
Chile

Domingo 18 de abril, 2021
A nivel internacional con más de 250 empresas y 15 organizaciones dedicadas a desarrollar soluciones para el sector energético, para las cuales se prevé un incremento de participantes e inversión cercana a los US$35.000 millones para 2025.
El artículo 61 del Reglamento de Obras Mayores, no solo generó un problema práctico enorme para muchas centrales que se encontraban operando, sino que desconoció completamente la realidad de las generadoras hidro en las últimas décadas.
Según las estimaciones del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile, estas aplicaciones tienen un alto potencial para ser usado en este sector productivo, el que poco a poco se abre al uso de energías renovables.
Los actores de este sector sostienen a ELECTRICIDAD que esta tecnología no perderá la relevancia que tiene para la operación del sistema eléctrico local, pese a los bajos niveles hidrológicos, precisando que existen opciones para no dejar de lado el aporte de este recurso renovable.
Empresas Eléctricos A.G. que representa a las empresas de estos segmentos ha definido una línea de acción, en sintonía con la iniciativa Energía +Mujer, para profundizar los positivos resultados que registra en materia de género.
El proyecto, de 86 MW de capacidad instalada, estima entrar en operaciones durante la segunda mitad de este año desde la Región de Coquimbo, con una inversión total de US$200 millones.
Si bien la digitalización en el segmento producto de la incorporación de nuevas tecnologías, sigue avanzando, también se plantea aumentar los niveles de confianza con los clientes en aspectos importantes, como la medición inteligente.
El jefe de la División de Prospectiva y Análisis Regulatorio y de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía, aborda la actual crisis desatada por el Covid-19 en el sector energético, precisando las prioridades regulatorias de la cartera, así como el trabajo que impulsan con los privados para avanzar en temas estratégicos a futuro.
Este fue uno de los principales aspectos abordados en la conferencia online “Industria Energética y Pandemia: cómo gestionar la incertidumbre”, donde también se abordaron las oportunidades que plantea la crisis para el ingreso de nuevas tecnologías.
“Debemos tener una visión mucho más amplia e ir apostando por un modelo eficiente y flexible de transporte que proporcione patrones de movilidad inteligente que apueste por el bajo consumo de carbono, que priorice elevar la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo”.