Q
Unificación de marcas en Chile que impondría Enel generaría divisiones en los directorios

Unificación de marcas en Chile que impondría Enel generaría divisiones en los directorios

(El Mercurio) Oposición generaría entre los directores chilenos de las filiales del grupo Enel en Chile -Enersis, Endesa y Chilectra-, la decisión del controlador de cambiar estas marcas históricas por Enel Chile, Enel Generación y Enel Distribución, respectivamente.

Consultados en el grupo eléctrico por la decisión de modificar las marcas, afirmaron: «por el momento no estamos evaluando un proyecto de re branding . Nuestro foco está puesto en el proceso de reestructuración y en crear valor para los accionistas». Pero cercanos a la compañía comentaron que la decisión ya estaría zanjada y que la operación se llevaría a cabo durante el segundo semestre de este año, precisamente después de las fusiones de los activos divididos tras la reorganización societaria impulsada por los italianos de Enel.

El desarrollo de la iniciativa estaría actualmente bastante avanzado, pero no se habría planteado -ni siquiera deslizado- en ninguno de los directorios involucrados, agregaron conocedores. Para el cambio de marcas, además, se necesitaría de la aprobación de las respectivas mesas para luego convocar a juntas extraordinarias de accionistas en cada una de las empresas.

La decisión, precisaron las fuentes, sería impuesta por Enel y podría generar varios roces, sobre todo entre los integrantes chilenos de los directorios. Según señalaron conocedores, el hecho de que esta definición se esté gestando sin haber informado siquiera a los miembros de la mesa provoca cierta alarma. Añadieron que para los chilenos, estas marcas, y sobre todo Chilectra, tienen una larga tradición y un buen posicionamiento.

Si bien en el mercado reconocieron que esta característica en el caso de la generadora se ha ido diluyendo, la situación de Chilectra es distinta, pues la distribuidora abastece directamente con electricidad a cerca de dos millones de consumidores en la Región Metropolitana y es ampliamente conocida en el país. Erradicar esta marca, para luego posicionar una nueva, podría tomar años de trabajo, agregaron.

Sin embargo, la mayor oposición que estos cambios podrían generar de parte de algunos directores y accionistas son sus costos asociados. Se estima que sería una suma bastante superior a los US$ 8 millones que han circulado como versión preliminar y que no incluirían los costos de las campañas publicitarias para activar la marca. Este gasto se adicionaría a los desembolsos vinculados con la polémica reorganización de activos. Fuentes cercanas criticaron, además, el hecho de que esta pudiera ser una decisión que Enel ya tenga totalmente tomada, para luego ser impuesta en los directorios y el resto de los accionistas.

Cambios

En febrero se hicieron las divisiones de los activos y en mayo o junio se harían las fusiones.

Concurso busca impulsar la microgeneración hidroeléctrica en la infraestructura de riego

Concurso busca impulsar la microgeneración hidroeléctrica en la infraestructura de riego

En la ciudad de Quillota se llevó a cabo el primer taller explicativo para que agricultores y asociaciones agrícolas conozcan el concurso de la ley de fomento al riego (ley 18.450) para Energías Renovables No Convencionales y microgeneración hidroeléctrica.

El Concurso Nº14-2016, denominado “ERNC y Microhidros”, tiene un fondo de MM$1.500 en subsidios para microcentrales hidroeléctricas (de hasta 100KW, acogidos a la Ley de Generación Distribuida) que se emplacen en los canales de distribución de las aguas de riego. Tiene  un alcance a nivel nacional, por lo que se desarrollarán 10 talleres de difusión del Concurso, para el público objetivo y actores relevantes a nivel nacional.

La publicación de las bases y el llamado a concurso se realizará en abril próximo.

Revisa en este link el Manual para la presentación de proyectos de riego con fuentes de energías renovables no convencionales – microhidros, a los concursos de la ley nº 18.450.

Relevancia de la iniciativa

El seremi de Energía, Jorge Olivares explicó que esta iniciativa nace tras el convenio de transferencias de recursos firmado en julio de 2015 entre el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Riego (CNR), y que busca impulsar el desarrollo de iniciativas de microgeneación hidroeléctrica en infraestructura de riego, con el objeto de apoyar, facilitar y promover el desarrollo en ERNC, focalizado, en proyectos que beneficien a pequeños agricultores y sus organizaciones.

“Este convenio es importante para la Región de Valparaíso dado que tenemos un gran desarrollo agrícola y cualquier proyecto destinado a fortalecer estas organizaciones aportan al desarrollo social y económico de la región. Este proyecto vinculado a ERNC, beneficiará a pequeños  usuarios de aguas, regantes, incluyendo pequeños productores agrícolas. En el taller pudimos discutir las bases del concurso, informarnos que habrán asesores que apoyaran a los postulantes en el desarrollo de sus proyectos e informarnos sobre las tecnologías disponibles para distintos tamaños de canales”.

Por su parte el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga señaló que “es tremendamente importante incorporar dentro de la batería de fomento que tiene la CNR en la región proyectos energéticos, y además que sean de energías renovables no convencionales. Creemos que es una oportunidad que tiene los pequeños agricultores ya que la energía en nuestro país tiene un alto costo, por lo que queremos diversificar nuestra matriz y en este caso, las organizaciones de usuarios de aguas podrán participar, bajar sus costos y hacer que su producción sea más rentable”.

Finalmente, Manuel Silva, de la División de Estudios y Políticas de la CNR comentó que este es el primer taller que se realiza a nivel nacional e indicó que “vamos a estar desde la Serena hasta Aysén, lo que se busca es captar a los agricultores y organizaciones de usuarios e interesarlos en este tipo de proyecto que vamos a hacer en el concurso N°14-2016, en otras palabras resolver sus dudas y apoyarlos en la postulación”.

Gasco deja de vender Gas Ciudad tras completar conversión de red

Gasco deja de vender Gas Ciudad tras completar conversión de red

(Pulso) Las primeras redes de Gasco en Santiago -que fueron construidas hace más de 150 años- no tenían por objeto distribuir gas sino que iluminar las calles de la capital.

Con la llegada de la electricidad, a inicios de 1900, estas redes comenzaron a ser usadas para abastecer de gas a las casas del centro de Santiago, lo que dio inicio a una de las empresas más tradicionales del país: Gasco.

Esta historia que culminó hace apenas unos meses, cuando Metrogas puso fin a su proyecto Relining con un hito clave: la desconexión del último cliente de Gas Ciudad, el ex Congreso de Santiago, que desde ahora funcionará con gas natural en vez de GLP.

Precisamente, el plan Relining tenía por objetivo rehabilitar las redes de gas de ciudad para la distribución de gas natural, lo que dejó estas redes en manos de Metrogas, empresa que con la separación de los activos de Gasco quedará totalmente en manos de la hispana Gas Natural Fenosa, mientras que la distribuidora de GLP es controlada ahora por sus antiguos dueños, la familia Pérez Cruz.

En la Memoria 2015 de la compañía se señala que la empresa invirtió $32 mil millones en 2015 en redes, parte importante de lo cual se lo llevó Relining.

“En el año 2015 la empresa invirtió $32.672 millones, destinados a la construcción de redes de distribución de gas natural y la conexión de clientes inmobiliarios. Se agregaron 25 km de nuevas redes para gas natural y Relining de tuberías de gas de ciudad, alcanzando un total de 5.282 km”, explicó la empresa.

Unificación de marcas en Chile que impondría Enel generaría divisiones en los directorios

Enel unificará sus marcas en Chile: Enersis, Endesa y Chilectra

(Pulso) Pese a que el Plan ENEL (conocido como Carter II) aún no se concreta en un 100%, la energética decidió dar un paso en Chile que los españoles de Endesa -mientras controlaron el grupo Enersis- analizaron más de una vez, pero nunca se atrevieron a dar: unificar las marcas e imagen de sus compañías.

Los italianos acordaron prescindir de sus tradicionales nombres locales Chilectra, Endesa Chile y Enersis, con más de 80, 70 y 30 años, respectivamente, y unificar todo bajo el paraguas de ENEL. Así, la idea es pasar en la segunda parte del año (el plan original consideraba partir en mayo) de Chilectra a ENEL Distribución, de Endesa Chile a ENEL Generación y de Enersis Chile y Enersis Américas a ENEL Chile y ENEL Américas, respectivamente. Esto mismo ocurrirá en los otros cuatro mercados en que Enersis tiene activos en la región (Argentina, Brasil, Colombia y Perú).

Pero lo que parece una decisión simple no lo es desde el punto de vista legal ni comercial. La unificación de la marca podría nuevamente tener problemas con la Resolución 667 de la desaparecida Comisión Resolutiva e incluso podría generar la convocatoria de juntas extraordinarias de accionistas, si la modificación va más allá del nombre de fantasía y pasa por un cambio de razón social. La similitud de las marcas en los negocios de generación y distribución (imposibilitados de operar conjuntamente) podría encontrar el rechazo de los organismos de libre competencia o al menos generar preguntas, tal como ocurrió el año pasado, tras conocer unos organigramas conjuntos.

Sin embargo, -según pudo comprobar PULSO- el mayor obstáculo para concretar el plan pasa por los recursos económicos que el cambio impone, dada la fuerte política restrictiva en materia presupuestaria que impera actualmente en el grupo. Conocedores de los informes internos que se han efectuado en Chile afirman a este medio que preliminarmente implicaría desembolsar unos US$8 millones, de los cuales más de 70% de los recursos serían destinados al cambio en Chilectra. La distribuidora tendría que modificar sus oficinas comerciales, vestimentas de operarios y contratistas, flota de vehículos y camiones, subestaciones y la papelería, principalmente las boletas. En Enersis y Endesa, dado que tienen pocos clientes, los recursos serían destinados principalmente a papelería y la habilitación de edificios y plantas de generación. Estos recursos no incluyen la inversión publicitaria en que deberían incurrir las firmas en Chile para activar masivamente las nuevas marcas.

ENEL hizo debutar este año su nueva imagen a nivel global, la que ya es visible en Europa, principalmente en Italia y España, país donde no se atrevieron a prescindir de la marca Endesa.

Pese a que Enersis afirmó que “por el momento no estamos evaluando un proyecto de rebranding, nuestro foco esta puesto en el proceso de reestructuración y crear valor para los accionistas”, altas fuentes del grupo confirmaron a este medio que el cambio de marca se trabaja desde fines del año pasado.

El arraigo de Chilectra

El mayor desafío para la nueva imagen estará en Chilectra, con casi dos millones de clientes finales en el Gran Santiago. El conocimiento de la marca es cercano al 100%, con altos niveles de reconocimiento, especialmente en los sectores más modestos de la capital. Altas fuentes del grupo admiten que la inversión publicitaria en que deberá incurrir la empresa es alta, dada la profundidad del cambio. A nivel interno -según reconocen en el edificio de avenida Santa Rosa- el cambio es probable que genere resistencia, dado el espíritu de pertenencia que infunda la distribuidora, característica que también había en Endesa, pero que habría ido perdiendo. En la filial de generación los mayores obstáculos podrían estar en las dependencias externas, especialmente en las centrales.

Estudio analizó forma como se utiliza la leña en la calefacción de Coyhaique

Durante la última reunión del Comité Operativo del Plan de Descontaminación Atmosférica de Coyhaique, la Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, Susana Figueroa Meza, presentó el informe del estudio de Caracterización de Artefactos de Calefacción Residencial para Coyhaique.

Figueroa indicó que el estudio fue realizado por la empresa Mori (Market & Opinion Research International) realizando entrevistas a 400 hogares de la zona saturada de Coyhaique, entre el 15 de Noviembre y el 10 de Diciembre de 2015, según detalla la nota publicada por el Ministerio.

“Quisimos conocer nuestra realidad en cuanto a la calefacción; su percepción respecto de la contaminación y el aporte que hace cada uno de nosotros a este problema que nos afecta cada otoño e invierno y los resultados son muy interesantes”, indicó la autoridad ambiental.

Los resultados de este estudio mostraron una caracterización sociográfica de la ciudad, así como de las viviendas y los sistemas usados para calefaccionarlas. Además se pudo apreciar una distribución geolocalizada del consumo de leña, hábitos de uso de calefacción, hábitos de compra y almacenamiento  de leña, calidad de la leña, leña pagada y recibida, calefacción y medioambiente, cultura ambiental, entre otros.

Marta Lagos, Directora de Mori, quien estuvo a cargo de la presentación de los resultados de este estudio, indicó que en vista de los resultados obtenidos se puede apreciar que “hay una población que está muy cómoda con la calefacción que utiliza, y cree hacer las cosas muy bien”.

“Los Coyhaiquinos tienen una alta valoración de sí mismo en cuanto a calefacción se refiere. Piensan que lo están haciendo bien, con buen estado de aislación y estufas. Al mismo tiempo, muestran una ausencia de cultura medioambiental y el reconocimiento de que la leña es la principal causante de la contaminación. Según ellos les gustaría cambiarse de combustible pero no lo hacen porque es caro”, explicó Lagos.

Agregó que la población “no saben bien cuanta leña gastan, porque no saben lo que se les entrega cuando compran, lo que hace imposible calcular con precisión lo que se usa. A ello se le agrega que no saben lo que gastan, salvo por la última compra”.

Algunos Resultados

En cuanto a la caracterización de las viviendas, el estudio arrojó que la mayoría de las casas fueron construidas antes de 2000, de las cuales un 65%  de ellas no presentan ninguna mejora y no tienen pensado hacerlas (66%). De esto, explicó Marta lagos, se desprende que los habitantes de Coyhaique piensan que la aislación es muy importante y que su casa tiene buena aislación, por lo que “si creen que la casa en que viven tiene buena aislación, no hay motivo para hacer mejoras. Según la mayoría de los habitantes el problema no es la aislación o las mejoras que puedan hacer, sino el costo de la calefacción”.

Sobre la cantidad de calefactores a leña que hay en cada casa, el 71% de los entrevistados usan 1 estufa en verano, solo el 3% usa más de una, mientras que el  94% usa hasta 2 estufas en invierno. De aquellos que no usan todas las estufas al mismo tiempo un 28% no necesita hacerlo, y un 13% no las usa todas por economía. En verano el 72% enciende las estufas de 1 a 4 horas al día, mientras que en invierno, el 97% las prende más de 8 horas.

Un tema que preocupa a la luz de estos resultados, indicó la Seremi, es la percepción que tiene la gente sobre la compra de leña, ya que el 67% cree que no le entregaron la cantidad de leña que pagó, versus el 17% que si cree que en general entregan lo que corresponde. Con esto se hace difícil cuantificar la cantidad de leña que se consume en Coyhaique.

“No sólo los conceptos de metros son distintos, sino que también las cantidades efectivas de metros entregados dependen del proveedor. La ausencia de estandarización en la cantidad de leña que se compra dificulta el cálculo de su uso. Esto es relevante para el cálculo de las emisiones. Ahora, debemos decir que nuestro Plan de Descontaminación, aborda todos estos temas, con énfasis en la mejora en aislación térmica, gracias a la entrega de 7.000 subsidios de re acondicionamiento térmico en un plazo de 10 años”.