
Chile

jueves 1 de junio, 2023
El proyecto, de 86 MW de capacidad instalada, estima entrar en operaciones durante la segunda mitad de este año desde la Región de Coquimbo, con una inversión total de US$200 millones.
Si bien la digitalización en el segmento producto de la incorporación de nuevas tecnologías, sigue avanzando, también se plantea aumentar los niveles de confianza con los clientes en aspectos importantes, como la medición inteligente.
El jefe de la División de Prospectiva y Análisis Regulatorio y de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía, aborda la actual crisis desatada por el Covid-19 en el sector energético, precisando las prioridades regulatorias de la cartera, así como el trabajo que impulsan con los privados para avanzar en temas estratégicos a futuro.
Este fue uno de los principales aspectos abordados en la conferencia online “Industria Energética y Pandemia: cómo gestionar la incertidumbre”, donde también se abordaron las oportunidades que plantea la crisis para el ingreso de nuevas tecnologías.
“Debemos tener una visión mucho más amplia e ir apostando por un modelo eficiente y flexible de transporte que proporcione patrones de movilidad inteligente que apueste por el bajo consumo de carbono, que priorice elevar la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo”.
La actual contingencia nos reafirma la decisión de impulsar soluciones digitales y abre una gran oportunidad para desarrollar nuevas capacidades que esperamos queden instaladas de manera permanente
El desarrollo de las nuevas tecnologías para el funcionamiento de centros urbanos se ha vuelto un factor crítico en la gestión de recursos energéticos, especialmente a la hora de enfrentar crisis como la que se vive actualmente con el Covid-19, donde la reducción de emisiones juega un rol clave.
Estas instalaciones forman parte del compromiso para desarrollar esta tecnología en el país, donde se desarrollan proyectos de infraestructura y de conversión de vehículos.
La emergencia sanitaria abre nuevas oportunidades de competencia y posicionamiento que -probablemente- ni la más ambiciosa planificación estratégica o arquitectura empresarial haya podido imaginar. Lo que no pudo impulsar el más elaborado plan de digitalización o automatización de compañía alguna, probablemente lo impulsará esta emergencia, una vez que retomemos la nueva normalidad de nuestras actividades.
El superintendente de Electricidad y Combustibles aborda con ELECTRICIDAD las medidas que impulsa el organismo para enfrentar la crisis generada por la pandemia del Covid-19 y su impacto en la industria.