Este miércoles 26 de octubre se efectuará el cierre de las inscripciones para iniciar el funcionamiento de los cuatro grupos de trabajo temáticos que se dedicarán a realizar un diagnóstico compartido sobre la nueva regulación del segmento de distribución eléctrica, según informó Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en un correo electrónico dirigido a los actores de la industria eléctrica.
De acuerdo a la autoridad, los cuatro grupos de trabajos son:
El desarrollo de la red de distribución. En este grupo se abordarán temáticas referidas a la expansión de la distribución: obsolescencia de redes, urbanización masiva; incorporación de nuevos esquemas de planificación, trazado, capacidad, equipamiento; readecuación; nuevas tecnologías, monitoreo, automatización, SCADAS de distribución, smart grids y micro grids, generación distribuida GD y cogeneración (CHP); la empresa digital, el Internet de las cosas, la medición inteligente, el consumo activo; costos y factibilidades de las nuevas tecnologías. También se discutirá en torno a calidad de servicio: confiabilidad, seguridad, calidad técnica; GD y CHP en la red y otras tecnologías de potencial impacto en la red; medición, registro, estadísticas, reporte, información y oportunidades de estandarización; interrupciones, compensaciones, tradeoff inversiones vs calidad; resiliencia frente a catástrofes naturales; interoperabilidad, uso de estándares.
Financiamiento de la red del futuro y su tarificación. En este grupo se abordarán temáticas referidas a la remuneración de la red y su tarificación: regulación tarifaria, regulación por incentivos, regulación por resultados; VAD, estudios, economías de ámbito, efectos geográficos; nuevos esquemas tarifarios AT y BT; equidad tarifaria, efectos de equidad; medición inteligente; costos asociados a automatización; propiedad de medidores, certificación; tarifas horarias, peak load pricing; costos hundidos; agregación de demanda; aporte de financiamiento de generación distribuida, cogeneración y otras fuentes (actividades de eficiencia energética, gestión de demanda, etc.).
Los modelos de negocio de la distribución. En este grupo se abordarán temáticas referidas a la habilitación de nuevos negocios y nuevos modelos regulatorios: Integración vertical y horizontal (nuevos modelos de negocios, integración horizontal de empresas, generación‐distribución, diversos energéticos, gas‐electricidad, sustitución energéticos, cooperativas, contratistas y servicios de apoyo); comercializador (retail competition, flexibilidad tarifaria, tecnología y propiedad del medidor, certificación del medidor, valor y modelo de negocio del registro de consumo); agregación (respuesta, gestión de demanda o demand response); eficiencia energética (decoupling de negocios, evaluación de proyectos de eficiencia y alternativas tecnológicas online – smart audits).
Los servicios de la red del futuro. En este grupo se abordarán temáticas referidas a generación distribuida: aporte a remuneración de redes, subsidios cruzados, net metering/ billing/ PMGD; almacenamiento, desafíos tecnológicos; nuevos esquemas de planificación y operación; transactive energy, telecomunicaciones y medición; big data, distributed energy systems; transporte eléctrico. También se discutirá en torno a demand response: medición inteligente, consumo inteligente, liberta de elección tarifaria; control de demanda, agregación de demanda; señales de precios, tarifas horarias (RTP), peak pricing (CPP), precios locales. Por último, se integran temáticas sobre urbanismo e integración con la ciudadanía y su entorno: integración al desarrollo de las ciudades y a los procesos de planificación urbana, integración a los procesos de planificación de otras redes (comunicaciones, cable, gas, agua, transporte, transporte eléctrico, etc.)
Romero dijo que estos grupos de trabajo se reunirán entre los meses de octubre 2016 y enero 2017, «por lo que les reiteramos la invitación a inscribirse en el o los grupos en que deseen participar, escribiendo a los correos señalados y acompañando su información de contacto (Nombre, email e institución)».
[Systep: “Es necesario desarrollar una nueva Ley de distribución eléctrica más flexible”]