Q
Siemens será “compañía cero emisiones” en 2030

Siemens será “compañía cero emisiones” en 2030

Siemens destacó que pretende ser la primera empresa del sector industrial del mundo en lograr una emisión “cero” de carbono en 2030.

Para 2020 la compañía planea reducir a la mitad su huella de carbono, que actualmente alcanza aproximadamente los 2,2 millones de toneladas métricas al año. Para conseguir sus objetivos, Siemens invertirá alrededor de 100 millones de euros en los próximos tres años, con el fin de reducir el consumo de energía de sus instalaciones y edificios.

La empresa destacó que con la inversión en tecnologías innovadoras, como los sistemas de gestión de la energía y los sistemas de automatización de edificios y procesos de producción, así como los sistemas de transmisión de energía eficiente para la fabricación, Siemens espera reducir los costes de su energía en unos 20 millones de euros al año.

“Reducir nuestra huella de carbono no es solo responsabilidad social corporativa, sino un buen negocio”, afirmó Joe Kaeser, Presidente y CEO de Siemens AG.

Para reducir sus emisiones de CO2 a largo plazo, la compañía indicó que llevará a cabo tres acciones adicionales.

En primer lugar, utilizará sistemas de energía distribuida en sus instalaciones de producción y en las oficinas de sus edificios para optimizar los costes.

En segundo lugar, empleará sistemáticamente vehículos de bajas emisiones y conceptos de movilidad eléctrica en su flota mundial de automóviles.

Por último, se dirigirá hacia una energía limpia al aprovechar nuevas fuentes de energía, como el gas natural o la energía eólica, cuyas emisiones de CO2 son prácticamente nulas.

Programa

Siemens lanzará su programa de reducción de dióxido de carbono en su próximo año fiscal. Durante el programa, se invertirán unos 40 millones de euros en 15 plantas de fabricación diferentes en todo el mundo para mejorar la eficiencia energética. El nuevo edificio de la sede de Siemens en Múnich, que busca cumplir con lo más altos estándares de respeto al medioambiente, la conservación de recursos y la construcción sostenible, contribuirá de forma importante en este objetivo.

La cartera medioambiental de Siemens reúne diferentes tecnologías en el área de eficiencia energética y reducción de CO2. En el año fiscal 2014, esta cartera generó ventas de 33.000 millones de euros o el 46% de los ingresos totales de Siemens.

La multinacional destacó que sus soluciones han permitido a los clientes reducir sus emisiones en 428 millones de toneladas métricas, una cantidad equivalente a la mitad de las emisiones totales de dióxido de carbono de Alemania.

ABB presentó accionamientos de imanes permanentes para bombas de baja velocidad en minería

ABB presentó accionamientos de imanes permanentes para bombas de baja velocidad en minería

ABB en Chile presentó su Accionamiento con motor de Imanes Permanentes para Bombas de Baja Velocidad en el seminario “Innovaciones en la Industria Minera” organizado por Aprimin. En el encuentro se mencionaron los beneficios de esta solución, tales como: ahorro energético, mayor eficiencia, reducción de horas de ingeniería (cuando hablamos de proyectos CAPEX), menor base metálica de la bomba, menor costo de mantención, reducción de inventarios de repuestos y superior confiabilidad del sistema, destacó la empresa.

Junto a lo anterior, la multinacional resaltó que los accionamientos de imanes permanentes son una solución basada en un variador de frecuencia más un motor eléctrico de alta tecnología que permite operar una aplicación de baja velocidad y alto torque. Al ser de baja velocidad genera un alto torque, por lo tanto permite prescindir del uso de una caja reductora o sistema de transmisión por correas y poleas.

Desde ABB explican que el total de pérdidas de potencia expresada en kilowatts de un motor de 1.280 kW con reductor es de 73 kW. Mientras que con la solución de imanes permanentes son sólo 18 kW, que representa sólo 1,4% de pérdidas. Este ahorro de 55 kW significa 48 mil dólares al año, considerando un equipo que funciona todo el año y un costo de energía conservador de 0,1 dólar por kWh.

“Además del ahorro de energía, esta solución requiere menos mantención y espacio, y al tener menos componentes en el sistema de transmisión de potencia aumenta la confiabilidad del sistema. También al no requerir el reductor en el sistema de transmisión de la bomba, el inventario de repuestos para el sistema sólo se limita a partes y piezas del motor”, explicó Héctor Farías, Gerente Unidad de Negocios Motores y Generadores de ABB en Chile.

En la jornada se mencionaron dos importantes aplicaciones de esta solución. Una de ellas lleva 21 meses de funcionamiento en una planta concentradora de Calama con 10 accionamientos de imanes permanentes de 750 kW. La segunda es un proyecto nuevo que lleva 2 meses operando y con 10 accionamientos de imanes permanentes de 1.280 kW.

“Para nosotros es muy motivante tener la oportunidad de participar en este seminario con una audiencia tan diversa, tenemos ingenieros y profesionales de distintas disciplinas. Con ellos se conversa y presentan temas muy relevantes para el desarrollo de la minería sustentable, en donde nosotros tenemos mucho que aportar como líderes en tecnología y experiencia en las aplicaciones mineras. Nos permite mostrar lo que estamos haciendo en Chile y nuestros casos exitosos implementados en la minería”, expresó Farías.

Española Acciona apuesta fuerte al desarrollo de las ERNC y planea inversiones por US$ 2.200 millones

(Diario Financiero) En las próximas semanas, la firma de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) Acciona, de capitales españoles, partirá la construcción de su mayor proyecto en Chile, la planta El Romero Solar, que tendrá una capacidad instalada de 245 MW y una inversión de unos US$ 350 millones.

José Ignacio Escobar, gerente general de la compañía, dice que este es el primer paso de un ambicioso plan de inversiones que tienen para el próximo quinquenio con el que buscan posicionarse como una de las principales generadoras en el segmento renovable en el país.

En los próximos dos años buscarán tener proyectos por unos 400 MW en operación (hoy solo tienen en funcionamiento el parque eólico Punta Palmeras, de 45 MW de capacidad), parte de los cuales ya cuenta con contratos de suministro adjudicados. Mientras, para fines de la década esperan más que duplicar su capacidad instalada.

«Hemos hecho una serie de actividades propias y para terceros y en base a esto se decidió potenciar la presencia en Chile y el Cono Sur. Al 2017 queremos tener proyectos operando por unos 400 MW, entre eólicos y solar, y hacia 2020 ó 2021 tener de 800 MW a 1.000 MW operativos», sostiene. Esto les demandaría inversiones de unos US$ 2.200 millones, las que cubrirán con capital propio y también vía financiamiento con terceros.

Escobar sostiene que, en esta primera etapa, El Romero Solar cubrirá una parte de la energía que la firma se adjudicó en la licitación de diciembre pasado, donde hacia finales de 2018 deberán suministrar al sistema unos 600 GWh anuales.

Acciona llegó a principios de los 90 a Chile, pero sólo desde fines de la década pasada incorporó a las ERNC a su área de negocios en el país, pese a ser una de las mayores firmas renovables del mundo.»La compañía ya tiene casi tres décadas en Chile y sus inicios fueron en la construcción e infraestructura. Hace siete u ocho años estamos en energía. Hemos desarrollado una cartera de proyectos que ha tenido un proceso de maduración importante, por la naturaleza de los proyectos, y porque el mercado estaba en un proceso de maduración a nivel de regulación y de los clientes que no es rápido. En el sector energético cualquier cambio toma varios años, por su nivel de inversiones», dice.

Desarrollo con contratos

Si bien reconoce que el plan es ambicioso, Escobar explica que este se desarrollará en la medida que consigan contratos de suministro que permitan la construcción de lo proyectado. Esta es una tendencia cada día más fuerte en el sistema eléctrico chileno, donde las empresas buscan mecanismos para disminuir riesgos mediante acuerdos de largo plazo. «El desarrollo va de la mano de una estructura de contratos que permitan solventar esos 1.000 MW de capacidad a los que queremos llegar. De ahí en adelante deberemos revisar el plan pensando en un horizonte al 2030. La salida comercial de los proyectos es una pieza clave en la decisión de inversión, pero no es la única. También tenemos que tener una cartera de proyectos que nos asegure cumplir con la meta», dice.

Lograr contratos de suministro no es el único desafío que tienen las firmas. Hasta 2018, y una vez que se concrete la expansión del sistema de transmisión entre Polpaico y Cardones, deberán enfrentar restricciones en el despacho producto de la congestión de las líneas y de la operación en condición de mínimo técnico de unidades como Guacolda, lo que ya ha provocado situaciones de vertimiento de energía para las generadoras ERNC, con los consiguientes perjuicios económicos. Escobar reconoce que Acciona ha sido una de las afectadas pero indica que están trabajando para minimizar los efectos. «Hay que revisar estos temas porque el vertimiento de energía es básicamente una pérdida de plata», señala.

Asimismo, dice que la situación de precios en el Norte Chico -con costos marginales altos que hacían atractivo el desarrollo de muchos proyectos- está cambiando y en el futuro solo las iniciativas más eficientes lograrán desarrollarse. «Las renovables hemos demostrado que somos capaces de reaccionar muy rápido frente a situaciones de mercado coyunturales. Aquí hubo una sobreoferta (…) porque la gracia de los proyectos ERNC es que se construyen rápido. Nosotros fuimos más cautos. Vimos que a mediano y largo plazo podía haber un riesgo de precios importante hasta que no se resolviera el tema de transmisión».

[Empresa española construirá en Chile planta fotovoltaica con inversión aproximada de US$343 millones]

CDEC SIC publicó informe final con obras propuestas para plan de expansión

Como parte de la revisión anual del Estudio de Transmisión Troncal (ETT), el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC SIC) dio a conocer el informe final con las obras propuestas para el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal 2015.

Según el Director Técnico Ejecutivo del CDEC SIC, Andrés Salgado, “para determinar el plan de expansión propuesto, se analizó el comportamiento de los flujos esperados en los tramos del sistema troncal y los posibles requerimientos de expansión, considerando dentro del conjunto de proyectos posibles las obras incorporadas en el Informe Técnico publicado mediante la Resolución Exenta 390/2015 de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y aquellos proyectos presentados por las empresas promotoras. Adicionalmente la Dirección de Planificación y Desarrollo (DPD) ha determinado necesario analizar otras obras de expansión para cubrir los casos en que no se dispusiera de propuestas de proyectos adecuados a los requerimientos del sistema”.

Las obras recomendadas a partir de las evaluaciones técnicas y económicas realizadas por el CDEC SIC para 2015 -y cuyo detalle fue enviado el viernes 11 de septiembre pasado a la Comisión Nacional de Energía-, consideran una inversión superior a los US$345 millones.

Con el objetivo de determinar el comportamiento de los tramos troncales del SIC y las opciones óptimas de expansión, el estudio consideró el análisis de cuatro escenarios de generación y demanda alternativos en base a la información recibida por la DPD en el contexto del catastro público de proyectos de generación y consumo.

Descarga acá el documento.

Estudio analiza operación para condición de interconexión SING-SIC y SADI

El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC SING) informó que con el propósito de identificar de manera proactiva y temprana, aspectos críticos que deban ser considerados dentro del proceso de interconexión de los sistemas eléctricos nacionales, su Dirección de Planificación y Desarrollo elaboró y publicó el “Estudio de Integridad de las Instalaciones del Sistema de Transmisión del SING 2015 (EIST 2015)”.

Este documento complementa los resultados contenidos en el Estudio de Integridad de las Instalaciones del Sistema de Transmisión del SING 2014 (EIST 2014), en el horizonte de análisis que comprende de 2018 a 2021, para una condición de interconexión SING-SADI-SIC, es decir, un escenario topológico de interconexión de ambos sistemas chilenos, y el sistema argentino en su conjunto.

Dentro de los aspectos destacables del EIST 2015, se menciona que el estado de algunos equipos primarios del sistema de transmisión de 220 kV del SING, como interruptores de poder y transformadores de corriente, cuyos niveles de capacidad de ruptura y saturación, respectivamente, se encuentran sobrepasados.

También se advierte la necesidad de ampliación del sistema de transmisión de la zona sur-cordillera del SING, los efectos preliminares de una integración de ERNC, y un análisis de la respuesta transitoria de los sistemas interconectados SING-SADI-SIC, frente a la ocurrencia de fallas de alto impacto, como es la Severidad 9 (fallas en secciones de barras) establecida en la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio vigente.

En función de los resultados obtenidos, CDEC-SING indicó que está preparando el plan de acción que instruirá a las empresas coordinadas para la normalización de sus instalaciones, con el fin de resguardar la seguridad del SING, de cara a la futura operación interconectada.

El Estudio realizado íntegramente por profesionales de CDEC-SING, busca contribuir al proceso de interconexión iniciado durante el presente año, y se encuentra disponible en su primera versión en el sitio web de la institución.