Q
Acera: «A 2050 podemos llegar a una matriz con 100% de energías renovables»

Acera: «A 2050 podemos llegar a una matriz con 100% de energías renovables»

«A futuro hay un gran cambio del sector energía con la sociedad, el medioambiente y el mercado», afirmó el representante de Acera en el primer foro solar Enersol 2015 organizado por el Grupo Editorial Editec y Serc Chile.

La demanda de energía va a crecer y alrededor de 2035, detalló Finat, vamos a enfrentar un recambio de tecnología, por lo que se tendrá que tomar una decisión sobre cuál se va a elegir.

Como agrupación, dijo el ejecutivo, realizamos un balance favorable a 2015 pronosticando que «a 2030 podríamos llegar a tener un 32 o 35% de ERNC en la matriz nacional, con preponderancia de la energía eólica y solar fotovoltaica.

Carlos Finat enfatizó en Antofagasta que es un sueño posible llegar a 2050 con 100% de energías renovables.

Ley de Transmisión

«Acera considera que el proyecto de ley de transmisión, que actualmente se tramita en el Congreso, es necesario y creemos que aborda todos los temas: planificación, expansión y desarrollo del sistema de transmisión a largo plazo; polos de desarrollo; definición de trazados, y nuevo coordinador», detalló Carlos Finat, agregando que esta ley realizará una profunda modernización, aunque existen elementos que deben ser corregidos como las compensaciones y multas; la preeminencia de la autoridad versus rol del Panel de Expertos e independencia del Coordinador; la fecha de constitución y el accountability del coordinador.

[Revisa en imágenes EnerSol 2015]

Integración energética regional abarata costos y aumenta seguridad

Integración energética regional abarata costos y aumenta seguridad

El intercambio de energía entre países vecinos promueve una mayor seguridad y abarata costos del suministro. Así se aseguró en el panel «Del Sistema Eléctrico Nacional a la integración Regional” que se realizó en el contexto del Foro SING 2015, organizado por el Grupo Editorial Editec.

Se trata de un desafío que permitiría aprovechar las ventajas del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) caracterizada por una privilegiada ubicación en el entorno, generando oportunidades que deben ser consideradas por la industria eléctrica, expresó Raúl Moreno, subdirector de operaciones del CDEC SING.

Una idea, que pese a las incertidumbres, según estudios, es factible y ya presenta avances como las dos ofertas de exportación que realizó la empresa AES Gener a Argentina, propuesta que espera concretarse hacia fines de este año, según se vayan presentando las condiciones de generación del SADI que pudieran hacer atractivas las ofertas desde el SING.

Así lo confirmó Carlos Aguirre, gerente de Gestión del Margen y Transmisión de AES Gener, quien destacó que la racionalidad de la Interconexión del SING con el SADI, es técnicamente factible, ya que si se utilizan activos ya existentes se ahorrarían costos a ambos sistemas, mejorando la calidad y seguridad del servicio.

Además se proyecta que en 2016, con la entrada en servicio de las centrales Cochrane y Kelar, se incrementará la posibilidad de exportar energía a Argentina en base a generación de menor costo variable de operación.

Entre los beneficios de este intercambio, Aguirre aseguró que se logra un mejoramiento en la calidad del servicio, que no requeriría de inversiones adicionales de mayor importancia. “Esto ayuda a la integración energética en el cono sur, en particular con Argentina, dando una mayor viabilidad a la importación de gas en el sur actualmente o en todo el país a futuro”, agregó el ejecutivo.

Eduardo Antúnez, director de Planificación de COES  SINAC (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional de Perú) aseveró en tanto que “Perú cuenta con una cartera de grandes proyectos localizados en diversos puntos de la red eléctrica, suficientes como para atender la demanda de exportación de Chile a largo plazo”.

Antúnez señaló que la expansión del sistema eléctrico de su país responde a las reformas efectuadas en 2006 y que proyecta hacia 2018 una expansión a lo largo del territorio peruano. Entre estos desafíos destaca la ejecución a mediano plazo de un proyecto que uniría Tacna con Arica, que aportaría 200 MW  a partir de 2020.

Bienes Nacionales: «Interconexión SING SIC es un hito y 97% corresponde a terreno fiscal»

Bienes Nacionales: «Interconexión SING SIC es un hito y 97% corresponde a terreno fiscal»

«La interconexión SING SIC es un hito histórico» expresó Víctor Osorio en la charla inaugural de la XIII versión del ForoSING 2015, encuentro anual organizado por el Grupo Editorial Editec y que se desarrolla en Antofagasta.

El proyecto conectará desde Arica a Chiloé, su trazado de interconexión mide cerca de 600 km lineales y el 97% de terreno corresponde a terreno fiscal bajo la administración de Bienes Nacionales, aclaró Víctor Osorio.

Las servidumbres consideradas para esta interconexión abarcan territorios de la II y III región de más de 5.000 has de superficie, agregó el especialista, asegurando que esta interconexión impulsará una baja en los precios de los consumidores. «En cliente regulados del Norte Grande la disminución sería de US$13 MWh y en zona centro sur de US$3 MWh».

En Antofagasta, agregó el ministro, el 83% del territorio es de propiedad fiscal, mientras que entre Arica y Parinacota y Atacama es el 73% y en este ámbito, los proyectos energéticos tiene una alta probabilidad de tener que recurrir a estas zonas. «La Agenda de Energía fue lanzada por el Gobierno de Chile y en conjunto estamos trabajando para que se haga realidad», enfatizó Osorio, detallando que «solo en el primer año de este Gobierno (marzo 2014 a marzo 2015) se produjo un aumento de 32% en la entrega de hectáreas para proyectos energéticos en relación a todo el período de la administración anterior (2010-2014).

[Exigencias ambientales y sociales se suman a los retos de la interconexión SING SIC]

En la oportunidad, el director de Revista ELECTRICIDAD, Roly Solís, agradeció a todas las personas que permiten hacer posible este emblemático encuentro eléctrico, realizando una mención especial a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y a los representantes de la minería, quienes «atraviesan a un momento delicado por la baja de los precios del cobre por lo que manifestamos nuestro deseo de pronta recuperación».

[Codelco plantea desafíos frente a ley de transmisión de energía]

En tanto Marko Razmilic, presidente de la AIA, expresó que sin energía no hay crecimiento y en este contexto la eficiencia energética es estratégica.

[Revisa en imágenes el ForoSING 2015]

Comunidades de Valdivia rechazan parque eólico: Aseguran que afectaría a bosque nativo

(Radio Biobío) Comunidades del sector costero de Valdivia rechazan instalación de Parque Eólico Pililín, luego que la empresa Acciona Energía socializara el proyecto. Sostienen que arrasará con 30 hectáreas de bosque nativo.

A 150 metros de la entrada del área silvestre protegida del parque Oncol, busca instalarse el parque eólico de la empresa eléctrica española Acciona Energía, la que en junio de este año anunció el reingreso del proyecto a evaluación ambiental tras su suspensión en el año 2012.

Joaquín Ñanco, dirigente de la comunidad Kiñewen, tras participar del proceso de socialización de la empresa, sostuvo que las comunidades de Pilolcura, las Migas, Bonifacio, Curiñanco, los Pellines y los Molinos consensuaron rechazar definitivamente la iniciativa, ya que ésta arrasará con bosque nativo y contaminará el “patio trasero de Valdivia”.

La española espera obtener una resolución de calificación ambiental positiva con el nuevo proyecto, pese a que recibió más de 300 observaciones negativas de servicios públicos en su primera presentación.

La iniciativa considera la instalación de 17 aerogeneradores que producirán un total de 51 MW, aportando su energía al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de una línea de transmisión de 22 kilómetros de longitud, considerando además 2,5 kilómetros de caminos de servicio y readecuación de otros 7,5 kilómetros, según la misma empresa informó.

[Proyecto parque eólico en Valdivia será reingresado para su evaluación ambiental]

El negocio ERNC de un histórico del grupo Matte, Emilio Pellegrini

El negocio ERNC de un histórico del grupo Matte, Emilio Pellegrini

(La Tercera) La energía renovable es el nuevo foco de negocios de Emilio Pellegrini. El histórico ejecutivo del grupo Matte, que estuvo 15 años en Colbún, hoy está liderando D´E Capital, fondo de inversión de energía renovable donde trabaja con su hijo, Emilio Pellegrini Munita, y donde Blas Tomic es parte de su directorio. “Manejamos un capital de US$ 25 millones y con endeudamiento y créditos adicionales se pueden desarrollar proyectos por unos US$ 100 millones”, explica el ex gerente general de Colbún.

Las iniciativas más avanzadas son dos plantas solares fotovoltaicas que en marzo de 2016 iniciarán su tramitación ambiental. Su apuesta es desafiante, pues las iniciativas se instalarán en la zona central y no en el norte, donde hay mayor radiación solar. “Las plantas solares en el norte son mucho más baratas. Nosotros buscamos lugares con menos sol, pero con mejores precios.

En esta apuesta, los costos son los mismos, pero los precios de la energía son más caros”, explica Pellegrini. Agrega que sus proyectos tendrán precios que estarán por sobre el valor del gas natural, cerca de US$ 100 el MWh. La motivación para instalarse en esta parte del país es para evitar los problemas de transmisión, dificultad que ha hecho que algunas empresas que están en la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC) no puedan inyectar toda su energía al sistema, perjudicando su rentabilidad.

[Generación eléctrica: centrales en construcción suman inversión de US$11.700 millones]