Q
Segunda jornada de la cena virtual de Acera A.G. pide acelerar mitigación del cambio climático

Segunda jornada de la cena virtual de Acera A.G. pide acelerar mitigación del cambio climático

El pasado 5 de junio la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) realizó la segunda jornada de su conferencia online que reformuló la Cena anual del gremio, donde el foco del evento estuvo en el cambio climático, comenzando con la bienvenida por parte de la vicepresidenta de Acera, Paola Hartung, quien hizo un llamado a ver la pandemia como una oportunidad.

«Nuestro país tiene compromisos medioambientales importantes que cumplir y, a la vez, el mundo completo tiene un compromiso con el planeta, debemos evitar que el globo se caliente más de 1,5°C, según el último informe del IPPC y nos estamos quedando sin tiempo. Desde Acera, estamos convencidos de que se puede realizar con éxito la transición energética que los nuevos tiempos nos demandan, en los cuales las energías renovables, junto con los sistemas de almacenamiento, jugarán un rol central», indicó la ejecutiva.

Luego  se dio paso a la premiación del socio destacado del gremio 2020, donde se galardonó a Patricia Darez, directora ejecutiva de 350Renewables.

[LEA TAMBIÉN: Cena virtual de Acera: gobierno anuncia que en julio presentará estrategia de flexibilidad]

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, participó en el evento, destacando la importancia de no bajar la guardia en la lucha contra el cambio climático. «Al igual que el Covid-19, la crisis climática impacta fuertemente la vida de las personas, y enfrentarla con decisión y sentido de urgencia es un imperativo ético. Estamos convencidos de la necesidad de una recuperación sustentable e inclusiva, en la que el cuidado del medio ambiente sea compatible con nuestro desarrollo económico y social, donde los proyectos de energías renovables juegan un rol fundamental».

La jornada finalizó con el panel de conversación titulado «Renacer en Verde: Cómo mantener conciencia sobre la crisis climática tras la pandemia», en el que participaron Carlos Finat, director ejecutivo de Acera; Maisa Rojas Directora del CR2; Gonzalo Muñoz, High Level Climate Action champion de la COP25; Carolina Urmeneta, jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente y Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la PUCV.

Ambas jornadas contaron con la participación de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) y la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) como entidades colaboradoras, además del auspicio Platinum de Acciona, AES Gener, Energy Development Corporation-EDC, Huawei e ISA Interchile. El auspicio Gold de Goldwind, Mainstream Renewable Power, SMA y Transelec y el Supporting sponsor de Aela Energía, Atlas Renewable Energy y SMA.

Juan Carlos Jobet plantea necesidad de agilizar tramitaciones para el desarrollo de inversión sectorial

Juan Carlos Jobet plantea necesidad de agilizar tramitaciones para el desarrollo de inversión sectorial

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, planteó la necesidad de agilizar las tramitaciones de proyectos del sector dentro del aparato público, como una forma de acelerar las inversiones en estos tiempos de crisis, lo cual fue compartido por el gerente general de Enel Chile, Paolo Pallotti, dada las condiciones que se viven actualmente con la pandemia y el impacto que podría tener en la construcción de centrales de generación en el futuro.

Este fue uno de los temas que se abordaron durante el webinar «Energía: en búsqueda de un futuro sustentable», realizado por BTG Pactual Chile, el cual también contó con la participación de José Ignacio Zamorano, head de Investment Banking de esta empresa.

Tramitaciones

Según Pallotti, «en este momento el país necesita inversiones, necesita desarrollo, y claramente este tipo de plantas tiene más de US$100 millones de dólares de inversiones, además de que tiene un impacto sobre el trabajo local, siendo una oportunidad para retomar el desarrollo del país y claramente  hay algunos procesos que se necesitan mejorar, hay unos hitos burocráticos que paran la capacidad y velocidad de desarrollo y tiene que ver con los procesos de autorización».

Al respecto el ministro Jobet afirmó que «a todos nos gustaría que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) fuera más rápido y más predecible, pero yo creo que una vez que se obtienen los permisos seguimos teniendo trabas incluso después», añadiendo que «hay instancias del aparato estatal que, a veces, podrían hacer las cosas de alguna manera que facilitara más la inversión. Ahí hay un desafío que tiene que ver con uno más macro que está relacionado con la modernización de nuestro Estado».

La autoridad destacó que, de todos modos, existe el interés por invertir en energía renovable en Chile con US$10.000 millones de proyectos en construcción. «El primer trimestre de este año, tuvimos más proyectos ingresados al SEIA de energías renovables que todo el año pasado, estamos con cifra récord».

[LEA TAMBIÉN: Irena: Entre 5 y 15 años el hidrógeno verde será más barato que el producido con combustibles fósiles]

Regulaciones

Jobet dijo que otros desafío para el sector es avanzar en la estrategia de flexibilidad, para incentivar tecnologías que se complementen con las energías renovables variables, además de realizar ajustes al mecanismo de pago de potencia, dentro de estos incentivos, señalando que se efectuará gradualmente.

También indicó el desarrollo de la transmisión, explicando que se pueden realizar ajustes a la actual Ley, agregando que también se debe esperar a que esta normativa vaya madurando.

Hidrógeno

De acuerdo con Jobet, el desarrollo del hidrógeno verde, a partir de energías renovables, tiene un alto potencial en Chile, explicando que se deben buscar fórmulas para producirlas y exportarlas. A su juicio, la estrategia nacional de hidrógeno marcará la pauta para el desarrollo de este recurso.

Además, mencionó el uso de energía renovable para el consumo energético de plantas desalinizadoras, especialmente en la industria minera.

Acera A.G.: ERNC llega al 25,2% de participación en la capacidad instalada de la matriz nacional

A un 25,2% de participación en la matriz energética nacional llegaron las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), registrando un total de 6.486 MW a abril pasado, creciendo 3,2% respecto a marzo, debido a la entrada en operaciones de centrales solares y eólicas, según informó la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).

De acuerdo con los datos de la asociación gremial, al cuarto mes del presente año, los mayores crecimientos en potencia neta los anotaron las centrales solares (3,9%), llegando a un total de 3.079 MW, mientras que las plantas eólicas tuvieron la misma expansión (3,9%), anotando 2.230 MW en la matriz.

En orden de participación ERNC, la tecnología que encabeza la lista es la solar con 12%, seguida de la energía eólica (8,7%); mini hidro (2,1%); biomasa (1,6%); termosolar (0,4%); geotérmica (0,2%) y biogás (0,2%).

[LEA TAMBIÉN: Cena virtual de Acera: gobierno anuncia que en julio presentará estrategia de flexibilidad]

Según Acera, con este nivel de participación, estas tecnologías se acercan a la que anota la energía hidráulica convencional, que asciende a 24,2% dentro de la matriz local. Por otro lado, las tecnologías térmicas registran una participación de 50,4% y el almacenamiento de energía con baterías BESS (0,2%).

Los proyectos ERNC en construcción que registra el gremio totalizan otros 5.010 MW, de los cuales 61% pertenece a centrales solares fotovoltaicas con 3.080 MW, secundadas por parques eólicos (1.634 MW); biomasa (166 MW); mini hidro (93 MW); geotermia (33 MW), y biogás (5 MW).

Universidad Católica convoca a XX Jornadas de Derecho de Energía

Universidad Católica convoca a XX Jornadas de Derecho de Energía

La XX Jornadas de Derecho de la Energía que realiza el Programa de Derecho Administrativo Económico de la Universidad Católica, se efectuará el 12 de agosto bajo la modalidad on line, debido a la crisis sanitaria causada por la pandemia.

Este año se cumplen 20 años de esta conferencia, la cual para esta edición contempla el análisis de la institucionalidad energética del país en torno a dos ejes: la crisis sanitaria y la reforma constitucional, así como las últimas regulaciones que se han ido aplicando en el sector y los desafíos que se presentan para el derecho de energía en Chile.

[LEA TAMBIÉN: Los ejes centrales de las XIX Jornadas de Derecho de la Energía de la UC]

Paneles

De acuerdo con lo informado por la Casa de Estudios, para este año se consideran estos paneles temáticos:

  • Actualidad del derecho de energía en el contexto de reforma constitucional y crisis sanitaria: Se verá especialmente desde el punto de vista de la regulación eléctrica, además del impacto de las crisis en el contratación de energía.
  • Institucionalidad de la energía: Se revisarán los cuatro años de funcionamiento del Coordinador Eléctrico Nacional, así como el servicio público en el actual contexto y la infraestructura eléctrica, además de otras instituciones como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Panel de Expertos.
  • Nuevas regulaciones de la energía: Se analizarán el mecanismo de estabilización de precios de la energía, la ley corta de distribución, la nueva reglamentación de PMGD, la reforma a la distribución, la planificación de la transmisión y una nueva actualización en la regulación de gas y combustibles.
  • Desafíos de la energía: Se busca abordar la situación del hidrógeno, la electromovilidad, energías renovables, la estrategia de flexibilidad en el sistema eléctrico, la ley larga de distribución y el perfeciconamiento de la Ley de transmisión.

Para mayor información contactar a jornadaspdae@uc.cl.

Estudio identificó esquemas de financiamiento mixto para proyectos de hidrógeno

Estudio identificó esquemas de financiamiento mixto para proyectos de hidrógeno

 

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) sigue avanzando para que Chile materialice una industria del hidrógeno verde a nivel local, producido con energías renovables, por lo que recientemente levantó un estudio con el objetivo de identificar distintos mecanismos de financiamiento mixto de proyectos nacionales, en distintas aplicaciones de este recurso, ya sea en buses interurbanos y camiones, camiones mineros, usos térmicos en la industria, amoniaco verde, y otros.

Y es que, según el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, la crisis sanitaria del Covid-19 «ha remecido nuestra economía, pero en las crisis siempre surgen grandes oportunidades, y ahora precisamente se abre una gran oportunidad para relevar la importancia de seguir avanzando en desarrollar el hidrógeno verde. Sin duda esta nueva industria podrá generar grandes ventajas para Chile, y hacer nuestra economía más resiliente, a la vez que contribuirá al avance de medidas sostenibles con el medio ambiente».

«Necesitamos involucrar tanto a actores nacionales e internacionales para que puedan entender el negocio, su potencial, y las expectativas de retorno y riesgos de las inversiones en hidrógeno verde, para que juntos logremos desarrollar con fuerza esta nueva industria que beneficiará a toda la sociedad», agrega la autoridad.

El estudio fue encargado a la consultora ImplementaSur, especializada en temas de adaptación y mitigación del cambio climático, donde analiza inversiones sostenibles, desde la evaluación de los riesgos derivados del cambio climático, pasando por la generación de nuevos nichos de mercado bajos en carbono y resilientes al clima, y  el diseño e implementación de vehículos y productos financieros para catalizar la incorporación de capital privado.

Rodrigo García y Hernán López, director ejecutivo y consultor de ImplementaSur, respectivamente, comentan a ELECTRICIDAD los principales alcances del estudio.

[LEA TAMBIÉN: WEC Chile analizó ventajas competitivas para la producción del hidrógeno en Chile]

¿De dónde nace el estudio realizado por ImplementaSur?

Esto nace del interés de Corfo de impulsar y promover acciones para acelerar la transición energética y fomentar el desarrollo de la industria local del hidrogeno verde en el país. A través de su Comité Solar e Innovación Energética, Corfo desarrolló durante 2019 un Hoja de Ruta, donde el «viaje a la luna» que surge es el de llegar a exportar a los mercados internacionales, principalmente de Japón y Unión Europea a 2030.

El «estudio para definir esquemas de financiamiento para acelerar la adopción tecnológica e implementación de proyectos de generación, almacenamiento, transporte, consumo y exportación de hidrógeno verde en Chile» fue licitado y adjudicado a nuestra consultora ImplementaSur, y responde a la necesidad, identificada en la Hoja de Ruta, de avanzar en el eje de financiamiento de los proyectos identificados.

Alcances

¿Cuáles son los principales aspectos que plantea el estudio sobre esquemas de financiamiento para realizar proyectos de hidrógeno verde en Chile?

El estudio se separa en dos etapas. La primera plantea un mecanismo de análisis multicriterio que permitió priorizar cinco tipologías de proyectos por sobre un portafolio de nueve iniciativas. Luego, se diseñaron modelos técnico-económicos para cada proyecto con un análisis de sensibilidad que permitió identificar las variables críticas de cada proyecto para alcanzar su viabilidad técnica y económica.

En la cartera de cinco proyectos priorizados se estimaron inversiones de US$650 millones y las que permitirían lograr reducciones en torno a 75.000 toneladas de CO2 al año y su replicabilidad al potencial del mercado nacional, representaría inversiones por US$74.000 millones y reducciones por 17 millones toneladas de CO2 al año. La segunda etapa entrega indicaciones para la estructura financiera mixta: capital privado, deuda tradicional y/o concesional y subsidios (si es que fuesen necesarios).

¿Cuáles son los principales desafíos que encontró la investigación?

Los proyectos de desarrollo en torno al hidrógeno verde son bastante novedosos (pese a que la tecnología es muy antigua). La tecnología de hidrolizadores para producción de hidrógeno tiene más de 40 años. En Chile en 2019, menos del 5% de la producción de hidrógeno para aplicaciones industriales se realizó a través de hidrólisis de agua, usando energía eléctrica de la red.

Existen pocos ejemplos concretos de los cuales obtener parámetros de Capec y Opex. Más aún cuando la escala y masificación de los proyectos es un factor determinante en la reducción de costos. Por lo tanto, se usaron datos de publicaciones internacionales para evaluar cada tipología de proyecto. Producto de lo anterior los supuestos usados son estimaciones conservadoras, que deberán ser validadas en la operación de los primeros proyectos industriales y de transporte.

Por otro lado, la tecnología de algunas de las iniciativas no ha alcanzado una escala industrial suficiente como para obtener financiamiento en condiciones de bajo o bajo esquemas de financiamiento tradicionales. Es por lo anterior, que el estudio sugiere diversos mecanismos de fomento o estructuras de financiamiento mixto (Inversión privada más recursos concesionales) que permitan despegar el desarrollo de los primeros proyectos.

¿Qué factibilidad técnica y económica es la más apta para financiar estos proyectos? 

Diría que el estudio no es concluyente al respecto. Sin embargo, sí se entregan lineamientos en torno al comportamiento de las variables más importantes para cada proyecto o tipología. Dependiendo cómo evolucionen estas variables, habrá tecnologías que llegarán antes al mercado que otras. Tal vez destacaríamos la producción de amoníaco verde como un caso caso cercano a alcanzar su viabilidad técnica y económica. También aparece con cifras muy interesantes la transformación de los motores diesel de generación, hoy conectados al SEN, a hidrógeno verde. Los proyectos de buses a celdas de combustible y camiones de extracción minera, ambos de gran impacto, requieren una reducción del Capex de los buses, el primero, y de disponibilidad de la tecnología de transformación el segundo.

¿Cuáles son los mayores aspectos del marco regulatorio que se requiere en esta materia?

A partir de entrevistas realizadas con ciertos actores principales de este mercado emergente, se identificó que existen a la fecha ciertas brechas regulatorias. Probablemente la primera es clasificar el hidrógeno como combustible, que es en lo que ya está trabajando el Ministerio de Energía dentro del Plan de Desarrollo de Regulaciones, recientemente publicado.

En el estudio se revisó en detalle cuanto tiempo tomó la puesta en operaciones de los proyectos internacionales, y se estimaron los tiempos que requerirán los procesos de aprobación en el Sistema de Evaluación Ambiental nacional.
La transferencia del conocimiento de la industria química y refinerías con experiencia en manejo del hidrógeno, hoy un gas industrial, será clave en los aspectos de seguridad.