Q
Startup chilena comenzará a testear dos plantas fotovoltaicas de Acciona

Startup chilena comenzará a testear dos plantas fotovoltaicas de Acciona

La compañía chilena Suncast firmó un contrato de prestación de servicio con la empresa española Acciona, para comenzar a aplicar un sistema de predicción de generación basado en inteligencia artificial y machine learning en las centrales fotovoltaicas El Romero (246 MW), en Chile, y Puerto Libertad (405 MW), en México.

Para la CEO de Suncast, Constanza Levican, «haber obtenido buenos resultados en el piloto del año pasado, nos permitió pasar a esta segunda etapa. Ahora, estamos compitiendo con proveedores internacionales con muchos años de experiencia y recursos».

Suncast, tras ser una de las 2 Startup ganadoras del «Solar Innovation Presentation Day», organizado por división de energía de Acciona y «Brilla» de la Fundación Chile, comenzó a trabajar en un plan piloto en conjunto con la multinacional, el año pasado, para aplicar sus innovaciones tecnológicas en las energías renovables, las que ya dieron sus primeros resultados.

El concurso que le permitió dar el salto a Suncast, fue organizado por la Fundación Chile y “Brilla”, la plataforma de innovación abierta, la que tiene como objetivo conectar a emprendedores tecnológicos con grandes empresas del rubro solar, para aumentar la participación de las empresas emergentes en el mercado local. Por ello, se unieron a Acciona, líder en el desarrollo de las energías renovables del país, y juntos convocaron a empresas tecnológicas nacionales, las que fueron desafiadas a presentar sus soluciones a desafíos que requieren las grandes plantas fotovoltaicas.

La iniciativa de Acciona y Brilla Fundación Chile busca fortalecer el ecosistema solar en Chile, visibilizando las capacidades locales para atender diversos desafíos con soluciones innovadoras frente a una industria creciente, con cerca de 2.000 MW emplazados, lo que equivale al 9% de la capacidad instalada de la matriz nacional.

[LEA TAMBIÉN: [+ANÁLISIS] Covid-19: crisis y oportunidad de tránsito a una mayor digitalización]

Carolina Cuevas, directora del Programa Brilla, calificó el proceso como «una gran oportunidad»para que los proveedores locales puedan visibilizar sus capacidades, logrando un entendimiento en profundidad de los desafíos de la industria, lo que les permite proponer soluciones adaptadas a la realidad local».

«Además, poder conectar la oferta con la demanda ha sido un proceso de inmenso aprendizaje, más aún cuando el trabajo ha consistido en vincular a startups con grandes compañías; creemos que con lo aprendido se podrá transferir conocimiento para continuar contribuyendo al desarrollo energético del país a través del fortalecimiento de las capacidades locales», afirmó la ejecutiva

La Plataforma de Innovación Abierta Brilla es una iniciativa financiada por el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), e InnovaCorfo, con el apoyo técnico del Comité Solar, y ejecutada por Fundación Chile (FCh) y Fraunhofer Chile Research (FCR).

Tecnología

La empresa chilena, que se especializa en el uso de técnicas de Machine Learning y Análisis de Datos para el sector energético, aplica inteligencia artificial en su sistema de predicciones de generación eléctrica para plantas solares que, además de calcular los pronósticos de forma automática, cuenta con un sistema de reportes personalizable que apoya la operación y toma de decisiones.

El servicio de Predicción de Generación cuenta con modelos de alta precisión para pronosticar la generación de energía de centrales fotovoltaicas, y están basados en las últimas técnicas de Machine Learning e Inteligencia Artificial. Además, son entrenados a partir de las condiciones meteorológicas y generación histórica de la central solar en cuestión, es decir, se ajustan a cada central.

¿En qué ciudades será mejor instalar infraestructura de recarga pública?

Impulsado por Move (Movilidad Eléctrica en Latinoamérica) del Programa para el Medio Ambiente de la Organización de Naciones Unidas, se desarrolló con éxito el seminario online «Interoperabilidad de las redes de recarga», en el cual se revisaron los pasos a seguir en esta materia.

El expositor Julio Clavijo,  jefe de la Unidad de Energías Renovables y Electromovilidad de la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles), enfatizó que Chile posee un reglamento que homologa los vehículos eléctricos, donde se consideran los estándares de carga europeos, norteamericanos, japoneses y coreanos. Eso no implica que no ingresen al mercado vehículos de procedencia de otros países, como por ejemplo de China, pero lo relevante es que aquellos automóviles están homologados por lo general «por estándar IEC o norteamericana» de acuerdo con Clavijo.

Respecto de la norma de interoperabilidad, el experto de la SEC asegura que está en la etapa final antes de su publicación y que espera que esté lista dentro de este año. «Es una norma única en el mundo que tuvimos que conversar con los distintos fabricantes de vehículos eléctricos, tuvo un proceso de consulta pública nacional e internacional y está adaptada a la realidad de Chile.»

Habilitación puntos de recarga, ¿dónde?

«Actualmente estamos trabajando con la  Agencia de Sostenibilidad Energética, en caracterizar en distintas ciudades, dónde sería mejor poner infraestructura de recarga pública. Estamos trabajando muy cerca con los Gore (Gobiernos Regionales)  de diferentes regiones y queremos apoyarlos con un estudio especial para ellas», explicó la jefa de la Unidad de Transporte Eficiente del Ministerio de Energía, Daniela Soler, quien también expuso en el seminario online.

La encargada del Ministerio de todas maneras enfatizó  que las municipalidades son las que tienen la potestad final para determinar los lugares en los que se habiliten puntos de carga públicos.

Por su parte, Julio Clavijo complementó exponiendo que más allá de los municipios, a diferencia de otros países, Chile permite la posibilidad  de instalar cargador abiertamente a cualquier privado. En otros Estados, esa tarea se limita solamente a empresas distribuidoras.

¿En qué ciudades será mejor instalar infraestructura de recarga pública?

¿En qué ciudades será mejor instalar infraestructura de recarga pública?

Impulsado por Move (Movilidad Eléctrica en Latinoamérica) del Programa para el Medio Ambiente de la Organización de Naciones Unidas, se desarrolló con éxito el seminario online «Interoperabilidad de las redes de recarga», en el cual se revisaron los pasos a seguir en esta materia.

El expositor Julio Clavijo,  jefe de la Unidad de Energías Renovables y Electromovilidad de la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles), enfatizó que Chile posee un reglamento que homologa los vehículos eléctricos, donde se consideran los estándares de carga europeos, norteamericanos, japoneses y coreanos. Eso no implica que no ingresen al mercado vehículos de procedencia de otros países, como por ejemplo de China, pero lo relevante es que aquellos automóviles están homologados por lo general «por estándar IEC o norteamericana» de acuerdo con Clavijo.

Respecto de la norma de interoperabilidad, el experto de la SEC asegura que está en la etapa final antes de su publicación y que espera que esté lista dentro de este año. «Es una norma única en el mundo que tuvimos que conversar con los distintos fabricantes de vehículos eléctricos, tuvo un proceso de consulta pública nacional e internacional y está adaptada a la realidad de Chile.»

Habilitación puntos de recarga, ¿dónde?

«Actualmente estamos trabajando con la  Agencia de Sostenibilidad Energética, en caracterizar en distintas ciudades, dónde sería mejor poner infraestructura de recarga pública. Estamos trabajando muy cerca con los Gore (Gobiernos Regionales)  de diferentes regiones y queremos apoyarlos con un estudio especial para ellas», explicó la jefa de la Unidad de Transporte Eficiente del Ministerio de Energía, Daniela Soler, quien también expuso en el seminario online.

La encargada del Ministerio de todas maneras enfatizó  que las municipalidades son las que tienen la potestad final para determinar los lugares en los que se habiliten puntos de carga públicos.

Por su parte, Julio Clavijo complementó exponiendo que más allá de los municipios, a diferencia de otros países, Chile permite la posibilidad  de instalar cargador abiertamente a cualquier privado. En otros Estados, esa tarea se limita solamente a empresas distribuidoras.

Los puntos clave para la futura estrategia nacional de hidrógeno

Diversificación productiva, creación de empleo y el desarrollo de polos regionales son parte del potencial que tiene la industria de la industria del hidrógeno en Chile, según destacó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, al abrir el seminario que inició las mesas técnicas para construir la estrategia nacional del hidrógeno verde.

La autoridad resaltó la participación de especialistas para avanzar en esta tema, señalando que es un desafío en conjunto para distintos actores del país, lo cual también fue visto por Carlos Barría, jefe de la División de Prospectiva y Análisis Regulatorio y de la División Ambiental y de Cambio Climático del Ministerio de Energía, quien explicó que los ejes de las mesas giran en torno a la transferencia de conocimiento e innovación; fomento a la producción, uso y exportación; regulación y normativa, y el desarrollo social y territorial.

El personero planteó la necesidad de que estas medidas logren avanzar en definiciones para el desarrollo de inversiones, así como garantizar la seguridad en la cadena de uso del hidrógeno y la creación de empleo en torno a la producción del hidrógeno, junto con el impacto económico y social que tenga en los territorios donde se realicen proyectos de producción.

Barría recordó que la estrategia considera una consulta pública y un proceso de participación ciudadana, lo que se publicará entre septiembre y octubre.

[LEA TAMBIÉN: En una década: US$8.000 millones de dólares de hidrógeno verde podrían exportarse]

Expositores

En el seminario expuso Clemens Müller-Falcke, consultor asociado principal de McKinsey and Company, quien sostuvo que Chile,con energía solar, puede alcanzar costos de producción más bajos y competitivos respecto al que se produce con gas natural a 2030.

A su juicio, Chile puede ser un actor importante en el mundo para la producción de hidrógeno. “Si asumimos que Chile pueda capturar la mitad del mercado de Japón y Corea, y el 20% del mercado de China, eso significaría una producción de 25 millones de toneladas de hidrógeno al año, a 2050, con ingresos de US$30.000 millones anuales, representando el 5% de la demanda global de hidrógeno”, indicó el especialista.

[LEA TAMBIÉN: AIA: “El hidrógeno es la mayor reserva de combustible no contaminante del mundo”]

Müller-Falcke dijo que Chile debe articular una visión en torno al hidrógeno, definiendo un contexto regulatorio, por lo que planteó que distintos sectores deben participar en las mesas técnicas.

En el panel del evento también participó Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la Universidad Católica de Valparaíso, indicó que existe el desafío de competir con los combustibles fósiles en el actual contexto de disminución de precios que estos experimentan en el mundo, por lo que dijo que los sectores productivos tengan un interés para demandar por combustibles sin emisiones, aprovechando los menores costos que le han permitido las energías renovables.

Por su parte, Gonzalo Muñoz, High Level Climate Action champion de la COP25, destacó alcanzar la meta de carbono neutralidad a 2050 es una condicionante para el desarrollo del hidrógeno verde como tecnología, añadiendo que este tipo de iniciativas estimula a las empresas e inversionistas, “generando un impacto positivo en la cadena de valor”, donde la industria minera también debe avanzar en procesos productivos sin energías contaminantes.

[LEA TAMBIÉN: Los 18 ejes para encaminar la Estrategia Nacional del Hidrógeno]

A su juicio, el sector financiero “comienza a mirar a la industria de las energías renovables” como una oportunidad de inversión, debido a la inestabilidad que vive el petróleo y el gas oil.

Por su lado, Jeanette von Wolfersdorff, directora ejecutiva del Observatorio Fiscal, señaló la necesidad de incorporar al Ministerio de Hacienda en la estrategia del hidrógeno, para inyectar financiamiento de proyectos e incentivar a inversionistas, mencionando el caso europeo, donde se realizó una regulación para incentivar la búsqueda de nuevas tecnologías verdes.

Los puntos clave para la futura estrategia nacional de hidrógeno

Los puntos clave para la futura estrategia nacional de hidrógeno

Diversificación productiva, creación de empleo y el desarrollo de polos regionales son parte del potencial que tiene la industria de la industria del hidrógeno en Chile, según destacó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, al abrir el seminario que inició las mesas técnicas para construir la estrategia nacional del hidrógeno verde.

La autoridad resaltó la participación de especialistas para avanzar en esta tema, señalando que es un desafío en conjunto para distintos actores del país, lo cual también fue visto por Carlos Barría, jefe de la División de Prospectiva y Análisis Regulatorio y de la División Ambiental y de Cambio Climático del Ministerio de Energía, quien explicó que los ejes de las mesas giran en torno a la transferencia de conocimiento e innovación; fomento a la producción, uso y exportación; regulación y normativa, y el desarrollo social y territorial.

El personero planteó la necesidad de que estas medidas logren avanzar en definiciones para el desarrollo de inversiones, así como garantizar la seguridad en la cadena de uso del hidrógeno y la creación de empleo en torno a la producción del hidrógeno, junto con el impacto económico y social que tenga en los territorios donde se realicen proyectos de producción.

Barría recordó que la estrategia considera una consulta pública y un proceso de participación ciudadana, lo que se publicará entre septiembre y octubre.

[LEA TAMBIÉN: En una década: US$8.000 millones de dólares de hidrógeno verde podrían exportarse]

Expositores

En el seminario expuso Clemens Müller-Falcke, consultor asociado principal de McKinsey and Company, quien sostuvo que Chile,con energía solar, puede alcanzar costos de producción más bajos y competitivos respecto al que se produce con gas natural a 2030.

A su juicio, Chile puede ser un actor importante en el mundo para la producción de hidrógeno. “Si asumimos que Chile pueda capturar la mitad del mercado de Japón y Corea, y el 20% del mercado de China, eso significaría una producción de 25 millones de toneladas de hidrógeno al año, a 2050, con ingresos de US$30.000 millones anuales, representando el 5% de la demanda global de hidrógeno”, indicó el especialista.

[LEA TAMBIÉN: AIA: “El hidrógeno es la mayor reserva de combustible no contaminante del mundo”]

Müller-Falcke dijo que Chile debe articular una visión en torno al hidrógeno, definiendo un contexto regulatorio, por lo que planteó que distintos sectores deben participar en las mesas técnicas.

En el panel del evento también participó Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la Universidad Católica de Valparaíso, indicó que existe el desafío de competir con los combustibles fósiles en el actual contexto de disminución de precios que estos experimentan en el mundo, por lo que dijo que los sectores productivos tengan un interés para demandar por combustibles sin emisiones, aprovechando los menores costos que le han permitido las energías renovables.

Por su parte, Gonzalo Muñoz, High Level Climate Action champion de la COP25, destacó alcanzar la meta de carbono neutralidad a 2050 es una condicionante para el desarrollo del hidrógeno verde como tecnología, añadiendo que este tipo de iniciativas estimula a las empresas e inversionistas, “generando un impacto positivo en la cadena de valor”, donde la industria minera también debe avanzar en procesos productivos sin energías contaminantes.

[LEA TAMBIÉN: Los 18 ejes para encaminar la Estrategia Nacional del Hidrógeno]

A su juicio, el sector financiero “comienza a mirar a la industria de las energías renovables” como una oportunidad de inversión, debido a la inestabilidad que vive el petróleo y el gas oil.

Por su lado, Jeanette von Wolfersdorff, directora ejecutiva del Observatorio Fiscal, señaló la necesidad de incorporar al Ministerio de Hacienda en la estrategia del hidrógeno, para inyectar financiamiento de proyectos e incentivar a inversionistas, mencionando el caso europeo, donde se realizó una regulación para incentivar la búsqueda de nuevas tecnologías verdes.