almacenamiento  de leña, calidad de la leña, leña pagada y recibida, calefacción y medioambiente, cultura ambiental, entre otros.

Marta Lagos, Directora de Mori, quien estuvo a cargo de la presentación de los resultados de este estudio, indicó que en vista de los resultados obtenidos se puede apreciar que “hay una población que está muy cómoda con la calefacción que utiliza, y cree hacer las cosas muy bien”.

“Los Coyhaiquinos tienen una alta valoración de sí mismo en cuanto a calefacción se refiere. Piensan que lo están haciendo bien, con buen estado de aislación y estufas. Al mismo tiempo, muestran una ausencia de cultura medioambiental y el reconocimiento de que la leña es la principal causante de la contaminación. Según ellos les gustaría cambiarse de combustible pero no lo hacen porque es caro”, explicó Lagos.

Agregó que la población “no saben bien cuanta leña gastan, porque no saben lo que se les entrega cuando compran, lo que hace imposible calcular con precisión lo que se usa. A ello se le agrega que no saben lo que gastan, salvo por la última compra”.

Algunos Resultados

En cuanto a la caracterización de las viviendas, el estudio arrojó que la mayoría de las casas fueron construidas antes de 2000, de las cuales un 65%  de ellas no presentan ninguna mejora y no tienen pensado hacerlas (66%). De esto, explicó Marta lagos, se desprende que los habitantes de Coyhaique piensan que la aislación es muy importante y que su casa tiene buena aislación, por lo que “si creen que la casa en que viven tiene buena aislación, no hay motivo para hacer mejoras. Según la mayoría de los habitantes el problema no es la aislación o las mejoras que puedan hacer, sino el costo de la calefacción”.

Sobre la cantidad de calefactores a leña que hay en cada casa, el 71% de los entrevistados usan 1 estufa en verano, solo el 3% usa más de una, mientras que el  94% usa hasta 2 estufas en invierno. De aquellos que no usan todas las estufas al mismo tiempo un 28% no necesita hacerlo, y un 13% no las usa todas por economía. En verano el 72% enciende las estufas de 1 a 4 horas al día, mientras que en invierno, el 97% las prende más de 8 horas.

Un tema que preocupa a la luz de estos resultados, indicó la Seremi, es la percepción que tiene la gente sobre la compra de leña, ya que el 67% cree que no le entregaron la cantidad de leña que pagó, versus el 17% que si cree que en general entregan lo que corresponde. Con esto se hace difícil cuantificar la cantidad de leña que se consume en Coyhaique.

“No sólo los conceptos de metros son distintos, sino que también las cantidades efectivas de metros entregados dependen del proveedor. La ausencia de estandarización en la cantidad de leña que se compra dificulta el cálculo de su uso. Esto es relevante para el cálculo de las emisiones. Ahora, debemos decir que nuestro Plan de Descontaminación, aborda todos estos temas, con énfasis en la mejora en aislación térmica, gracias a la entrega de 7.000 subsidios de re acondicionamiento térmico en un plazo de 10 años”.

Enap: «No será un fracaso si no ganamos contratos en las licitaciones»

Enap: «No será un fracaso si no ganamos contratos en las licitaciones»

(La Tercera) Marcelo Tokman está viviendo un segundo buen año como gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). Pese a la trayectoria volátil que experimentó el precio del petróleo durante 2015, el que finalmente cayó un 30% en el año, la firma pública logró elevar la producción, reducir sus costos y completar un cierre de ejercicio con cifras históricas. Alcanzó utilidades por US$ 170 millones, las mayores en seis años, y un Ebitda de US$ 742 millones, la mejor cifra de los últimos 15 años. En el período, además, la compañía aumentó en 28% su patrimonio, hasta los US$ 701 millones, y también mejoró sus indicadores financieros.

La estatal hoy exhibe una relación deuda/ Ebitda de cinco veces, versus las casi 70 veces que tenía en 2012, destaca Tokman. A eso se suma una relación deuda/patrimonio que cerró en 5,3 veces y que se compara con las 48 veces registradas en los tres años anteriores. Pero, además, la deuda financiera de la petrolera llega a US$ 3.799, casi 9% inferior a lo que tenía en 2012.

“Hoy, Enap está más blindada para enfrentar la volatilidad externa. Hemos logrado fortalecer la compañía y estabilizarla financieramente”, subraya su gerente general. Una empresa, dice, que es clave para el país, considerando que el 100% de las gasolinas que se consumen en Chile son producidas por ella y también alrededor del 50% del diésel que se demanda.

La influencia de la estatal no se queda ahí, asegura Tokman: la firma tiene una alta capacidad de logística, de importación de combustible y distribución, además de la infraestructura de ductos y su participación en el terminal de gas natural licuado (GNL) de Quintero, en la V Región.

La compañía, sin embargo, tiene varias tareas por delante y para concretarlas deberá seguir recurriendo a financiamiento externo por los próximos tres años; tras esa fecha recién conseguiría cubrir su plan de inversión con recursos propios, asegura el ejecutivo.

“Estimamos que hasta 2019 debiéramos todavía seguir aumentando nuestro nivel de deuda para financiar la inversión. Ya a partir de 2020, la capacidad de generar mayores utilidades, más las iniciativas destinadas a aumentar la eficiencia y la producción, nos van a permitir no sólo financiar una cartera de US$ 800 millones con nuestros propios recursos, sino que ir generando excedentes”, detalla.

El año pasado, la petrolera invirtió US$ 635 millones, un 57% más de lo que desembolsó en el ejercicio anterior. Para este 2016, el presupuesto contempla inversiones por US$ 798 millones y, de ese total, la línea de negocios de Exploración y Producción captará unos US$ 496 millones. Para el área de Refinación y Comercialización se destinarán otros US$ 194 millones, mientras que en Gas y Energía se gastarán US$ 94 millones.

Este año, aclara Tokman, quien fue ministro de Energía en la anterior administración Bachelet, uno de los esfuerzos clave de la firma será continuar elevando la producción de los llamados “productos valiosos”, es decir, kerosene, gasolina y diésel. “Con ellos ganamos plata, al contrario de la producción de fuel oil, donde por cada barril perdemos cerca de US$ 16”, acota.

En 2015, la producción de ese tipo de productos aumentó 2%. “Si en 2010 de cada barril producido Enap lograba un 68% de productos valiosos, hoy es casi un 80%”, sostiene.

Su rol en las licitaciones

Este año, y por primera vez en su historia, Enap participará en el mercado de generación eléctrica para suministrar a terceros. Asociada con la japonesa Mitsui, la estatal chilena se apronta a participar del proceso de licitación de suministro, destinado a abastecer a los clientes regulados de las empresas distribuidoras para las próximas dos décadas.

En la petrolera afirman que si bien el objetivo principal de asegurar una mayor competencia ya está cumplido, esperan ser capaces de adjudicarse algunos de los bloques licitados. “Nuestra preocupación principal era lograr traer un nuevo actor y generar con ello más competencia en el mercado. Sin embargo, estamos preparando una oferta sumamente atractiva”, dice Tokman, e incluso asegura que “si los otros actores del sector creían que se podían llevar la licitación con precios elevados, con la amenaza de Mitsui eso ya no será posible”.

El ejecutivo desestima que la posibilidad de no adjudicarse los contratos sea un fracaso para su administración. “No será un fracaso si no ganamos contratos en las licitaciones”, enfatiza. Al contrario, refrenda el gerente general, “si no nos adjudicamos ningún bloque sería una noticia excelente para el país, porque significaría que habiendo nosotros presentado una oferta muy competitiva, habría habido alternativas incluso mejores. Y eso sería un éxito para las licitaciones”.

Enap y Mitsui participarán en el proceso de licitación con dos proyectos que ya están tramitando: Luz Minera (Mejillones, II Región) y Nueva Era (Concón, V Región), que en conjunto suponen una capacidad instalada de 1.200 MW.

Pero el Concejo Municipal de Concón rechazó Nueva Era y solicitó a los socios que lo retiren del sistema de evaluación ambiental. En Enap desdramatizan esa oposición y descartan echar pie atrás con la iniciativa.

“No retiraremos el proyecto”, enfatiza Tokman. “Estamos en un proceso de participación ciudadana y estamos muy abiertos a recoger inquietudes, a responder las preguntas y a ir mejorando los proyectos. Esta es una central con la tecnología más limpia que existe en base a gas natural, que, sin duda, es bueno para el país. Esto es parte de las reglas del juego, para eso tenemos una institucionalidad y nos haremos cargo de los cuestionamientos”, responde.

El actual escenario eléctrico, que exhibe una demanda débil y costos marginales bajos, tampoco preocupa a la administración de la estatal.

La entidad a cargo de coordinar la operación del sistema central, el CDEC-SIC, proyectó costos de la energía de US$ 30 el Mw/h en un escenario de hidrología húmeda -el menor valor en 10 años- y un alza del consumo de apenas 1,6% para este año. “No nos preocupa. Es algo muy coyuntural. La demanda va a crecer y proyectos como los que estamos impulsando serán necesarios. El país requiere seguir creciendo en su oferta de generación”, aclara Tokman.

Lo que no harán es tomar riesgos. “Hay actores del mercado que no tienen problemas en enfrentar el riesgo de la variación del costo marginal y hay proyectos que se hacen sin contratos. Nosotros con Mitsui construiremos los proyectos sólo una vez que nos hayamos adjudicado contratos que nos den estabilidad en los precios de venta de energía y eliminen este riesgo”, dice.

La mejor hidrología del año pasado ha permitido al sistema eléctrico desplazar la generación en base a GNL por producción hidráulica. Enap vendía sus excedentes de GNL proveniente del terminal de Quintero en el mercado local, pero dada la menor demanda por gas, como alternativa, para no ‘sobreestockearse’, además enviará gas a Argentina, tras un acuerdo suscrito por ambos países en enero pasado. Enap será el agente coordinador del gas que exportarán, también, Endesa, Metrogas y Engie, los otros socios de los terminales de GNL. “El acuerdo, que implica exportar 5,5 millones de metros cúbicos diarios de gas durante todo el invierno, nos permitirá colocar los volúmenes excedentarios que antes vendíamos en Chile”, resalta Tokman.

El factor crudo

La caída del precio del petróleo el año pasado sorprendió a la firma que ajustó su plan 2015 a un escenario de US$ 50 el barril, pero quedó corta: el crudo rondó los US$ 30 y se ha estabilizado en esos niveles.

Para este año, indican en la compañía, el escenario es todavía incierto. “El mercado se tiene que balancear nuevamente. La demanda mundial de petróleo crece, en promedio, un millón de barriles día al año y los yacimientos existentes pierden producción en torno a tres millones de barriles día al año, promedio”, precisa Tokman. Su estimación es que se está acumulando una necesidad de cuatro millones de barriles día al año, “por lo cual el exceso de oferta tiene que disminuir. La pregunta es cuándo lo hará”. Agrega otro antecedente. En 2015, la inversión en el sector a nivel global cayó 25% y este inicio de año acumula un 17% de merma.

Si bien en algún momento el precio del crudo tiene que equilibrarse en el mercado, la recuperación del llamado oro negro tendrá un techo. “En torno a los US$ 80 pronostican los expertos”, dice Tokman.

Por lo mismo, si 2015 fue histórico para la estatal, este 2016 será de retos, anticipa: “Es un año bastante más desafiante, porque hay elementos que han agregado cuotas de incertidumbre”. Aunque de todas maneras esperan un primer trimestre con números azules.

Pero hay otras dudas respecto de la evolución del petróleo, pues en el inicio de este año la caída en los márgenes de refinación ha sido superior a lo que proyectaban en la estatal. “Hay un elemento estacional fuerte y habrá que ver la temporada de verano en Estados Unidos, donde crece la demanda y suben los márgenes”, explica el gerente general. Lo anterior, dice, implicará redoblar los esfuerzos para mejorar la gestión, reducir los costos y elevar la producción.

Con todo, la gran meta para 2016 “es continuar con la estabilización financiera y evitar que el Ebitda vuelva a caer bajo los US$ 600 millones”, apunta Tokman, y según como evolucionen las condiciones del mercado evaluarán ajustes a su hoja de ruta.

“Siempre estamos viendo las condiciones de mercado para hacer los ajustes que sean necesarios de hacer”, asevera. Vender activos, al menos por ahora, no está dentro de las opciones.

Consejo Minero preocupado por proyecto de transmisión

Consejo Minero preocupado por proyecto de transmisión

(La Tercera) “Una reforma significativa como la que representa el proyecto de ley bajo análisis, genera preocupación en nuestro sector”, afirmó ayer Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, al exponer sobre el proyecto de transmisión.

Al intervenir en la Comisión de Minería y Energía del Senado, dijo que “vemos algunas normas que tienden a generar mayores costos, los que pasan a ser 100% de cargo de los clientes”.

Detalló que estas normas son la remuneración del sistema de transmisión nacional, el financiamiento de la fracción sin uso de la transmisión para Polos de Desarrollo y el del coordinador nacional, entre otras.

Sobre la remuneración, sostuvo que “al eximir del pago a los generadores, va a ser prácticamente indiferente para ellos el costo de la transmisión, con lo que se pierde un aporte esencial de información y visiones contrastantes en los procesos de expansión y tarificación del sistema. Es decir, perdemos otro factor de contención de costos de la transmisión”.

Por ello, el representante de la entidad estimó “factible corregir esta distribución de costos, junto con las demás falencias detalladas, sin debilitar las virtudes del proyecto”.

De todos modos, aclaró que valoran los objetivos que buscan mejorar los sistemas de transmisión y contar con un buen coordinador del sistema.

[Gobierno prepara terreno para unión SIC-SING y adelanta integración de CDEC]

Proyecto que modifica el sistema de transmisión inició trámite en el Senado

Proyecto que modifica el sistema de transmisión inició trámite en el Senado

Escuchar a diversos actores relacionados con la generación y transmisión de energía eléctrica, académicos y la comunidad, es el objetivo inmediato que se trazaron los integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado.

Éstos conocieron de boca del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, los alcances del proyecto –iniciado en mensaje- que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional.

La norma en segundo trámite, deberá ser votada por esta instancia parlamentaria en las próximas semanas, por lo que los legisladores acordaron conocer la opinión de distintas entidades involucradas. La idea es pronunciarse al respecto a principios de abril, de manera que durante ese mes haga lo propio la Sala. En esa línea desde la próxima semana se realizará una ronda de audiencias tanto en Santiago como en Valparaíso.

El presidente de la Comisión, el senador Alejandro García Huidobro valoró la exposición del ministro Pacheco. “Nos parece urgente avanzar en fórmulas que nos permitan descongestionar la transmisión eléctrica. Hoy existen muchos generadores que quieren ingresar a la línea, pero existen tantos cuellos de botella que es imposible. Estoy pensando sobre todo en las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Hay que impulsar el ingreso de nuevos actores”, aclaró.

El legislador destacó que el proyecto permita que el Estado regule la línea de transmisión que hoy está en manos de los transmisores. “Es importante conocer el trazado porque hay un desorden absoluto. Es positivo saber que habrá un ordenamiento territorial y una certeza respecto a los lugares donde pasará la línea de transmisión”, aseguró.

Por su parte, el senador Alejandro Guillier calificó como estratégico para Chile el proyecto “porque hoy la inversión eléctrica es mayor a la minera. Es bueno que los proveedores sepan que podrán llegar a transmitir a los consumidores”.

A su parecer, “resulta clave la existencia de un comité de expertos que controlará la línea de transmisión porque hoy lo hacen las propias generadoras. Académicos y la propia comunidad estará representada en esta instancia”. Cabe recordar que hoy existe el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) que coordina la generación, transmisión y distribución, pero dicha entidad está encabezada por los propios actores involucrados en cada etapa.

“Otro tema esencial es que el Estado definirá una especie de pre-franja por donde pasará la línea de transmisión. El que gane la licitación hará los estudios de impacto ambiental y aquello relacionado con los efectos en la comunidad, pero será el Ministerio el que efectúe una primera aproximación. La línea será de utilidad pública entonces no solo se trata de ver los costos sino también considerar otros aspectos”, explicó.

En su exposición, el ministro Pacheco reconoció los problemas que hoy tiene el sistema. “Cada año, en promedio, hay 10 horas de corte de suministro, la mayor parte de las cuales responde a fallas de transmisión. Queremos con este proyecto reducirlas a menos de 4 horas y pare ello como Estado debemos ejercer mayor control y permitir la entrada de nuevos actores para reducir las tarifas”, planteó.

Relató que existen tres sistemas que operan entre sí: el troncal que une a Chile; el adicional que comprende las líneas que van del generador al troncal; y el de sub transmisión que es el que permite que la energía llegue a los consumidores finales. “En cada uno de esos sistemas hay trabas, por ejemplo, se ha descuidado la planificación, no se definen los derechos de los propietarios y terceros, y no existen sistemas que garanticen el abastecimiento”, agregó el secretario de Estado.

En concreto, la iniciativa ya aprobada por la Cámara Baja establecerá una nueva planificación del trazado. Hoy las licitaciones se realizan cada 4 años con un horizonte de 15. Se pasará a un sistema anual con un horizonte de 30 años. Cabe consignar que un proyecto eléctrico –en promedio- se desarrolla en no menos de 8 años.

Respecto del sistema de remuneración de la transmisión, el ministro sinceró que “el actual es complejo y poco transparente. El 80% lo pagan las generadoras y un 20% el consumidor final. El problema es que las primeras lo traspasan a los segundos en las cuentas de luz. Queremos que ello cambie, por eso vamos a aplicar uno que se está usando en diversos países que se conoce como ‘estampillado’”.

La idea es que los consumidores paguen por el tamaño de la carta y no por el camino que recorrió para llegar a sus manos. Es decir, todos los consumidores residenciales cancelarían lo mismo. Esto se aplica en Estados Unidos, Colombia y Gran Bretaña, entre otras naciones.

En cuanto al trazado, el titular de la cartera explicó que “el Ministerio definirá la franja de manera preliminar, así todos los oferentes que participen en la licitaciones sabrán el costo de acceder a ella. Vamos a declararla de utilidad pública, eso quiere decir que habrá una servidumbre eléctrica y deberán realizarse estudios que van más allá del costo/eficiencia, por ejemplo, lo relacionado con las consultas indígenas”.

[A. Vergara: “El Proyecto de Ley (de LGSE) crea un coordinador totalmente dependiente de la autoridad”]

Grupo Enersis Chile distingue a 13 mujeres por su aporte al desarrollo del país

Grupo Enersis Chile distingue a 13 mujeres por su aporte al desarrollo del país

Por décimo año consecutivo y en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Grupo Enersis Chile (Enersis Chile, Endesa Chile y Chilectra), parte del grupo Enel, distinguió a 13 destacadas mujeres por su contribución al desarrollo social del país.

Cada una de las galardonadas realiza aportes significativos en sus respectivos ámbitos de acción, tales como arte, música y letras, servicio público, medio ambiente, eficiencia energética y sostenibilidad, educación, innovación y emprendimiento, debate público, trabajo con la comunidad, periodismo, entretención, comunicación social y deporte.

Este año el premio Energía de Mujer, en sus distintas categorías, lo recibieron Delfina Guzmán, Javiera Blanco (ministra de Justicia), Francisca Valenzuela, Ximena Abogabir, Ximena Torres Rodriguez, Komal Dadlani, Karoline Mayer, Andrea Repetto, Matilde Burgos, Karen Doggenweiler, Maite Alberdi, Kristel Köbrich, y la trabajadora de Chilectra Cecilia Orellana.

Con este tipo de iniciativas, el Grupo Enersis Chile, parte del grupo Enel, refuerza su compromiso con la comunidad, contribuyendo a fortalecer el rol de la mujer en el desarrollo y el emprendimiento de acciones que buscan fortalecer a la sociedad en general, explicaron en la compañía.

Más de 100 mujeres ya han sido reconocidas

La Presidenta Michelle Bachelet, ministras de Estado, representantes de las artes, periodistas y comunicadoras, profesionales de distintas áreas, dirigentas sociales y emprendedoras han sido reconocidas con el galardón Energía de Mujer. Entre las premiadas de años anteriores también destacan Isabel Allende, Soledad Onetto, Bárbara Figueroa, Mercedes Ducci, Ana María Cummins, Mónica Pérez, Pilar Vergara, María Angélica Prats, Consuelo Saavedra, Ana Lya Uriarte, Constanza Stipicic, Mónica Rincón, Ximena Casarejos, María Elena Wood, Tamara Acosta, Diana Bolocco, Antonia Lehmann, Cecilia Rovaretti, Alejandra Wood, Annie Dufey, Carmen Romero, Paulina Urrutia, Nicola Borregaard, Vivi Kreutzberger, Jacqueline Plass, Lake Sagaris, Mónica Comandari, Francisca Florenzano, Paz Bacuñán, Patricia Matte, Katherine Salosny, entre otras.

Jurado 2016

El premio Energía de Mujer se entrega en base a la nominación de los propios trabajadores del Grupo Enersis Chile, parte del grupo Enel, para las distintas categorías predeterminadas. Posteriormente, el proceso termina con la deliberación de un jurado que este año estuvo integrado por Claudia Pascual, Ministra del Sernam, Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago, Isabel Marshall, directora de Endesa Chile, Iris Boeninger, directora de Chilectra, Francisca Valdés, directora de Mujeres Empresarias, José Miranda, gerente de Comunicación de Enersis Chile y Pedro Urzúa, gerente de Relaciones Institucionales de Enersis Chile.

Categorías del Premio Energía de Mujer 2016

Premio Energía de Mujer: Delfina Guzmán. Destacada actriz, guionista y directora teatral chilena con una larga trayectoria. Su talento y significativo aporte a la actuación está ratificado en su valiosa presencia en el Teatro Ictus y en numerosas teleseries que le han valido el cariño y admiración del público.

Servicio Público: Javiera Blanco. Abogada de la Universidad Católica, ha ejercido los cargos de ministra del Trabajo y subsecretaria de Carabineros, además de ser directora ejecutiva de la fundación Paz Ciudadana. A contar de mayo de 2015, se desempeña como ministra de Justicia de Chile.

Deporte: Kristel Köbrich. Nadadora profesional. A los 16 años, luego de obtener medallas en los 400 y 800 metros de los Juegos Odesur 2002, se transformó en la gran carta de la natación en Chile. Ha destacado como la principal exponente en su disciplina tanto en Chile como en el resto de Sudamérica, logrando buenas participaciones en Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales, Juegos Odesur, Juegos Panamericanos y Sudamericanos de natación, además de competencias nacionales. Actualmente se prepara para sus cuartos juegos olímpicos, Río 2016.

Comunicación Social: Maite Alberdi. Es Licenciada en Estética, en comunicación social y Directora Audiovisual de la Universidad Católica. Es una de las más potentes realizadoras documentales. Narra historias chilenas, íntimas y reales, pero que alcanzan para emocionar al mundo. Su obra más reciente es “La Once”.

Arte, Música y Letras: Francisca Valenzuela. Cantante, compositora e instrumentista chilena de pop-rock. Hija de padres chilenos y nacida en 1987 en EE.UU. Ha publicado tres álbumes -Muérdete la Lengua (2007), Buen Soldado (2011), Tajo Abierto (2014)- de manera independiente bajo su propio sello y productora Frantastic. Su último disco Tajo Abierto fue nominado para un Latin Grammy 2015 y el single Prenderemos Fuego Al Cielo, fue la canción chilena que más sonó en radios durante este mismo año. Actualmente, Francisca es embajadora de la Fundación Todo Mejora y ha sido seleccionada como una «Global Shaper» – grupo de líderes sub-30 por el «Foro Económico Mundial»(WEF). Francisca está siempre presentando su música y proyecto en vivo a través de Chile y el mundo.

Medio Ambiente, Eficiencia Energética y Sostenibilidad: Ximena Abogabir. Periodista de la U. de Chile, co fundadora de la Fundación Casa de la Paz y miembro de su l directorio . Ha dedicado gran parte de su vida a trabajar en instalar los temas de participación ciudadana y educación para el desarrollo sustentable. Es miembro del Panel Externo de Revisión del Acceso a la Información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y del Comité Espejo del Punto Nacional de Contacto de la Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Integra la Red Global del Consensus Building Institute.

Educación: Ximena Torres Rodriguez. Profesora de Educación Básica de la PUC. Es directora Académica de la Fundación Astoreca, institución que desde hace 26 años trabaja por mejorar la calidad de la educación en sectores vulnerables de Chile. Los colegios de la Fundación Astoreca son particulares subvencionados gratuitos y atienden a más de 2.200 alumnos de Lampa y Renca.

Innovación y Emprendimiento: Komal Dadlani. Bioquímica y Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile. CEO y Co-fundadora de Lab4U, startup que desarrolla innovadoras aplicaciones que transforman los smartphones y tablets en instrumentos científicos aptos para la realización de experimentos educativos.

Trabajo con la Comunidad: Karoline Mayer. La hermana Karoline llegó a Chile en 1968 enviada por su Congregación, para iniciar su vida junto a los pobres de Latinoamérica. Desde entonces ha desarrollado una inagotable labor social junto a las comunidades más vulnerables. En 1990, con la ayuda de personas inspiradas en su vocación, abrió las puertas de la Fundación Cristo Vive donde lleva 25 años ayudando a miles de personas cada año, a través de una diversificada gama de servicios sociales que se ha extendido por 7 comunas de Santiago y que ha llegado incluso a las ciudades de Cusco (Perú) y Cochabamba (Bolivia). En 2001, de forma unánime, el Congreso Nacional le otorgó la Nacionalidad Chilena por especial gracia.

Aporte al debate Público: Andrea Repetto. Economista chilena. Es investigadora y directora del programa de Máster en Economía en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus estudios recientes están basados en economía y psicología, con aplicación al ahorro de las personas y al funcionamiento del mercado laboral. Ha sido miembro del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional, del Consejo Asesor Presidencial de Trabajo y Equidad Social y del Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción, entre otros.

Periodismo: Matilde Burgos. Periodista de la PUC. Trayectoria de 17 años en Canal 13, como reportera, enviada especial, editora y conductora de programas informativos, y, entre ellos, cinco años como corresponsal en Europa, a cargo de amplias temáticas, como Vaticano, política, economía, deportes y cultura. Experiencia docente de más de cinco años con el curso de Taller de Televisión III en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica. Desde 2012 es conductora en CNN Chile.

Entretención: Karen Doggenweiler. Periodista y conductora de televisión. Inició su carrera en el departamento de prensa de TVN, canal donde ha desarrollado toda su trayectoria profesional. Actualmente es la animadora del Matinal “Buenos días a Todos”, donde destaca por el cariño que le brinda la gente, producto de su empatía y espontaneidad al momento de dirigirse al público.

Premio Energía de Mujer Grupo Enersis Chile: Cecilia Orellana. Lleva casi 24 años en el Grupo. Actualmente trabaja en el área de Facturación de la Subgerencia de Operaciones Comerciales Market Distribución. Entre sus compañeros es conocida por su afición por el folclor, siendo una de las fundadoras y actual directora del grupo de baile folclórico “Huellas de mi Tierra”, conformado por trabajadores del Grupo y que, desde hace una década acompañan las distintas celebraciones internas de Fiestas Patrias.